ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología de las ciencias sociales; perspectivas y problemas de las representaciones científicas de los social


Enviado por   •  17 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  10.914 Palabras (44 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 44

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4]

ANÁLISIS DEL LIBRO: Epistemología de las ciencias sociales; perspectivas y problemas de las representaciones científicas de los social. (Autor: Rubén Pardo)

Tradiciones epistemológicas

Capítulo 1

La invención de la ciencia: La constitución de la cultura occidental a través del conocimiento científico

La ciencia fue un invento de la cultura occidental, según Hans-Georg Gadamer. Sin la ciencia no existiría la vida como la conocemos, ni los interrogantes que se plantean.

La frase: la invención de la ciencia por parte de la cultura occidental y la invención de la cultura occidental por parte de la ciencia. Podría decirse que la ciencia y el occidente surgieron al mismo tiempo. Surgen palabras relevantes como “verdad y poder” que se relacionan con la vida. Se dice que la propiedad de la información y del conocimiento se ha convertido en recursos esenciales. Pero hoy la realidad es otra, la ciencia y la tecnología van asociadas y se complementan una con otra.

“CIENCIA” en sentido restringido: Característica del conocimiento científico

En la antigüedad se utilizaba el conocimiento empírico. El conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce nuevos y los explica. Es decir no se limita a los hechos observados; sino que se analiza la realidad con el fin de ir más allá, rechazando algunos hechos, selecciona los que se consideran relevantes, los contrasta y en la medida de las posibilidades los reproduce. Los científicos no aceptan nuevos hechos a menos que puedan validar su autenticidad mostrando que son compatibles con lo que se sabe en el momento. Los científicos no consideran de valor solo su propia experiencia, se apoyan en la experiencia colectiva y en la teoría. Esta experiencia no solo describe la realidad, sino la racionaliza por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis, que dan lugar a teorías. El conocimiento para ser científico debe aprobar el examen de la experiencia. Con la finalidad de explicar un fenómeno, hace conjeturas o suposiciones fundadas en el saber adquirido. Estas pueden ser todo lo audaces o complejas posibles pero en todos los casos deben ser puestas a prueba. La forma de hacerlo es por medio de la observación y experimentación.

La cientificidad presenta características que deben cumplirse:

  • Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: la ciencia es un saber que busca leyes para poder describir y explicar la realidad. Estas leyes buscan conexiones que permiten explicar y predecir hechos.
  • Carácter crítico: la ciencia es un saber crítico porque pone en duda todo conocimiento, basta con una ley que refute una teoría y esta se cae por demostrarse su falsedad. De aquí surge el pensamiento científico y sus características son:

El pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. Aristóteles fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo.

El Pensamiento inductivo: es aquel en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción.

El Pensamiento analógico: es aquel que analiza y tiene lógica y sentido común de las cosas cotidianas y mundanas, es saber de manera intrínseca lo que si se hace una acción por lógica corresponde a una reacción que como genera una consecuencia.

  • Aspiración a una universalidad: cualquier conocimiento adquirido debe ser universalizable. El hecho, el caso, el individuo tienen valor científico. La ciencia va mas allá de recopilar datos, dependen de la teoría. La universalidad se relaciona con el conocimiento científico.
  • Saber fundamentado: la ciencia necesita fundamentar sus afirmaciones. Existen dos caminos: uno lógico y otro empírico.

La lógica se relaciona con la coherencia en la teoría armada.

Lo empírico se relaciona con las ciencias que estudian los hechos y se deben justificar los enunciados previamente verificados sus experiencias. De aquí surgen los métodos de conocimiento científico.

El método científico como forma sistematizada especial en que se efectúan el pensamiento y la investigación tiene las siguientes etapas:

  1. Planteamiento del problema. Se parte de la identificación de los hechos o fenómenos que se desea conocer determinando, descubriendo y delimitando el problema a estudiar. Esta etapa se completa con la formulación del problema y subproblemas (objetivos) que han de estudiarse concretamente. Las fases de esta etapa son:

 Reconocimiento de los hechos.

 Descubrimiento del problema.

 Formulación del problema.

  1. Construcción de un modelo teórico. Hay que enmarcar el problema a estudiar y sus   objetivos en un modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los   antecedentes, hallazgos y estudios realizados sobre el problema, a fin de obtener un mayor conocimiento acerca de éste. De esos hechos conocidos y desconocidos se procede en una etapa inicial a seleccionar los factores o hechos relativos al problema. En el proceso de construcción del modelo teórico se formulan las relaciones entre los hechos o fenómenos, o las características de los aspectos a estudiar (variables). Esas relaciones o hipótesis pueden ser centrales y complementarias. Por último se elabora el esquema de esas relaciones. Las fases de esta etapa son:

 Selección de los factores teóricos relativos al problema.

 Formulación de las hipótesis centrales y suposiciones complementarias.

 Elaboración del esquema de relaciones.

 Definición de objetivos.

  1. Deducción de consecuencias particulares. En el proceso de construcción del módulo teórico se buscan las teorías y elementos que lo conformen y le den consistencia y que conduzcan al investigador a deducir los juicios y razonamientos pertinentes. Estas deducciones pueden ser racionales (ya probadas en otros estudios) y empíricas (no verificadas). Esas deducciones hipotéticas son las que servirán de base para la prueba de la hipótesis. Las fases de esta etapa son: Búsqueda de soportes racionales. Búsqueda de soportes empíricos.
  2. Prueba de la hipótesis. Definido el marco teórico se procede a determinar la manera en que serán sometidas a prueba las relaciones (hipótesis) entre los hechos, fenómenos o aspectos (variables). Durante el proceso se debe diseñar la prueba, especificando qué metodología se adoptará para encontrar la respuesta al problema, en quiénes se estudiará el problema y qué métodos se usarán para la obtención de los datos. Una vez establecido esto se procede a la ejecución de la prueba, que consiste en la recolección y selección de los datos necesarios para encontrar la respuesta al problema. La información obtenida debe ser elaborada o procesada, presentada, analizada e interpretada en función del problema planteado. Los hallazgos nos darán las bases para inferir la respuesta o conclusión al problema propuesto. Las fases de esta etapa son:

 Diseño de la prueba.

 Ejecución de la prueba.

 Elaboración de los datos.

 Inferencia de la conclusión.

  1. Introducción de las conclusiones en la teoría. Con la aplicación del método científico se pretende no sólo estudiar y encontrarle respuesta al problema, sino además lograr que ésa(s) hipótesis o postulados teóricos se incorporen a los conocimientos existentes sobre el área, contribuyendo de esa manera a la generación cognoscitiva. Para ello se requiere una comparación de las conclusiones con las respuestas formuladas en el modelo teórico y la deducción de las consecuencias particulares. Según los resultados de esas comparaciones se hacen ajustes al modelo o esquema de relaciones, lo que permite postular nuevas hipótesis para actividades posteriores, en las que a través del método científico, sucesivamente, se siguen estudiando e investigando problemas. Las fases de esta etapa son:

 Comparación de las conclusiones con las predicciones.

 Reajustes del modelo.

 Sugerencias acerca del trabajo ulterior.

Analizando cada una de las etapas del método científico, podemos decir que la observación es la percepción a través de los sentidos de un hecho o un fenómeno que ocurre a nuestro alrededor. La formulación de hipótesis depende de los juicios del observador, desde el punto de vista del método; lo más importante es su validez, en el sentido de que su esquema puede dar explicación del hecho que se pretende comprobar. Para la corroboración de las hipótesis debe hacerse un análisis lógico de ellas, y en su caso ser corroboradas empíricamente a través del análisis probabilístico de datos obtenidos para confirmar las observaciones. En términos ideales el método científico debe reflejar un experimento en el que el investigador controle los estímulos para poder observarlos. Sin embargo, cuando esto se realiza en seres humanos la experimentación debe adecuarse a la naturaleza del problema que se aborda, diseñando el procedimiento de comprobación idóneo. Las hipótesis particulares son menos difíciles de probar que las que se refieren a hechos generales, por lo que en algunas ocasiones se ha optado por corroborar las primeras para que en conjunto se pueda llegar a los aspectos más generales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (66.1 Kb)   pdf (528.4 Kb)   docx (601.1 Kb)  
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com