ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Ambulantes En Bolivia


Enviado por   •  28 de Junio de 2015  •  645 Palabras (3 Páginas)  •  6.885 Visitas

Página 1 de 3

Escuelas Ambulantes en Bolivia

Las escuelas ambulantes para los centros poblados indígenas fueron los primeros mecanismos pedagógicos de alfabetización en castellano, la enseñanza de cuatro operaciones en aritmética y las nociones de la religión cristiana.

Para cumplir su misión, los educadores ambulantes debían recorrer constantemente con su cartilla civilizadora un circuito determinado de lugares o centros poblados por indígenas “dando lecciones periódicas”. Es decir, “un mismo maestro tenía que desempeñar el cargo en dos comunidades separadas por distancias de cinco o seis kilómetros, alternando su labor por periodos de quince días en cada una”. El objetivo era facilitar a los indígenas que no podían recorrer distancias considerables para asistir a las escuelas ambulantes que ofrecían una instrucción elemental.

El gobierno estaba convencido de que esta misión era difícil y penosa, pero consideraba que era la “única vía para no dejar a los indígenas abandonados a su tradicional ignorancia”. Resultaba molestosa para los maestros ambulantes de llevar “pizarrillas y pequeños silabarios ilustrados” que repartían gratuitamente entre los indígenas. Los alfabetizadores, como hemos dicho, debían “enseñar los rudimentos de la lectura y escritura, y algunas lecciones prácticas de moral y religión”. No sabemos cuántos maestros ambulantes participaron en aquella tarea considerada tan importante para la historia de la educación boliviana ni los frutos que se esperaban de ella para satisfacer al Estado.

Es obvio que para las personas que se comprometieron a llevar adelante la alfabetización indígena ésta no era tan fácil, sino encontraron dificultades materiales y pedagógicas, especialmente en cuanto a la asistencia regular de los alumnos y su precario aprendizaje. En 1908, en Jesús de Machaqa, con frecuencia faltaban los alumnos a sus clases, “ya sea por enfermedad de la escarlatina que se ha hecho carácter epidémico o ya otros motivos de chacarismos, etc.” que pretextaban los padres de los alumnos indígenas y cuando se hallaban “ya próximos a los exámenes que deben rendir”. En 1915, en el mismo cantón machaqueño, el preceptor ambulante de los ayllus Qala y Titik’ana estaban muy preocupados por la propagación de la viruela que ocasionaba varias víctimas entre los niños indígenas que concurrían a las escuelas de su cargo, habiendo fallecido en menos de un mes tres alumnos de la escuela de Titik’ana.

La experiencia terminó en fracaso pese a todos los esfuerzos, los resultados eran criticados y surgían nuevas propuestas.

Estos esfuerzos se constituiyeron en una experiencia que tomaron en cuenta Siñani y Pérez en Warisata.

Enrique Finot decía que para la educación del indio eran necesarios establecimientos especiales a cargo de personas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.2 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com