ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para mejora del conocimiento e impacto de La Vela como patrimonio de la humanidad en el Sector Centro de La Vela, municipio Colina del estado Falcón

Jeivi16Documentos de Investigación27 de Febrero de 2025

5.329 Palabras (22 Páginas)32 Visitas

Página 1 de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIÓN SUCRE

ALDEA: JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN

ESTRATEGIAS PARA EL REALCE DEL CONOCIMIENTO DE LA VELA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN EL SECTOR CENTRO DE LA VELA, MUNICIPIO COLINA DEL ESTADO FALCÓN

ACREDITANTE:

VILLANUEVA, JEISON

CHIRINOS, MARALÍ

LA VELA DE CORO, JUNIO DE 2022

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIÓN SUCRE

ALDEA: JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN

ESTRATEGIAS PARA EL REALCE DEL CONOCIMIENTO DE LA VELA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN EL SECTOR CENTRO DE LA VELA, MUNICIPIO COLINA DEL ESTADO FALCÓN

TUTORA:

ACREDITANTE:

Lcda. HECDLIANA ROZ

VILLANUEVA, JEISON

CHIRINOS, MARALÍ

LA VELA DE CORO, JUNIO DE 2022

PARTE I

DESCRIPCION DEL PROYECTO ÁMBITO FAMILIAR U ORGANIZACIONAL

Durante el desarrollo de una investigación social, es necesario abordar aspectos que sean relevantes para comprender su realidad, a fin de determinar aspectos que delimiten sus fortalezas y oportunidades. En tal sentido, el diagnóstico comunitario permite abordar mediante fases el antes, durante y después de cada labor efectuada en un escenario, donde los actores y los sujetos sociales establecen qué problemas se originan en una sociedad.

Este orden de ideas, el diagnóstico comunitario según Veliz (2014, p.23): “se refiere a la necesidad de efectuar una investigación de la situación actual de la comunidad. Dicho diagnóstico arrojará ciertas interrelaciones con el entorno, planteando una visión sistemática”. De acuerdo a lo mencionado, se puede definir como la herramienta que posee el investigador para relacionarse con la comunidad y evidenciar las fortalezas que vayan en beneficio de la misma y las debilidades que puedan retrasar su evolución productiva.

Bajo este precepto, la investigación como ciencia metodológica ocupa la atención en la búsqueda de información que ayude construir una nueva teoría, así como afirmar o refutar la misma, es por ello que dentro de su campo de análisis de vislumbran tópicos como la formulación del problema que se aspira resolver, por lo cual a criterio de Arias (2006, p.26), la formulación del problema “es la acción hipotética del porqué del problema encontrado”, es decir, se indaga en la génesis de su origen, para de esta manera propiciar la delimitación del campo de estudio, que en palabras de Pallela y Martíns (2005, p.1) “es la acción de conocer el qué, dónde y cuándo se realizará un estudio”, a fin de establecer los parámetros necesarios para el óptimo desarrollo del método científico en pro del objeto de estudio.

En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.1) consideran que “se debe delimitar al máximo el problema para clarificar el qué y el para qué. La pregunta de investigación debe expresar descripción, asociación o intervención”; de manera tal, que delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos las áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que se le impondrá al estudio.

1. DIAGNÒSTICO SITUACIONAL

El diagnóstico situacional es una herramienta de investigación para examinar, analizar y comprender una situación específica, con el fin de identificar sus características, problemáticas y posibilidades de mejora o desarrollo" (Hernández Sampieri, 2014, p. 89).

En las indagaciones que se rigen por el método cualitativo, el instrumento primario es el actor social y sus opiniones, al igual que el propio investigador, en la cual confluyen diferentes factores como la comunicación y el recorrido por el escenario para conocerlo desde lo visual y lo acontecido según los pobladores. Es por ello, que el abordaje al objeto de estudio va dirigido a orientar la intervención comunitaria, estableciendo los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento hacia la detección de necesidades presentes en la misma, cuyos integrantes identifican problemas y necesidades que les preocupan.

Ahora bien, este diagnóstico situacional tiene la finalidad de hacer una representación real discursiva “arrojando ciertas interrelaciones con el entorno, planteando una visión sistémica del contexto donde se desarrollará la investigación desde su ubicación geografía hasta los puntos de vista social, económica, político, educativo y de salud” (Veliz, 2014, p.23). sobre la base de lo anterior, para la presente investigación se ha escogido al sector Centro como objeto de estudio, debido a su ubicación en el centro histórico de La Vela de Coro, municipio Colina, estado Falcón, favoreciendo el realce del poblado como patrimonio sociocultural de la humanidad.

En este sentido, como parte del proceso metodológico y procedimental implementado a objeto de adquirir información sobre la comunidad objeto de estudio, se aplicó una entrevista abierta a habitantes de la misma, los cuales refieren la realidad en la que se encuentran muchas de las estructuras coloniales que son icónicas dentro del pueblo, comprendiendo así la decadencia en la que se encuentran, verbalizando los entrevistado que las mismas tienen años sin recibir mantenimiento por parte de las entidades gubernamentales en la conservación de las casas.

Vale decir que, el sector Centro se ha visto afectado por la situación actual en las que varias estructuras se han desplomado o perdido por construcciones con técnicas modernas, olvidando las que se usaban en el tiempo de la cual fueron edificadas, por lo cual la declaración de Coro y de La Vela están en riego de perderla por la decadencia de sus estructuras y el desconocimiento de su importancia; de ahí que, en aras de considerar la génesis del problema, se estudió las fortalezas, oportunidades, debilidad y amenazas de la comunidad, dándose así la integración con el objeto de estudio y cobrando valor el proyecto bajo el enfoque de una investigación acción participativa transformadora.

Tabla 1. Matriz F.O.D.A. del objeto de estudio.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

* Ubicación geográfica.

* Gas por tubería.

* Gran cantidad de comercios.

* Buena receptividad de las personas.

* Presencia de comercios a los alrededores del centro histórico.

DEBILIDADES

AMENAZAS

* Poco mantenimiento a las casas.

* Paso de carga pesada que afecta las estructuras antiguas.

* Fragilidad de las casas.

* Perder la declaración de la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

Fuente: Chirinos, Villanueva (2022).

1.1.- DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.

“El contexto correspondería al fondo (el campo de acción) que se hace relevante en cada momento comunicativo, mientras que la figura es el mensaje que se transmite. Este influye principalmente información de la situación espacio-temporal concreta y de las coordenadas psicosociales” Calsamiglia y Tucson (1999)

El contexto donde se desarrollará la investigación desde su ubicación geografía hasta los puntos de vista social, económica, político, educativo y de salud. La comunidad seleccionada para el desarrollo de este proyecto es el Sector Centro, ubicado en La Vela de Coro, municipio Colina, estado Falcón. Debido a esto la presente investigación la cual es realizada por estudiantes del Programa Nacional de Formación en Turismo del trayecto 1 periodo 2, con la ayuda del talento humano de la comunidad, hace posible la realización del mismo.

Ahora bien, el abordaje fue realizado de manera exitosa gracias a la disposición y colaboración de los vecinos de la comunidad, quienes apoyaron con testimonios y el aporte de datos de suma importancia para el desarrollo de este proyecto, siendo un aspecto clave que investigador habite en el sector objeto de estudio, pues facilitó la intervención e integración con los habitantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com