ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para una mirada más compleja


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2011  •  3.868 Palabras (16 Páginas)  •  521 Visitas

Página 1 de 16

Estrategias para una mirada más compleja

El propósito de este texto es compartir algunos ejercicios y técnicas que pueden ser utilizadas para relevar significaciones en el proceso de “le-lectura de la escuela”. Son todas técnicas sencillas que, además, se pueden enmarcar en las Herramientas del Campo de la Práctica de 2º año: Aproximación y análisis cualitativo institucional. Algunas de ellas, incluso, pueden ayudarnos a encarar el proceso de “re-escritura de la escuela”, que es parte del proyecto para el Campo de la Práctica de 2º año.

Quién sabe si es posible “cambiar la mirada”. La formación es un proceso, y sus resultados son siempre inacabados. Eso lo sabemos. La “mirada” ha sido formada durante mucho tiempo: en la familia, en la escuela, en nuestra formación como docentes, por los medios, etc. Tal vez no sea posible cambiarla. Pero podemos intentar otros posicionamientos desde donde mirar. Y podemos alentarnos a asumir una mirada más compleja.

Como bien dice Kevin en su post anterior en nuestro blog:

«Se trata de concebir una construcción progresiva de una mirada compleja. Progresiva porque, obviamente, no es un proceso que se logre con la sola insistencia (o interpelación verbal) de decir “hay que cambiar la mirada”, o “miremos más ampliamente”. Seguramente, esta construcción es procesual; y recurre a múltiples estrategias, a una cierta “batería de acciones y propuestas pedagógicas”»

EJERCICIOS Y TÉCNICAS: REFERENCIAS EN UN MAPA NOCTURNO

Vamos a proponerles algunas técnicas o ejercicios sencillos que nos permiten “relevar significaciones”. No olvidemos que la descripción densa pone énfasis, precisamente, en las significaciones, en la “urdimbre” de significaciones. Porque busca comprender las culturas, lo simbólico, las significaciones; en nuestro caso, en y acerca de la escuela.

Trataremos de trabajar con estas técnicas en los talleres del Acompañamiento que nos quedan por hacer, de manera de poder tener la experiencia y, luego (si nos parecen adecuadas), trabajarlas con nuestras alumnas y nuestros alumnos.

Si bien trabajar con y desde estas técnicas no debería resultarnos complicado, es cierto que llevar adelante algunas de ellas (como las que implican una participación de las maestras y directivos de la escuela) demanda un acompañamiento y seguimiento comprometido por parte de las/los profesoras/es de Práctica.

Relato de vida de los niños

Como venimos insistiendo, la clave del “relato” así como de la “entrevista” no es el inventario de preguntas que nosotros preparamos de antemano. La clave está en la conversación como una experiencia de encuentro con otro que nunca tiene un recorrido prefijado ni una desembocadura previsible del todo.

La vida de los niños, aunque es corta, posee una riqueza infinita. Una de las experiencias más hermosas de un adulto o un joven es una conversación con una niña o un niño. Y ahí no se trata de “aniñarnos” sino de sorprendernos o asombrarnos con esas cosas que los niños hacen, dicen, piensan, desean. Lo interesante es dejarlos decir, creando un ambiente no ficticio para que se expresen. Incluso, acompañarlos (en el caso de los trayectos cotidianos del niño) simplemente escuchándolos, mirándolos.

Algunas cuestiones que son interesantes conocer de los niños son:

 qué hace cotidianamente

 qué trayectos recorre para ir y venir de la escuela

 qué sucede en esos trayectos, de qué habla, qué cosas le llaman la atención

 a qué otros lugares concurre además de la escuela

 qué programas de TV mira (si es posible, por qué los mira), qué le gusta, qué lo hace reír, qué lo pone triste, qué de eso que ve en la tele quisiera tener…

 qué música le gusta

 cómo es, para él, el barrio, cómo lo ve (qué no le gusta de lo que pasa en el barrio, qué le gustaría que pasara…)

 cómo es su familia

 cómo es la escuela (y los compañeros y la maestra; qué le gusta, qué no le gusta, qué le gustaría que pasara en la escuela, cómo le gustaría que fuera la escuela)

 etc.

¡Qué interesante sería tener unos cuantos relatos de vida de niños y luego intercambiarlos con los compañeros del Instituto!

Historias de vida de docentes y directivos

Aunque son muchas (y otras) las diferencias entre “relato” e “historia” de vida, una clave de la historia de vida es la posibilidad de poner en relación la biografía particular con la gran historia.

Relato e historia de vida son técnicas útiles para recoger el discurso autobiográfico. Ambas nos permiten comprender las prácticas, las ideas, los movimientos de un actor, a partir de la relación con lo que “ha sido”, es decir, conectándolo con su pasado en el que reconstruye las escenas y experiencias (y sus significados para él o ella) que hoy lo hacen ser lo que es.

Pero, por lo general, los relatos de vida son meramente autobiográficos, mientras que las historias de vida se refieren o procuran relevar las articulaciones entre las biografías particulares y la historia de una ciudad, un país, de la educación, la escuela, etc.

Podemos hacerla de dos modos: como un relato autobiográfico en el marco de una entrevista en profundidad, o como un relato que pone al entrevistado en conexión con aspectos históricos de interés. Veamos ejemplos:

1. Como relato autobiográfico en el marco de una entrevista en profundidad

Algunos ejes orientadores de la conversación pueden ser:

 dónde aprendió a ser docente, con o de quién/es

 qué cosas, de lo que es hoy como docente, se las debe a su formación básica como docente

 quién/es fueron sus “maestros” (sus modelos de docente); cómo eran, qué hacían

 qué lo llevó a elegir la carrera docente

 cómo han influido las instituciones por la que pasó en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com