ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Socioeconomica De Mexico

6 de Diciembre de 2013

5.108 Palabras (21 Páginas)676 Visitas

Página 1 de 21

1. Estructuras socioeconómicas de México

1.1 Estructura: Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio

1.1.1. Cambios en la estructura: La idea de estructura supone cierto grado de estabilidad y constancia y el cambio estructural es la modificación de las relaciones al interior del sistema sin que desaparezca.

-Influencia Externa sobre el cambio: El impacto de los factores externos sobre la estructura es muy variable, puede ser asimilado por el sistema sin alteraciones o puede generar la transformación de la estructura o su desaparición, puede actuar en sentido inverso inhibiendo los cambios en la estructura social.

-Influencia Interna sobre el cambio: Sus efectos pueden ser más complejos ya que los elementos inductores de la transformación están sujetos a los resultados de su actuación, los elementos internos están sujetos a su dinámica estructural y sus posibilidades de acción tienen límites.

-Equilibrio en la Estructura: La estructura se ha desarrollado en la oposición entre la estabilidad y el cambio, no disuelve las relaciones existentes en su interior, la estabilidad absoluta chocaría con la necesidad del sistema de adaptarse a situaciones nuevas relacionadas con otros sistemas en transformación y resolver las contradicciones existentes entre sus elementos y se disolvería, esta es la condición que conocemos como equilibrio resultado de la constancia del cambio, la relación de equilibrios es una relación cambiante.

1.1.2 Modelos Económicos: Conjunto ordenado y coherente de ideas que calculan y estiman una serie de relaciones entre los fenómenos económicos y permiten obtener líneas de acción para intervenir en la vida económica de un país.

Crecimiento hacia fuera: Tuvo vigencia en Latinoamérica hasta después de la segunda guerra mundial, la economía se basaba en la producción de bienes primarios (agronomía y minería) que se exportan, y otras necesidades de consumo se satisfacen con la importación de bienes manufactureros (secundarios) suponen desarrollo desigual de las naciones en las relaciones económicas

Crecimiento hacia adentro: Responde a la necesidad de los países capitalistas desarrollados de ofrecer alternativas a los subdesarrollados: generar sus propias manufacturas y meterlas al mercado interno dando crecientes recursos a la industria nacional. La industrialización es el primer objetivo.

1.2.2 Modernización: Es el proceso de transformación de sociedades tradicionales en sociedades modernas y su rasgo distintivo es su continuo cambio según Gino Germani es la capacidad de crear constantemente el cambio y sostenerlo además de legitimarlo.

1.2.3 Cambios económicos y Culturales: Con este tipo de cambios se debilitan los vínculos entre individuos con las instituciones tradicionales (familia y comunidad):

• Los sistemas de valores se modifican

• Emergencia de lo individual y del individualismo como afirmación de conjunto de valores

• Formas modernas de consumo a los estratos bajos

• Reducción de diferencias entre modos de vida rural y urbano

1.2.4 Innovaciones Tecnológicas:

• Surgimiento y desarrollo del conocimiento científico como ámbito independiente sujeto a su propio marco normativo con valores

• Transición del uso de la energía humana y animal al uso de máquinas y al empleo de fuentes de energía de alto potencial.

• Formación de recursos institucionales y humanos para la permanente creación y absorción de innovaciones tecnológicas.

1.2.5 Cambios socio demográficos: la mecanización de la agricultura, las presiones de la en el mercado de producción primaria, hace que la fuerza de trabajo del medio rural se desplace a las ciudades (grandes flujos migratorios), disminuyen las tazas de mortalidad y la esperanza de vida aumenta.

-Cambios Políticos: La organización política ya no es de caudillos, consejos de ancianos o terratenientes; ahora pertenece al estado, toda o la mayoría de la población adulta acceso a la participación política, se registra una creciente identificación de la población con la nación, los derechos civiles se extienden a los estratos más bajos, surgen instituciones de carácter estrictamente político.

1.3 subdesarrollo

Origen y consecuencias

Situación de aquellos países o regiones con sistemas de producción y hábitos de consumo que se consideran superados por el devenir de los tiempos. Estadode atraso económico en el que se encuentran muchos países o regiones, caracterizado por la baja renta per cápita, el exceso de población, el reducido nivel de ahorro y formación de capital, la carencia de tecnologías productivas modernas, los deficientes servicios públicos, el predominio de las actividades productivas del sector primario, en el que trabaja la mayor parte de la población el escaso grado de desarrollo, por el contrario, de los sectores industrial y de servicios, la baja de la productividad de la mano de obra en general y la falta de capacidad empresarial. El subdesarrollo es un problema económico, pero es también un problema social y cultural. Sin formación cultural y preparación técnica de la población no puede haber desarrollo económico. Ahondar en las causas del subdesarrollo es ahondar en las causas de la pobreza y la marginación de los pueblos. El subdesarrollo es siempre fruto de la existencia de unas estructuras económicas, sociales o políticas anticuadas. No hay países subdesarrollados, sino subadministrados.

1.3.2 crecimiento económico

Características de la estructura económica política y social

es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período (generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Aumento de la cantidad producida de bienes y servicios. El aumento de laproducción en términos macroeconómicos viene definido por el incremento de larenta nacional en términos reales, esto es, una vez descontado de esta macromagnitud a precios corrientes el efecto de la inflación. Como la poblaciónpuede variar de un año a otro, para hacer homogénea la comparación suele tomarse como medida del crecimiento económico el incremento de la renta nacional por habitante. Para incrementar la cantidad producida de bienes y servicios en una economía nacional es necesario disponer de mano de obra con la preparación adecuada, capital, tecnologías ad hoc y capacidad empresarial. El incremento de la producción ha de ir acompañado del incremento de la demanda, para lo cual es necesario que aumente el poder adquisitivo de los consumidores y que la producción se adecué a sus necesidades. Una demanda insuficiente imposibilita el crecimiento económico. Las grandes organizaciones empresariales y los modernos sistemas de producción en serie de los países más desarrollados han hecho posible reducir notablemente el coste medio de producción y consiguientemente los precios de los bienes de consumo duradero, lo que ha supuesto de facto un incremento de los salarios reales.

1.3.3 desarrollo económico

Características de la estructura económica política y social

se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.

La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón,Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del Primer Mundo.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com