ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Socioeconomica De méxico

chazzke13 de Febrero de 2014

3.823 Palabras (16 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 16

I- Magnitudes macroeconómicas ................................ 3

II - Estructura económica .............................................6

III- Estructura socio-institucional ................................12

IV - El año 1994 en la década de los Noventa .............21

I- Magnitudes macroeconómicas (Paula González Nosti)

TRANSPARENCIAS 1 Y 2

Cuadro resumen con algunos datos significativos sobre la población mexicana (esperanza de vida, promedio de escolaridad, población desocupada…)

Destacar de forma significativa el descenso de la tasa de crecimiento medio anual. Hay una transición demográfica; la tasa de crecimiento se redujo a la mitad entre 1970 y 2000.

Primero comienza el descenso de la mortalidad y posteriormente disminuye la fecundidad.

Hoy en día, pese a que las bajas tasas de mortalidad y fecundidad persisten, la emigración internacional hacia los Estados Unidos está contribuyendo significativamente a la disminución del ritmo de crecimiento de la población de México. Entre 1995 y 2000 emigró a Estados Unidos un promedio anual de 310 mil individuos.

Y es que en lugar de disminuir, el fenómeno migratorio desde México hacia Estados Unidos se ha acelerado desde que se instrumentó el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).

En México se destruyeron tantas fuentes de empleo como las que se crearon, al mismo tiempo que no tuvo lugar el esperado crecimiento prometido por el libre comercio.

En el TLCAN existen muchas distorsiones, como los subsidios a la agricultura de Estados Unidos, una competencia desleal que destruyó muchos puestos de trabajo en el sector agrícola mexicano.

Los empleos generados en la industria manufacturera de México como consecuencia del TLCAN fueron anulados por la pérdida del trabajo avícola.

Esta situación de desempleo llevó a miles de mexicanos a recurrir a la emigración a Estados Unidos para garantizar la supervivencia.

En 1990 había 2 millones de indocumentados mexicanos en Estados Unidos, cifra que pasó a 4,2 millones en 2000.

En enero de 2004, el centro de políticas de inmigración reconoce la existencia de aproximadamente 9 millones de indocumentados mexicanos en Estados Unidos.

TRANSPARENCIA 3

Tasa general de desempleo

La tasa general de desempleo ha ido disminuyendo en los últimos años, acercándose cada vez más la tasa de desempleo de las mujeres a la de los hombres.

Fue en el año 2000 cuando dicha tasa alcanza su nivel más bajo de los últimos años (hombres 2,09 y mujeres 2,39).

En cuanto a la población ocupada, el 86,6% (datos de 2002), se concentró en los sectores industrial, comercio y servicios.

Producto interior Bruto (PIB)

El PIB de México creció en el segundo trimestre del año 2004 un 3,9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Con relación a los tres primeros meses de 2004, el PIB mejoró un 1,9%.

El sector industrial mejoró un 3,8% interanual y el manufacturero un 4%.

Se trata del noveno trimestre consecutivo que se cierra con mejoras del PIB, aunque el crecimiento del periodo abril-junio de este año dista mucho de ser espectacular y podría ralentizarse durante la segunda mitad del año. De hecho, algunas casas de análisis, como Dresdner Kleinwort, han reducido ligeramente sus previsiones de crecimiento económico para México en 2004 hasta situarlas por debajo del 4%.

Si estas estimaciones se cumplen, la economía mexicana habrá crecido a un ritmo del 1,5% anual, lo que contrasta con el crecimiento del 5,5% anual del periodo 1996-2000.

TRANSPARENCIA 4

Balanza comercial

En noviembre de 2004 la balanza comercial presentó un déficit de (-) 1,805 millones de dólares. Dicho saldo es significativamente más alto que el de (-) 564 millones observado en octubre de este mismo año. El incremento mensual en noviembre respondió, entre otros, a los siguientes factores:

un descenso del valor de las exportaciones de petróleo crudo, como reflejo de una significativa disminución del precio de la mezcla mexicana de crudo en exportación.

Un repunte de las importaciones de gasolina y otros productos del sector energético (gas butano y propano, gasóleo…).

Una caída de las exportaciones automotrices como resultado de que una importante empresa ensambladora suspendió su producción durante la mayor parte del mes de noviembre con el propósito de adecuar las líneas de producción para la fabricación de nuevos modelos.

Un incremento relevante de las importaciones de vehículos.

Adicionalmente, factores estacionales determinan que el déficit comercial en noviembre sea mayor al que se observa en octubre.

Con ello, el saldo comercial deficitario acumulado en los primeros once meses del año sumó (-) 5,725 millones de dólares, cifra 30 por ciento superior que la observada en igual periodo de 2003.

TRANSPARENCIA 5

Inflación

La inflación mexicana al terminar 2002 se situó en el 5,7%, cifra que supera las previsiones del Gobierno mexicano que fijaron el crecimiento de los precios en el 4,5%, debido sobre todo al incremento de los precios y tarifas del sector público, según se desprende de los datos ofrecidos por el Banco de México (Banxico).

Durante 2002 el principal incremento, por su incidencia en el gasto de las familias, se registró en el coste de la electricidad que aumentó un 34,97%, es decir, mensualmente las tarifas subieron 2,53% de media.

Los riesgos son latentes ante una caída en los ingresos públicos a lo largo del año.

Inversión Extranjera Directa

A pesar de ocupar el segundo lugar en América Latina con alrededor de 12 mil millones de dólares (el primero es Brasil con 19 mil), la inversión extranjera directa en México es muy baja y es un pobre complemento a la inversión hecha por empresarios mexicanos.

Un análisis de la inversión extranjera en América Latina indica que el lugar privilegiado en este rubro lo ocupa Chile, seguido por Argentina y Venezuela. México, a pesar de ser el segundo país latinoamericano que más inversión recibe, tiene unos índices muy bajos.

México tiene el 19% de la población del continente y recibe el 20,3% de la inversión extranjera directa, sin embargo hay países como Chile que con solo 3% de la población recibe el 9% de la inversión. Venezuela es un caso muy similar ya que con tan solo el 4,7% de la población recibe el 8,2% de la inversión extranjera directa al continente.

Como porcentaje del PIB, México recibe solo 2,5% de IED y Argentina 1,8%. Esto contrasta una vez más con países como Chile y Venezuela que reciben 6,2% y 4,3% respectivamente.

En conclusión, la inversión extranjera directa no solo es la panacea que se dice cada año cuando el Presidente se reúne con los capitales de las grandes transnacionales del país. La evidencia es clara que México no recibe los flujos que por el PIB y población le corresponden. No tiene seguridad jurídica, se niega a privatizar sectores como el de los energéticos y el peso está muy sobrevaluado.

II - Estructura económica (María Alarcón Martínez)

Introducción:

México tiene una economía de libre mercado con una industria y una agricultura a medio camino entre lo anticuado y lo moderno y con un sector privado en marcado crecimiento. De hecho, el número de empresas estatales ha caído desde las más de 1000 que existían en 1982 a las 299 registradas en 1998.

Unas exportaciones consolidadas ayudaron a amortiguar la crisis económica de 1995 y llevaron al país hacia la recuperación de 1996 y 1997. En 1998, el consumo privado se convirtió en el principal causante del crecimiento que se vio acompañado por una subida del empleo y de los salarios.

México sigue necesitando superar algunos problemas estructurales. La distribución de la riqueza es muy desigual, con el 20% de la población poseedora del 55% de la renta nacional.

El comercio con EEUU y Canadá se ha duplicado desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), en 1994. Además en 1999 México firmo un acuerdo comercial con UE y en 2000 con los países democráticos de todo el hemisferio occidental.

Vicente Fox, que tomo posesión como presidente el 1 de diciembre del 2000, heredó de Ernesto Zedillo una economía sólida. Aunque su excesiva dependencia de EEUU le ha pasado factura en los últimos años, y le ha llevado a registrar un débil crecimiento económico.

1) Sector primario

a) Los recursos naturales:

Gracias a su situación geográfica, forma, clima, orografía y geología México tiene una gran cantidad de recursos natural. Entre ellos destaca el petróleo(es la segunda reserva de crudo mas importante de Occidente después de Venezuela), el gas y el carbón. Además, ocupa un lugar destacado en la producción de minerales, sobre todo de plata.

Pese a que tiene una importante reserva biológica, esta riqueza medioambiental esta amenazada por la contaminación del aire y del agua, así como por los efectos de la deforestación y la desertificación.

Los principales problemas medioambientales del país son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com