ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura geopolítica y económica Mexico

neutasterTrabajo21 de Abril de 2015

3.609 Palabras (15 Páginas)639 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

Podemos entender que la geopolítica tiene como principal objeto de estudio las instituciones políticas, que pueden ir desde pequeños grupos de personas organizadas y jerarquizadas hasta un bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países.

Bien se podría manejar este término para entender el manejo de las situaciones y contingencias que se viven a cierta escala. O sea la geopolítica abarca temas aún más allá de las actividades políticas y económicas de distintos entes de poder y todos los aspectos que contienen como el proceso político, sistema de gobierno, repercusión de las acciones políticas, así como los antecedentes históricos, para poder evaluar sus fortalezas y debilidades ante las relaciones internacionales. Con las diferentes definiciones, podemos observar que dentro de la geopolítica se entienden las fronteras como inmóviles y que se busca siempre la supervivencia del Estado como tal. El espacio geográfico, como lo son los territorios de las naciones (zonas de su misma población). Es, claro está, otro objetivo de interés para lo que se maneja dentro la geopolítica. Con esto también se busca estudiar los asuntos del Estado respecto a su responsabilidad de garantizar el desarrollo y seguridad de su territorio, población y gobierno tanto interna como externamente, la geopolítica se relaciona profundamente con la economía, por ser ésta, el fundamento del desarrollo de los Estados. Los recursos naturales del territorio, en especial los que más influyen en los factores del poder, son de particular interés y análisis por parte de la economía, para proyectar la vida del Estado. Por tal razón, en los estudios geopolíticos de los Estados, la economía juega un papel importante como estimulo para su desarrollo, llegando a presentar una importancia inusitada al orientar el aprovechamiento de sus recursos naturales. Esta explotación de los bienes económicos da una fisonomía propia al Estado, apareciendo algunos súper- desarrollados, desarrollados y subdesarrollados..

Marco teórico

Estructura geopolítica y económica

México

La geopolítica y la economía toma como papel principal al hombre en la vida social del Estado pero éste se encuentra sujeto a las presiones, en este caso geográficas, que le generan trabas, las cuales se deben saber manejar para poner el entorno a su servicio. Desde un punto de vista, el Estado requiere un mayor espacio geográfico. Tomando en cuenta el hecho de que el tema principal en este trabajo es México podemos mencionar que la extensión territorial de éste solía ser más del doble que con el que actualmente cuenta, motivo por el cual el crecimiento en México no ha sido desarrollado totalmente, debido a la reducción de su territorio. El hombre y la sociedad dependen del suelo en el que viven, México posee los recursos necesarios para elevar la economía a nivel nacional, cuenta con infinidad de materias primas, así como extensas zonas naturales que fomentarían el desarrollo económico y social. Ahora bien, los factores geográficos son determinantes en la vida de las naciones, en el caso de México, son tres las fronteras con las que cuenta, al norte con los Estados Unidos, al sur con Guatemala y Belice, siendo el más determinante Estados Unidos.

Con el tiempo hemos podido observar que la vida de las naciones, la relación del hombre con su espacio, encuentra una expresión más en la guerra. Después de conflictos bélicos a gran escala las naciones cambian, no sólo en su forma de gobierno, sino también de manera territorial, claro está el caso de México después de la intervención estadounidense donde éstos adquieren Texas, California, Arizona y Nuevo México, pertenecientes al territorio nacional mexicano en aquel tiempo. Entonces podemos interpretar a los Estados como organismos dinámicos.

Tomemos en cuenta también que México es un país bioceánico, (al Oeste limita con el Océano Pacífico y al Este con el Océano Atlántico) siendo esto vital en el comercio mexicano y su economía.

Estas condiciones pueden facilitar decisiones en la actividad económica por la posible expansión y diversidad que existe al tener dos salidas importantes al comercio internacional por vía marítima. Con el amplio desarrollo que la geopolítica lleva, México ha podido definir sus vías de comunicaciones tanto marítimas como aéreas, terrestres, férreas etc. Al relacionar y comprender a nuestro país a partir de un conocimiento del territorio y el potencial que éste ofrece ha ayudado a los políticos del Estado a desarrollar nuevas estrategias en el manejo y administración, y para que vean por los intereses del Estado.

Ahora bien nos podemos dar una idea de la realidad geopolítica en la que México se ve expuesto al ser el vecino del país más rico y poderoso del mundo. Aun así, cuando nunca se ha hecho, en realidad, un claro objeto de los efectos que a México le ha producido esta cercanía con la potencia mundial que es Estados Unidos. Históricamente, la cercanía directa con este país le ha costado a México una guerra abierta y declarada, la pérdida de más de la mitad del territorio original, varias intervenciones militares, la constante interferencia en los asuntos políticos internos y la penetración económica en todos los niveles. Históricamente resulta claro también, que los gobiernos de México han dependido para lograr una “estabilidad” de aquel tan afamado vecino; Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema. En efecto, pocos países como en México se puede ver tan claramente el fenómeno de que la situación geográfica haya operado como una condicional en la política exterior y una gran limitación a la soberanía de nuestro país. La cercanía directa le ha dado a México efectos negativos y se han manifestado en gran cantidad de formas, más que nada en la dependencia económica y en el sector político, así como en factores sociales y culturales. Pero aun así ésta dependencia lleva una responsabilidad por parte de México y los mexicanos.

El hecho de su proximidad a un país sumamente desarrollado como lo es Estados Unidos también ha manifestado un efecto beneficioso para el Estado Mexicano, pues siendo vecino de un país ampliamente desarrollado en muchos sectores ha contagiado, por decirlo de alguna manera, a éste por la posición geográfica que por naturaleza le fue dada, pues la cercanía a un país con altos índices de desarrollo beneficia a sus vecinos, en éste, el caso de México. Gracias a esto la dependencia económica de México ante los Estados Unidos con el tiempo ha sido aún menor en los últimos años. Debido a que México se concentra en el sector más dinámico de su economía que es la manufactura, sector que le ha brindado oportunidades en la exportación de productos, siendo capaz de sostener un pilar por sí solo, cabe mencionar que el porcentaje más alto de exportaciones son a los Estado Unidos. La dependencia económica hace que México sea muy propenso a las políticas por parte de otro gobiernos, exclusivamente la de Estados Unidos, ya que México cuenta con un bajo nivel de eficiencia política haciendo de su gobierno inestable y vulnerable en las tomas de decisiones en materia política y económica. Desde el punto de vista económico, la vecindad inmediata con los Estados Unidos le da a México una clara ventaja en comparativa con otros países en desarrollo. Otra ventaja geográfica que tiene México, a diferencia de otros países que se encuentran cerca, es de poder, de manera vulgar, “vaciar” en los Estados Unidos sus excedentes poblacionales, logrando con esto bajar las presiones que la creciente población provoca en los gobiernos sobre el empleo y los recursos, entonces Estados Unidos es una vía de escape del desempleo en México mediante la migración de mexicanos que cruzan la frontera legal e ilegalmente pues las masas siempre se dirigirán a las zonas con mayor desarrollo, esto con motivo de poder elevar su potencial económico individual. Pero así como aporta también quita, esto en la forma de limitar a México su libertad de acción política debido al valor geográfico-estratégico que representa para los Estados Unidos.

Es claro que la postura de los Estados Unidos y la influencia tan grande en su país vecino no podría ser un tema fuera de discusión, pues como ya mencionamos antes, decisiones tomadas por el Estado Mexicano son, de cierto modo, observadas por Estados Unidos y sus intereses regionales. El poder estadounidense mantiene una dirección expansionista respecto materializar el poder con territorio.

México ha tratado de establecer un marco económico para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com