Estudiante de grado universitario Se divide en ciudades estado independientes
Racor77Apuntes13 de Marzo de 2018
3.531 Palabras (15 Páginas)197 Visitas
mApuntes historia
El mundo griego
Término polis
Se divide en ciudades estado independientes
Por primera vez conviven actores con diferentes formas de gobierno.
Atenas considerado modelo original de democracia (no en el mismo sentido que hoy en día)
Siracusa tiranía
Esparta monarquía (diarquía)
Macedonia autocracia
Dos modelos que han inspirado la democracia actual: republicanismo clásico. Se diferencia de la democracia en dos cuestiones: son de participación directa (no son representativas) y el derecho de participar es limitado (hombres adultos, con renta mínima y nacionalidad)
Las ciudades griegas no tienen diplomáticos permanentes, cada una es diferente
Aparecen tres figuras: cónsul, heraldo y proxenia
Cónsul: ciudadano de un estado cuya función es defender los intereses de otro en su lugar natal. Intereses normalmente de carácter comercial.
Heraldo: mensajero diplomático. Bajo la protección del dios Hermes, figura sagrada y hereditaria. Transmiten mensajes, pero no pueden participar en ninguna negociación
Proxenia: Aquí el derecho es territorial, en la antigüedad el derecho era individual, se aplica el de su ciudad natal. La proxenia (acuerdo) autoriza a los ciudadanos de un lugar a acudir a los tribunales de otro lugar. Un extranjero en Atenas por ejemplo no tiene derechos.
Lucha por la hegemonía
El mundo de polis va derivando a un modelo bipolar: Atenas frente a Esparta
Atenas ciudad comercial, control marítimo, Esparta control terrestre
Se produce un conflicto bélico, la guerra del pelopones (27 años de guerra con algunos periodos de paz), gana Esparta. Factor decisivo: oro persa, Persa paga a Esparta para que construya su flota y derrote a Atenas. Esparta se convierte en la potencia dominante, pero por poco tiempo porque invade a los persas. Gana Persia. Se produce una conferencia internacional: SUSA. Da lugar a la paz del rey. Los persas obligan a esparta y ciudades de grecia continental a reconocer la zona de turquia actual como persa
Surge un nuevo poder: Macedonia, antes considerado tierra de pastores, muy vinculada a Persia, había sido un estado marginal, periférico. Gracias a la reforma de Filipo II entra en el mundo griego y se convierte en la potencia hegemónica. Lo hace mediante una defensa moral, a liberar a los griegos. Constituye una alianza: la liga de corinto, parece igualitaria pero al final quien decide es Filipo II (condición de hegemón), solo tienen decisión en aspectos no importantes: apariencia de libertad como método para someter a los griegos.
Las alianzas a partir del siglo V nacen para ser ‘permanentes’ y son normativizadas.
Dos tipos: amfictonias (las mas sencillas) coaliciones regionales cuyo elemento definidor es étnico. Ej la liga de tesalia, de beocia,
Simarquias: alianzas, coaliciones sin ese factor étnico.
A partir del siglo V ac surgen dos alianzas importantes: Esparta crea la liga del peloponense (este término de la liga fue dado por los historiadores). Hay un consejo, una asamblea, en la que cada ciudad tiene un voto, pero Esparta es la única que puede convocar la asamblea y es el único que la preside, determinando el orden y la agenda del día. También prohíbe que los aliados se alien entre sí, pero Esparta sí puede aliarse con otros.
Atenas crea su alianza, la liga de Delos, donde aun domina más que Esparta en la suya. (Algunos la califican como protoimperio más que una organización internacional). Modelo de alianza hegemónica, Atenas domina a todos los demás, les impone el pago de tributos diciendo que se contribuye al tesoro común pero este solo es administrado por Atenas, ayuda militar a atenas, cesion de la política exterior, intervención en política interior, cesión de tierras para crear colonias, medidas jurídicas de carácter económico
Estas dos alianzas darán paso a una tercera que integra a ambas partes de los aliados, la liga aquea, con tres elementos modernos, tiene un consejo que se reúne una vez al año y fija una política exterior común, una política comercial común y una política monetaria común (lo que hoy hace el banco mundial europeo)
Muerto Filipo el trono pasa a su hijo Alejandro, que crea un imperio que abarca Egipto, Persia, oriente próximo, etc. A su muerte en el 323 se desintegra su imperio. Los súbditos se matan unos a otros en una guerra civil por conseguir el poder, el imperio se divide: Macedonia, Seleuco (se hace con los territorios orientales), y Polomeo con el territorio de Egipto.
Los reinos helenísticos o los reinos sucesores
Se produce la convivencia entre tres grandes reinos, grandes actores internacionales y luego muchos estados de tamaño medio y pequeño. Algunos dicen que con tres superpotencias son los sistemas mas estables.
Situación de equilibrio inestable entre los Estados.
Fueron tierras ganadas por la espada. Noción de que el rey lo era no por herencia ni derecho, solo mediante la fuerza (por la espada). La legitimidad se basa en la fuerza, y esto se refleja en el sistema internacional, en el que no hay derecho ni leyes que se respeten.
El único procedimiento diplomático que hay para el reajuste del poder es la guerra.
Reaparición del benefactor extranjero: rey poderoso que toma bajo su protección a un Estado menor.
Aparece la figura jurídica del symbolai: similar a la proxenia pero estos son recíprocos.
Aparecen los acuerdos de isopolítica: iso es igualdad: los habitantes de diferentes ciudades cuando se encuentren en otra tienen los mismos derechos que si fueran nativos en esa otra ciudad. La isopolítica al final supone la concesión de ciudadanía.
Hay 64 documentos diplomáticos sobre 64 conflictos resueltos por arbitraje, que se convierte en una fórmula muy habitual, someten la cuestión al juicio de uno de los tres reyes. Pero dicho rey no decide, sino que delega dicha potestad a otro estado, en verdad para no entrar en conflicto.
Ampliación de los espacios sagrados, que no se podrán saquear ni en guerra, pero esto no se respetó, rompen el acuerdo de los espacios sagrados. Y también respeto a determinados tiempos considerados sagrados, por ejemplo, los juegos deportivos, periodos en los cuales las hostilidades se suspenden. Única vez en la historia que se ha violado una tregua olímpica: la de 1972
ROMA
Construye un modelo diplomático y un sistema político. En la primera fase de expansión por la península siglo IV y V ac. Desarollan un sistema de alianzas bilaterales y asimétricas (no se firman en plano de igualdad, roma es la parte dominante y la que recibe beneficios). Estos son los tratados denominados Foedus (del que se derivara el feudalismo). Todos incluyen la cláusula togatorum: las demás ciudades se comprometen a ayudar a roma en la guerra.
A partir del siglo III aC roma comienza a entrar en contacto con el mundo griego, y esto le lleva a utilizar cada vez más pactos informales, sin llegar a escribirse, cumplir el acuerdo era una cuestión de buena fe, que los romanos denominaban fides.
Roma exporta este sistema de alianzas fuera de la península Itálica. Esto se denomina clientela extranjera, un conjunto de entidades políticas que no forman parte del estado romano, pero están vinculados a él por estos acuerdos. Hay dos figuras: el patrón (Roma) que recibe los beneficios, y un cliente que tiene que poner de su parte bajo la idea abstracta de que queda bajo la protección de Roma.
Roma crece y se va a ir enfrentando con su rival Cartago, donde habitaban los fenicios, un pueblo fundamentalmente comercial. (actual Túnez). Consideraban muy importante Sicilia, habitada por griegos, y por Sicilia chocaran roma y Cartago.
Cartago introdujo dos ideas en el pensamiento diplomático: la epikrateia: área o zona de influencia, y la otra noción: mare clausum (mar cerrado): decreto que dice en aguas de Sicilia solo pueden navegar barcos cartagineses. Es auto reclamar la autoridad sobre una zona de mar abierto. Adjudicarse el derecho a decidir quién navega. Punto de conflicto en ri hasta el tratado de Versalles.
EL conflicto se solventa después de tres guerras, la primera por Sicilia, fruto de esa guerra es el tratado del Ebro año 227 aC, encomiendan reconstruir su poder en Hispania. Los romanos fuerzan este tratado diciendo que Cartago no extenderá sus dominios al norte del Ebro y roma no lo hará al sud del Ebro.
Segunda guerra púnica, la guerra de Annibal, que estaba a punto de ganar a roma, pero gana roma y le quita todos los territorios de Cartago, solo queda la ciudad independiente pero inutilizada. En el senado no quieren perdonar a la ciudad. En el siglo II consiguen declarar una tercera guerra a Cartago en la que destruyen la ciudad por completo. Esto da lugar a dos términos: la debellatio que sufre Cartago, la aniquilación completa del perdedor. Paz cartaginesa: paz a la que se llega mediante la completa destrucción del perdedor.
El mediterraneo se convierte en el mare Nostrum todo es territorio romano o aliados suyos. Primera mitad del siglo segundo. (600 años antes de la caída de roma) Se fija la expansión en el reinado de Augusto ac – dc. La expansión de roma se detiene. Se han construido seis explicaciones:
Explicación biográfica: un acontecimiento (aniquilación de un ejército romano por los germanos en el año 9) que afecta a la vida de Augusto, afecto su manera de percibir el imperio, se pierden tres legiones (el bosque de sangre). Antes de morir Octavio augusto le pide a su sucesor tiberio que no extienda el imperio, y como augusto se convierte en una figura divinizada de culto, le respetan.
...