ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio Antropológico Del Mercado De La Cruz En Querétaro

lidzseon30 de Agosto de 2011

2.723 Palabras (11 Páginas)989 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO

Fac. de Filosofía

Lic. en Antropología

Antropología Económica

Estudio del Mercado Municipal: “Mercado de la Cruz” Josefa Ortiz de Domínguez

Por: Lidia A. Serrato Ontiveros, Román Sauza López, Mayra Cruz Maya

El Mercado Municipal Josefa Ortiz de Domínguez.

El presente trabajo fue realizado por Lidia A. Serrato Ontiveros, Román Sauza López, Mayra Cruz Maya en el mes de Mayo de 2008, este se hizo durante una ardua visita y mucha observación. Decidimos hacer el trabajo juntos por la complejidad que este trabajo exigía, ya que se nos hace sumamente complicado entender la heterogeneidad que crea esta forma de comercio, y sin lugar a duda la dimensión del espacio también influyo para que tomáramos la decisión de hacerlo juntos. Por ejemplo: la creación del croquis fue una tarea muy difícil, puesto que no nos conformamos con la copia que nos facilita la administración del inmueble, de esta forma fue más fácil ver como el mercado tiene cierta organización, folklore y diversidad.

Las herramientas metodológicas que se emplearon fueron:

1) La observación. Esta herramienta se uso para no interferir demasiado mientras los compradores y vendedores llevaban acabo la transferencia de dinero con productos.

2) Recorridos. Para poder hacer una descripción más “completa” y revisar cada uno de los locales del mercado.

3) Entrevista. Fue utilizada para recolectar datos más particulares y específicos, ya sea para saber de donde vienen los productos, como para pedir información sobre el mercado.

Es importante mencionar que la inspección minuciosa del mercado se torno un tanto difícil, pues los locatarios te miran con intriga, haciéndose visible su interés por saber el ¿por qué? de nuestra ardua observación.

Mercado de la Cruz

Descripción general

Los materiales con los que está construido la estructura del mercado son: tabiques y bloques, los locales han sido decorados por sus propietarios con mosaicos o pintados de colores según su comercio los locales tienen puertas metálicas tipo “rollo”. El techado general esta montado sobre una estructura metálica (vigas) y conformándose por laminas metálicas, de asbesto, plásticas y en algunas zonas del mercado como las periferias de la primera nave existe la loza.

Los locales cuentan con servicio de agua potable y luz eléctrica que son subsidios por parte del municipio de Querétaro. Hay servicio sanitario para hombres y mujeres (ubic. acometida 2, croquis), para tener acceso se paga $2 pesos. Los sanitarios cuentan con una cisterna de 120 000 litros que abastece a los baños y ocho tanques tipo rotoplas de 1000 litros cada uno.

Existen 56 accesos peatonales la mayoría con rampas para la carga de las mercancías, 280 cajones vehiculares distribuidos en los tres estacionamientos sur, este y oeste; y una zona de descarga para cuatro camionetas

Dividimos el mercado en cinco partes para su descripción A, B, C, D, E (ver croquis)

La parte A:

Está compuesta de 167 locales y 10 pasillos, esta área del mercado en la parte interna, 64 locales se utilizan para la venta de comida como: gorditas, tacos de guisos, barbacoa, carnitas etc., los diferentes guisos están en recipientes de barro y adentro tienen su comal, las tortillas las hacen a mano y la mayoría tienen su molcajete con salsa de jitomate (rojo).

20 locales en carnicerías, las carnicerías cuentan con su refrigerador donde meten piezas completas de carnes de cerdo y puerco, tienen otros refrigeradores tipo pastelería con vista al publico y lo utilizan para hacer sus cortes de carnes y mostrar sus productos al publico, cuelgan sus chorizos, longanizas, chicharrón en el techo mostrándolo al pasillo (morado).

12 pescaderías parecidas a los locales de los carniceros con sus pescados a la vista así como camarones y otros productos del mar, (azules).

20 locales son de ropa, que va desde bebe, hasta gente de edad avanzada (amarilla).

7 locales de accesorios como bolsas, cinturones, cosméticos, juguetes, perfumes etc. Y estos son colgados afuera de los puestos y/o en vitrinas (rosa).

4 locales de zapatos para todo tipo de personas y son puestos a la vista en vitrinas (Z).

11 locales para la venta de jugos, pasteles etc. (anaranjado).

7 locales de cd y aparatos eléctricos como: dvd, consolas de videojuegos, cd de música (CD).

Parte B:

Compuesta por 238 locales y 13 pasillos.

87 locales donde venden frutas y verduras, estos productos son acomodados en una pendiente, de un lado frutas y otras verduras, y hay mucha variación de olores y colores, mientras uno va pasando las vendedoras te ofrecen sus precios (verde).

17 pollerías con sus refrigeradores con vista al publico y ahí mismo destazan al pollo (mostaza).

8 locales de comida (rojo).

30 carnicerías (morado).

8 cremerías, la más concurrida es la cremería doña Jóse (azul claro).

7 locales de materias primas, venta de plásticos, como platos, vasos, cubiertos de desechables, servilletas etc. (verde caro).

24 locales de abarrotes tienen estantes donde ponen alimentos enlatados, jabones, etc., productos para la casa y afuera sobre la entrada ponen costales con semillas como fríjol, maíz, arroz, chiles secos, y alimentos para mascotas (gris).

18 locales de accesorios nuevamente (rosa).

24 locales de ropa.

3 de zapatos, 1 de cd.

Parte C:

Aquí son 32 locales y 5 pasillos. En el día están cerrados, a partir de las 9 hasta las 2 o 3 de la mañana y se vende comida, como pozole, tacos, guajolotes, tamales, etc.

Parte D:

Son 117 local y 8 pasillos.

20 locales en la parte interna son de alimentos, especialmente gorditas (rojo).

97 destinados para la venta de flores en arreglos, en mayoreo o menudero (vino).

Parte E:

Esta área consta sólo de de 6 locales, las cuales 4 son de frutas y verduras (verde), 1 local de zapatos (Z) y 1 de comida pesquera (rojo).

Afuera del mercado, en la esquina de Manuel G. Nájera y Av. 15 de mayo hay comerciantes, y estos venden cosméticos, está el puesto de periódicos, los pajareros con gran variedad de pájaros así como conejos, patos y pollos, los fruteros y varios puestos de CD piratas.

En el croquis y en esta descripción nos podemos dar cuenta que no hay un área especifica de organización, el mercado no es homogéneo como se piensa, hay variedad de productos y es muy accesible tener acceso a ellos por la heterogeneidad dentro de las áreas.

Ubicación.

El Mercado de la Cruz es un lugar o espacio destinado, principalmente, al comercio. Este mercado antiguamente se localizaba a las afueras del Templo de la Cruz, es por eso que la gente se acostumbro a llamarlo “el mercado de la cruz”.

El nombre actual del mercado es Josefa Ortiz de Domínguez, la dirección en donde se encuentra desde hace aproximadamente treinta años es entre las calles Damián Carmona al Este, Garibaldi al Norte, 15 de Mayo al Sur y Manuel Gutiérrez Nájera al oeste. Si uno se deja guiar por las colonias aledañas al mercado, habría que ubicar la zona centro de la ciudad de Querétaro, pues esta se encuentra a unas 10 cuadras del mercado. Las colonias que rodean al mercado son: Col. Centro con dirección al este, Barrio de la Cruz al sur, col. San Javier al Oeste y col. Primavera al Norte.

Organización

El espacio territorial que ocupa el mercado es de 16 089 metros cuadrados, con todo y anexos. El mercado esta organizado por locales, cada local cuenta aproximadamente con 3mx3m, algunos puestos están compuestos por dos, o en casos especiales, por tres locales para un solo dueño. Como ya hemos dicho, el tipo de organización es por medio de locatarios.

El mercado tiene cierta organización, existen metros cuadrados en donde se encuentran vendedores de una misma mercancía, pero hemos podido observar que los productos de un negocio varían tanto como los negocios que integran el mercado.

Por ejemplo: un puesto de abarrotes cuenta con regalos, bolsas, cds, etc., aunque pudimos identificar dos zonas fuertes:

1) de comida

2) de materias primas.

La división se hace visible pues existe un pasillo ancho, compuesto por locales de ropa, por la ubicación de los baños y por la imagen de un cristo.

Los productos están acomodados en vitrinas, cajas de madrera, mesas, repisas, en ocasiones, están colgados de la pared. La mayoría de los comerciantes que se encuentran en el perímetro del mercado ocupan un especio extra fuera del local, es decir, se apropian de los muros que sostienen la infraestructura del mercado para colgar ropa, juguetes, cds, dvds, mochilas, bolsas, etc.

Al ser esté, un lugar de punto de encuentro para adquirir, vender, consumir, intercambiar, mostrar y ver mercancías, la gente que acude es muy distinta. Es muy difícil tratar de categorizar y jerarquerizar a la gente, pues, hemos aprendido que las apariencias engañan.

Lo que si podemos decir es que los comportamientos más visibles son dos:

1) el de los vendedores

2) el de los compradores, aunque estos últimos podrían dividirse en dos: pasivos y activos.

La mayoría de los vendedores tratan de ofrecer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com