ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias De Mexico

bakki0113 de Octubre de 2012

9.031 Palabras (37 Páginas)795 Visitas

Página 1 de 37

Cultura social economía de grupos vulnerables o indígenas

El concepto de vulnerabilidad permite dar cuenta de la incapacidad de una persona, o de una comunidad para aprovechar las oportunidades disponibles en distintos ámbitos socioeconómicos, para mejorar su situación de bienestar o impedir un deterioro. Pero también tiene que ver con los fenómenos de inestabilidad, vinculados al mal funcionamiento de los mercados financieros y laborales; al debilitamiento de las instituciones de Estado, a la falta de seguridad social o a situaciones de alto riesgo (desastres naturales), que ponen en alerta y precariedad a una sociedad. En este sentido, la vulnerabilidad es el resultado de los activos disponibles, y de su combinación con diversas oportunidades y constreñimientos (determinados por las instituciones, los mercados de trabajo, la familia, la comunidad y el medio físico, ambiental y geográfico). Las capacidades de los individuos y hogares para hacer frente a situaciones de riesgo, es decir, sus respuestas, se deberán en gran medida a esta combinación.

En cada sociedad, se puede identificar a los grupos vulnerables a partir de características personales: edad, sexo, situación familiar, domicilio, empleo, nivel cultural y de formación, factores que les impiden incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. Pero también pueden identificarse debido a ciertos contextos regionales o nacionales, por ejemplo, los refugiados, emigrantes, desplazados por cuestiones de carácter político o ideológico e incluso por factores de carácter ambiental como los riesgos geológicos, hidrológicos y desastres naturales.

Los grupos sociales pueden ser vulnerables a muy distintas situaciones y particularmente en los temas de vulnerabilidad ambiental, laboral, migración y frontera, salud, violencia y vulnerabilidad educativa.

Una etnia: es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc. y, muchas veces, un territorio. Dichas comunidades, excepcionalmente, reclaman para sí una estructura política y el dominio de un territorio.

Regiones indígenas de mexico

1 Mayo-Yaqui

2 Tarahumara

3 Huicot o Gran Nayar

4 Purépecha

5 Huasteca

6 Sierra Norte de Puebla y Totonacapan

7 Otomí de Hidalgo y Querétaro

8 Mazahua-Otomí

9 Montaña de Guerrero

10 Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica

11 Chinanteca

12 Mixe

13 Mixteca

14 Costa y Sierra Sur de Oaxaca

15 Valles Centrales

16 Sierra de Juárez

17 Istmo

18 Chimalapas

19 Tuxtlas, Popoluca-Náhuatl de Veracruz

20 Chontal de Tabasco

21 Norte de Chiapas

22 Los Altos de Chiapas

23 Selva Lacandona

24 Frontera Sur

25 Maya

26 Otros municipios indígenas o con presencia de población indígena

1 Mayo-Yaqui

La definición de la región Mayo-Yaqui implicó la consulta de los trabajos elaborados por el otrora INI en 1993 y la regionalización que hace de la zona el Colegio de Sonora.10 Como resultado de estas consultas y lo que arrojó el estudio metodológico aplicado se reconoce que la nueva región coincide con ambas al tiempo que amplía la zona de atención al incorporar los municipios de Guaymas, Álamos y Bacúm, este último fraccionado con el fin de delimitar el espacio ocupado por las localidades indígenas.

Entre las peculiaridades que muestra el área encontramos que solamente un municipio es considerado indígena, seis con presencia y uno de población indígena dispersa.

El grupo mayoritario en la región es el mayo, que constituye 69.2 por ciento de la población indígena, y desde muy lejos el yaqui con 16.8 por ciento. La representación proporcional de estos grupos al interior de los municipios donde residen se encuentra diluida ante la presencia de las ciudades de Navojoa y Obregón, así como la apropiación por parte de la sociedad mestiza de las tierras fértiles a las veras de los ríos Yaqui y Mayo, y de los distritos de riego que de ellos emanan.

En esta región sólo el municipio de Álamos, Sonora, registra grado de marginación alta. También es el único con tasa de mortalidad infantil alta, con 33.6 niños menores de un año que fallecen por 1,000 nacidos. El 50 % de los municipios de la región poseen un grado de marginación media, en ellos viven 55.8 por ciento de la población indígena.

Estos municipios presentan TGF y TMI entre media y baja. El 37.5 por ciento mantienen bajo o muy bajo grados de marginación. El 75 por ciento de los municipios que comprenden la región se consideran de expulsión la población indígena y el tipo de municipio por grado de marginación, tasa global de fecundidad, tasa de mortalidad infantil y categoría migratoria.

La población indígena ocupada por actividad económica en la región: Poseen ganado y cultivos (trigo, cártamo, soya, alfalfa, hortaliza y forraje), también pesca en Puerto Lobos y trabajo artesanal.

La tenencia de la tierra revisa tres formas: el ejido, la propiedad comunal y la pequeña propiedad.

2 Tarahumara

En la construcción de la región Tarahumara se tomó como base la regionalización creada en 1993 por el entonces Instituto Nacional Indigenista.11 Sin embargo, como resultado de las dinámicas de población indígena, los municipios de Moris, Ocampo y Nonoava12 se excluyeron.

Esta región, ubicada al suroeste del estado de Chihuahua, presenta una topografía muy accidentada, población dispersa a lo largo de su territorio y un tipo de asentamiento típico menor al centenar de habitantes. Tres son los grupos principales en la región: el tarahumara o rarámuri, con 88 por ciento de la población indígena; el tepehuano y el guarijío. Este último grupo requiere atención especial debido al reducido número de individuos que lo conforman. La región Tarahumara, al igual que la de la Montaña de Guerrero, manifiesta importantes rezagos frente al resto del país. Diez de sus doce municipios son de muy alta marginación y el resto es de alta, 75 por ciento se consideran como municipios de expulsión y en su totalidad tienen TGF y TMI altas o muy altas.

Los municipios que requieren especial atención, debido al muy alto número de fallecimientos infantiles, son Uruachi, Morelos y Batopilas, con decesos superiores a los 50 por cada 1 000 nacimientos. En el caso de la fecundidad, los niveles más altos se encuentran en los municipios de Guazapares y Urique, con más de 3.5 niños por mujer en edad reproductiva.

La actividad fundamental del pueblo tarahumara es la agricultura del maíz, subsisten de un monocultivo de temporal. La agricultura se complementa con la ganadería, la caza y la pesca.

Aun se utilizan complementos rudimentarios como el arado de madera con punta de piedra o de madera y rara vez de hierro. Emplean picos de hierro y estacas de madera que usan como barretas.

Los tarahumaras cuentan con ganado vacuno, cabras, ovejas, caballos, burros, aves de corral y cerdos (que rara vez consumen), leche, fibras y cueros que utilizan, pero lo más importante de estos animales radica en el estiércol, que los tarahumaras utilizan para la fertilización de sus suelos empobrecidos por la erosión y la práctica del monocultivo.

Las familias se distinguen por contar con animales o no, pues las familias afortunadas pueden colocar a sus animales en cercos que colocan en sus tierras de cultivo para que en ellas se deposite el estiércol, asegurando con esto, cosechas de maíz abundantes.

Tanto hombres como mujeres pueden vender sus cosechas, ciertos animales o realizar tareas para los mestizo como cortar leña (hombres), cuidar sus rebaños (hombres y mujeres). Y si no descuidan sus labores agrícolas el tarahumara hombre puede ganar dinero trabajando en las cuadrillas de construcción de carreteras y en los aserraderos ejidales. Otros talan árboles para vender los troncos a las compañías madereras que se han asentado en tan rica zona forestal. En cuanto a sus artesanías, esta se reduce a la fabricación de grandes ollas de barro que se destinan para la elaboración y conservación del tesgúino, y que ocasionalmente los ponen a la venta para turistas. Se encuentran además canastos guaris que son ejemplo de cestería ejemplar y que son también vendidos por los hombres tarahumaras.

3 Huicot o Gran Nayar

Constituida con el fin de disminuir los rezagos que padecen los grupos huichol, cora y tepehuano, esta región se estableció en los antiguos territorios de dominio cora. Debido a la ubicación bien delimitada de los asentamientos indígenas, se fraccionaron los municipios de Pueblo Nuevo, Durango y Ruiz, Nayarit, colindantes con la región tradicional, al mismo tiempo se excluyó el municipio de Huajicori, en Nayarit, incluido por el otrora INI en sus regiones de 1993. La Huicot es una de las regiones con menor número de municipios, sólo ocho, y presenta una composición etnolingüística equilibrada en comparación con otras regiones: Cora, 23.7; Huichol, 40.5, y Tepehuano con 32.1 por ciento.

Dispersos en tres estados, cada uno de estos grupos representa mayoría en una entidad tepehuano en Durango, huichol en Jalisco y cora en Nayarit siendo los huicholes los de mayor disgregación. Cabe mencionar que en la región habitan cerca de 1 000 nahuas, los cuales probablemente pertenecen al grupo llamado “mexicanero”. La región Huicot tiene problemas especiales para su delimitación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com