ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exploración de cultura chilena


Enviado por   •  19 de Abril de 2020  •  Ensayo  •  1.092 Palabras (5 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 5

Si exploramos la cultura chilena a través de la lente del Modelo 6-D©, podemos obtener una buena visión general de los profundos impulsores de la cultura chilena en relación con otras culturas mundiales.

DISTANCIA DE POTENCIA

Esta dimensión se refiere al hecho de que todos los individuos en las sociedades no son iguales – expresa la actitud de la cultura hacia estas desigualdades entre nosotros. Power Distance se define como la medida en que los miembros menos poderosos de instituciones y organizaciones dentro de un país esperan y aceptan que el poder se distribuye de manera desigual.

Aunque Chile obtiene una puntuación más baja en Power Distance que la mayoría de los demás países latinoamericanos, a los 63 años sigue ocupando una posición intermedia a alta en esta dimensión. Los restos del pasado autoritario de Chile perduran en diversos campos. Los arreglos organizativos muestran pirámides más altas y bajos grados de delegación. Los símbolos de estado se utilizan para subrayar las diferencias de potencia. Una estructura social jerárquica y clases sociales bastante rígidas están presentes; cafeterías comunes son raros, privilegios para los titulares de energía comunes.

Individualismo

La cuestión fundamental abordada por esta dimensión es el grado de interdependencia que una sociedad mantiene entre sus miembros. Tiene que ver con si la autoimagen de las personas se define en términos de "yo" o "Nosotros". En las sociedades individualistas se supone que las personas deben cuidarse solo de sí mismas y de su familia directa. En las sociedades colectivistas las personas pertenecen a "en grupos" que las cuidan a cambio de lealtad.

Con 23 puntos de puntuación bajo en esta dimensión, en línea con la mayoría de los demás países de América Latina. En nuestra experiencia y una revisión de artículos recientes sobre el tema, es posible inferir que una gran parte de la fuerza de trabajo cambió sus percepciones. Los trabajadores de cuello azul y blanco tienden a buscar más autonomía y variedad en sus puestos, son mucho más asertivos que en el pasado y no dudan en cambiar de empleador. Estos cambios pueden esperarse dado el notable aumento del PIB chileno y el hecho de que el desarrollo económico fomenta el individualismo. Sin embargo, algunas prácticas paternalistas siguen vigentes, particularmente fuera de Santiago.

Masculinidad

Una puntuación alta (Masculina) en esta dimensión indica que la sociedad estará impulsada por la competencia, el logro y el éxito, definiéndose el éxito por el ganador/mejor en el campo, un sistema de valores que comienza en la escuela y continúa a lo largo de la vida organizativa.

Una puntuación baja (femenina) en la dimensión significa que los valores dominantes en la sociedad son el cuidado de los demás y la calidad de vida. Una sociedad femenina es aquel en el que la calidad de vida es el signo del éxito y destacar entre la multitud no es admirable. El tema fundamental aquí es lo que motiva a la gente, queriendo ser la mejor (masculina) o gustar lo que haces (Femenino).

Aunque difícil de detectar, la evidencia revela el carácter femenino de la sociedad chilena con su puntuación de 28 en esta dimensión. Lejos de ser arrogantes, tanto los hombres y las mujeres chilenos muestran un comportamiento o actitud modestos. En los países femeninos, el enfoque se centra en "trabajar para vivir". La gente necesita sentir un sentido de "pertenencia" dentro de un grupo social; ponen valor en los cálidos enlaces interpersonales y buscan tácitamente la aprobación de su grupo. En consecuencia, tienden a ser miembros del equipo de apoyo y los gerentes se esfuerzan por lograr un consenso. Las personas valoran la igualdad, la solidaridad y la calidad en su vida laboral. Los conflictos se resuelven mediante el compromiso y la negociación. Se favorecen incentivos como el tiempo libre y la flexibilidad. El enfoque se centra en el bienestar y el estado no se muestra ni se enfatiza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (34 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com