ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMACION DE FORMADORES EDUCACIÓN SEXUAL


Enviado por   •  22 de Abril de 2019  •  Síntesis  •  3.071 Palabras (13 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2]

TALLER PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES

EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD

PROGRAMA DEL TALLER

Caracas, 2018


PROPÓSITO DEL TALLER

Fortalecer los conocimientos y habilidades en Educación Integral de la Sexualidad para la formación de formadores mediante un proceso de intercambio y actualización de saberes, en el marco de la pedagogía crítica, derechos, igualdad  y equidad de género.

PARTICIPANTES

Actores que participan en cada uno de los momentos de la formación de formadores.

NÚMERO DE PARTICIPANTES

30 personas.

TIEMPO DE DURACIÓN

24 horas distribuidas en tres (3) días de ocho (8) horas cada uno.

  • Para la realización del taller se dispone de un laminario con presentaciones para cada uno de los referentes teórico-prácticos contemplados en la formación.
  • Durante las actividades de replicación del taller se podrán elegir una o más de las estrategias propuestas, pudiendo la/el facilitador incluir otras que considere pertinente, preservando siempre los objetivos y contenidos del taller.
  • Para llevar a cabo las actividades de seguimiento en la formación  de Educación Integral de la Sexualidad a/el facilitadora/r elaborará un informe que registre lo ocurrido durante el desarrollo del Taller: ¿Qué se hizo? (Actividades), ¿Cuándo se hizo?, ¿Quién lo hizo? (Actores), ¿Cómo se hizo? (Métodos), ¿Con qué se hizo? (Recursos materiales y talento humano).

Segundo día (Mañana)

Objetivos

Referentes teórico-prácticos

Estrategias sugeridas

Tiempo

Recursos

  • Conocer acerca del concepto y temas que contempla la salud sexual y reproductiva

  • Conocer la anatomía, fisiología e higiene del Aparato Reproductor  

Salud sexual y reproductiva:

  • Concepto, temas que aborda
  • Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino
  • Higiene del aparato reproductor
  1. Construcción colectiva del concepto “salud sexual y reproductiva”.
  1. Verificación de los conceptos emitidos por el grupo con las láminas.
  1. Presentación de diapositivas sobre anatomía y fisiología del aparato reproductor de la mujer y del hombre.
  1. En las láminas, los y las participantes identificarán cada órgano del aparato reproductor de la mujer y del hombre.
  1. Lluvia de ideas acerca de los hábitos de higiene del aparato reproductor (según hábitos y costumbres).
  2. Construcción colectiva de conductas de higiene el aparato reproductor.
  3. Presentación de diapositivas sobre la higiene de aparato reproductor masculino y femenino.

60 m

  • Rotafolio
  • Marcadores
  • Láminas con  Presentaciones en Power Point
  • Vídeo beam
  • Aportes de los y las participantes  

  1. Reconocer los aspectos relacionados con la sexualidad en cada etapa del curso de vida, iniciando con el Desarrollo Picosexual en la Infancia

Curso de vida y sexualidad. Etapas.

Desarrollo Picosexual en la Infancia

I

  1. Conversatorio sobre el Curso de Vida y mención general de cada una de sus etapas.
  2. Desarrollo Picosexual en la Infancia
  3. Cierre con Presentación de diapositivas.

60 m

  • Presentación de dispositivas
  • Vídeo beam
  • Hojas blancas
  • Marcadores

RECESO (15 m)

  • Identificar estrategias para una comunicación adecuada con niñas y niños, en los temas de la sexualidad

Cómo hablar a las niñas y los niños sobre sexualidad

  1. Construcción colectiva de respuestas en el tema de la sexualidad a las y los niños
  1. En plenaria, retomar las 10 preguntas del Objetivo 1 y construir las respuestas adecuadas
  2. Láminas con recomendaciones generales para responder a los niños.
  1. Dramatización sobre la forma adecuada de responder a las /los niñas/os
  2. Estudios de casos presentados por el grupo

60 m

  • Rotafolio
  • Marcadores
  • Aportes de los y las participantes
  • Vídeo beam
  • Presentación de dispositivas

Objetivos

Referentes teórico-prácticos

Estrategias sugeridas

Tiempo

Recursos

  1. Conocer los aspectos más resaltantes del desarrollo psicosexual durante la adolescencia

Desarrollo psicosexual durante la adolescencia:

Cambios  biológicos, psicológicos y sociales de los y las adolescentes  

En 3 grupos, cada uno, construir:

  • Listado de características de los y las adolescentes
  • Un adolescente masculino
  • Una adolescente femenina
  • Riesgo en la SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA de los adolescentes.
  • En plenaria, presentar cada grupo
  • Comentarios sobre las características
  • Charla participativa sobre el desarrollo psicosexual del adolescente, apoyada en las láminas.

60 m

  • Aportes de los y las participantes  
  • Rotafolio
  • Láminas
  • Vídeo beam
  • Discutir acerca de algunos temas de interés para las y los adolescentes
  • Abstinencia
  • Masturbación
  • Iniciación de la actividad sexual
  • Orientación sexual 
  • Otros

Se puede escoger una de las Estrategias 1 , 2 ó 3

  1. Construccion colectiva de temas de interés en sexualidad para los adolescentes
  2. Conversatorio sobre los referentes teórico-prácticos EIS
  3. Juego de la silla faltante
  1. Se conformará un círculo con las sillas según el número de las y los participantes. Se coloca música de fondo y se les dará la indicación de que se levanten y bailen alrededor del grupo mientras la o el facilitador retira una silla del círculo. Al pausar la música, indicará que se sienten.
  2. La o el participante que quede de pie deberá tomar una de las tarjetas ofrecidas por la facilitadora y responder la pregunta.
  3. El grupo comentará la respuesta y la facilitadora presentará la lámina con la definición
  4. Se continuará con la secuencia hasta abordar todos los temas vistos.

60 m

  • Aportes de los y las participantes Presentación de dispositivas
  • Laptop
  • Vídeo beam
  • Tarjetas con nombres de los conceptos: Noviazgo y pareja, Abstinencia, Masturbación,

Iniciación de la actividad sexual, Orientación sexual

ALMUERZO (1 h)

Segundo día (Tarde)

  • Conocer los riesgos en  Salud Sexual y Reproductiva para los y las adolescentes

  • Identificar las causas, impactos y prevención del embarazo en adolescentes

Riesgos en Salud Sexual y Reproductiva

RIESGO más frecuentes en la salud sexual y reproductiva:

-Maternidad y Paternidad en la adolescencia

-ITS VIH/SIDA

- Violencia

Maternidad y Paternidad en la adolescencia

  • Causas
  • Consecuencias
  • Prevención

Se puede escoger una de las Estrategias  2, 3 ó 4.

  1. Definición de riesgo de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
  2. Construcción colectiva de listado de riesgos en salud sexual y reproductiva.
  3. Lluvia de ideas referidas a causas, consecuencias y prevención maternidad y paternidad en la adolescencia.
  4. En tres grupos elaborarán una presentación acerca de la maternidad y paternidad en la adolescencia:                                                                                                 1) Causas                                                                                                 2) Consecuencias                                                                                   3) Prevención
  5. Presentación en plenaria
  6. Video sobre embarazo en adolescentes y discusión.
  7. Conversatorio sobre maternidad y paternidad responsables a temprana edad con presentación de diapositivas.

60 m

  • Aportes de los y las participantes  
  • Rotafolio
  • Marcadores
  • Laptop
  •  Presentaciones de diapositivas
  • Vídeo beam
  • Reconocer los aspectos relacionados con la sexualidad en cada etapa del curso de vida,

Juventud

Adultez

Vejez

  1. Conversatorio sobre el Curso de Vida y la sexualidad durante la Juventud, adultez y vejez.
  2. Identificar riesgos en la salud sexual y reproductiva

45

  • Aportes de los y las participantes  
  • Rotafolio
  • Marcadores
  • Laptop
  •  Presentaciones de diapositivas
  • Vídeo beam

RECESO (15 m)

Objetivos

Referentes Teórico-prácticos

Estrategias sugeridas

Tiempo

Recursos

  • Identificar conductas de violencia intrafamiliar y de género,  la iolencia en el noviazgo, abuso sexual y su prevención

Violencia

  • Definición
  • Tipos de violencia
  • Mitos
  • Consecuencias
  • Prevención

Aborto

Se puede escoger una de las Estrategias 1, 2, 3 ó 4

  1. Dramatización en la que se representen situaciones de violencia intrafamiliar y de género
  1. Análisis de lo presentado
  1. Video foro
  2. Conversatorio
  1. Definición, Prevención y Consecuencias
  1. Lectura comentada por los y las participantes de las láminas sobre violencia:  definición, tipos de violencia, mitos, consecuencias y prevención.
  2. Cierre con lectura por participantes sobre mitos y realidad en torno a la violencia

90 m

  • Laptop
  • Vídeo beam
  • Láminas con  Presentaciones
  • Aportes de los y las participantes

CIERRE DEL SEGUNDO DÍA

Tercer día (Mañana)

  • Conocer los agentes causales, medios de transmisión, síntomas, impactos y prevención de las ITS y el VIH/sida

Transmisión y prevención de ITS y VIH/sida

  1. Listado colectivo sobre ITS. Construcción de listado de las Infecciones de Transmisión Sexual conocidas.
  2. Charla participativa ITS y VIH/sida

Dinámica: La Fiesta. Permite visibilizar la facilidad de contraer el VIH

Cada invitado/a recibe una tarjeta de invitación a una fiesta. Éstas corresponden 4 categorías:

, C, X y[pic 3]

INICIO DEL TALLER (Primer Día – Mañana)

ACTIVIDADES PREVIAS

Propósito

Actividad

Tiempo

Talento Humano

Recursos

Instalación del taller

Himno Nacional de la República Bolivariana

Palabras de apertura

15 m

Represntatnte MPPE

Vídeo beam

Laptop

Láminas con  Presentaciones

Explicar el propósito de la actividad

Presentación del cronograma y el propósito del taller

15 m

Facilitadora

Conocer a los participantes

Presentación de las y los participantes a través de la dinámica “Preséntame”: agruparse en parejas, y cada una o uno presenta al otro o la otra comentando el nombre, ocupación, expectativas frente al taller y una palabra relacionada con la sexualidad que lo identifique.

Colocación de tarjeta visible con el nombre de pila

15 m

Participantes

Facilitadora

Tarjetas en cartulina

Marcador de punta gruesa

Cinta adhesiva

Establecer las normas de convivencia

En una hoja de rotafolio que permanecerá a la vista todo el tiempo del taller, los participantes estructurarán las normas

15 m

Participantes

Facilitadora

Rotafolio

Marcadores

RECESO (15 m)

Objetivos

Referentes teórico-prácticos

Estrategias Propuestas

Tiempo

Recursos

Identificar actitudes de las y los participantes frente a la sexualidad.

Analizar la construcción sociocultural de la sexualidad, identificando mitos, creencias y tabúes.

Actitudes

Pautas Socioculturales y sexualidad

Mitos, creencias y tabúes

Respondiendo a las niñas, los niños y adolescentes

Las y los participantes construyen un listado de 10 preguntas que hacen las niñas, los niños y adolescentes en el tema de la sexualidad.

Asumirán roles de padres y madres para responder a las preguntas que hacen las y los participantes que asumieron los roles de las niñas, los niños y adolescentes.

Análisis de los comportamientos en los roles de padres y madres asumidos al responder.

Identificación de actitudes personales frente a los temas de la sexualidad, y los mitos y tabúes que la cultura ha construido en torno al tema.

90 m

Hojas de rotafolios

Marcadores

Video beam

Laptop

Láminas con  Presentaciones

ALMUERZO (1 h)

Primer día (Tarde)

Objetivos

Referente teórico-práctico

Estrategias Propuestas

Tiempo

Recursos

Realizar un análisis crítico del marco normativo asumido para el abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad

Marco Jurídico Nacional e Internacional de la  Educación Integral de la Sexualidad

CRBV

LOE

LOPNNA

Ley Orgánica Derecho de la mujer a una vida libre de violencia

Derechos Humanos

Derechos Humanos de las niñas, niños y adolescentes

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Ley para las Personas con Discapacidad

Plan Nacional de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las mujeres

Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia

Resolución Nº 1762 del MPPE

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas Ley de la Promoción y Protección a Lactancia Materna

Estudio de caso: Madre solicita expulsión de la institución de compañera adolescente de su hija por estar embarazada.

Organizado en tres grupos:

1er Grupo: solicitan la expulsión de la adolescente embarazada

2do Grupo: defienden la permanencia de la adolescente en la institución educativa.

3er Grupo: Un jurado decide la resolución del caso.

Presentación en plenaria de los argumentos de cada grupo.

Al final de la plenaria se presentan las láminas contentivas del Marco Normativo Nacional

Análisis y reflexión acerca del Marco Jurídico Nacional e Internacional referido a la Educación Integral de la Sexualidad

CRBV

LOE

LOPNNA

Ley Orgánica Derecho de la mujer a una vida libre de violencia

Derechos Humanos

Derechos Humanos de las niñas, niños y adolescentes

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Ley para las Personas con Discapacidad

Plan Nacional de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las mujeres

Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia

Resolución Nº 1762 del MPPE

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas Ley de la Promoción y Protección a Lactancia Materna

PEIC-PA

90 m

Orientaciones Pedagógicas de la EIS

Material teórico del Marco Jurídico

Hojas carta

Lápices

Laptop

Vídeo beam

Láminas con  Presentaciones

Rotafolio

Marcadores

RECESO (15 m)

Objetivos

Referentes teórico-prácticos

Estrategias Propuestas

Tiempo

Recursos

Definir los términos básicos utilizados en la  Educación Integral de la Sexualidad

Hablemos de sexualidad: Conceptos básicos

Sexo

Sexualidad

Identidad sexual

Orientación Sexual

Género

Identidad de género

Rol de género

Identificando coceptos

Cada participante expresará una palabra que corresponda al concepto de Sexo o de Sexualidad.

En rotafolio, dos columnas: SEXO Y SEXUALIDAD, en c/u se ubicará el concepto de cada persona y elige una fila, frente a la respectiva columna.

Se exponen las láminas con los referentes teórico-prácticos de la terminología a trabajar, y las personas se reubicarán en la fila que corresponda.

Grupos de trabajo por cada concepto básico.

Presentación en plenaria.

Cierre con análisis crítico de láminas.

60 m

Laptop

Vídeo beam

Rotafolio

Marcadores

Láminas con  Presentaciones en Power Point Material teórico

Aportes de los y las participantes  

Hojas carta

Lápices

CIERRE DEL PRIMER DÍA

  • Cada persona baila con varios invitados y anota su nombre.
  • Un grupo del 80% recibe que significa que tuvo relaciones sexuales sin protección
  • Dos (2) o tres (3) personas reciben c: tuvieron RS con condón
  • X: una persona tiene una ITS
  • [pic 4]: A algunas personas no participaron: no tuvieron relaciones sexuales

Se destaca como una sola persona infectó a un gran número de personas en la fiesta.

  1. Conclusiones de las y los participantes
  2. Cierre con énfasis en la prevención

90 m

  • Vídeo beam
  • Laptop
  • Láminas con  Presentaciones
  • Rotafolio
  • Marcadores
  • Aportes de las y los participantes
  • Tarjetas con los 4 signos

Objetivos

Referentes Teórico-prácticos

Estrategias sugeridas

Tiempo

Recursos

  • Identificar los factores protectores en la sexualidad en el curso de vida
  • Factores protectores internos:
  • Autoestima
  • Valores
  • Asertividad
  • Toma de decisiones
  • Proyecto de vida
  • Factores protectores externos:
  • Educación Integral de la Sexualidad
  • Familia
  • Servicios de salud
  • Escuela
  • Actividades culturales, deportivas y recreativas
  • Planificación familiar: métodos de protección y prevención

Se puede escoger una de las Estrategias 1, 2 ó 3  

  1. Dramatizaciones.
  2. Conversatorio sobre factores protectores.
  3. Mesas de trabajo sobre cada uno de los factores protectores internos y externos.
  4. Plenaria.
  5. Cierre con Presentación de diapositivas.

120 m

  • Rotafolio
  • Marcadores
  • Presentación en diapositivas
  • Vídeo beam
  • Laptop

RECESO (15 m)

  • Manejar la definición  y las dimensiones de la Educación Integral de la Sexualidad

Educación Integral de la Sexualidad

  1. Conceptualización de la EIS
  2. Dimensiones de la EIS:
  • Biológica
  • Psicológica
  • Socio-histórico-cultural
  • Educativa
  • Ética
  • Política-económica
  • Espiritual

Se puede escoger una de las Estrategias 1, 2, 3 o 4

  1. Conversatorio sobre conceptualización de la Educación Integral de la Sexualidad en la historia y sus dimensiones.
  2. Elaboración de mapas mentales y/o conceptuales sobre el o la Educación Integral de la Sexualidad en la historia y sus dimensiones.
  3. Mesas de trabajo sobre la conceptualización de la Educación Integral de la Sexualidad y sus dimensiones.
  4. Las y los participantes se organizan en grupos de trabajo para elaborar el concepto y dimensiones de la EIS
  5. Plenaria y presentación de diapositivas.

90 m

  • Rotafolio
  • Marcadores
  • Presentación en diapositivas
  • Vídeo beam
  • Laptop

ALMUERZO

Tercer día (Tarde)

Objetivos

Referentes Teórico-prácticos

Estrategias sugeridas

Tiempo

Recursos

  • Caracterizar el rol de la y el docente en la Educación Integral de la Sexualidad

Rol de la y el docente para el desarrollo en la Educación Integral de la Sexualidad

Se puede escoger una de las Estrategias 1, 2 ó 3  

  1. Lluvia de ideas sobre el rol de la y el docente en el desarrollo de la Educación Integral de la Sexualidad.  
  2. Presentación de una micro clase sobre un tópico de la Educación Integral de la Sexualidad dirigida a un grupo etáreo.
  3. Los participantes se dividirán en 4 grupos y cada uno debe describir las potencialidades requeridas por las y los docentes para impartir Educación Integral de la Sexualidad
  4. Presentación en plenaria
  5. Cierre con láminas

60 m

  • Rotafolio
  • Marcadores
  • Presentación en diapositivas
  • Vídeo beam
  • Laptop
  • Vídeo beam
  • Laptop
  • Diseñar un Plan de Acción para incorporar en la planificación educativa del Proyecto Educativo Integral Comunitario
  • Identificación de la Comunidad Educativa
  • PEIC
  • Diagnóstico en EIS
  • Plan de Actividades
  • Se conformarán 4 grupos. Cada uno elaborará una caracterización y diagnóstico de las situaciones problemáticas relacionadas con la sexualidad, correspondiente a una institución educativa.
  • Jerarquizar las situaciones identificadas en el diagnóstico
  • Diseñar un Plan de Acción para incorporar al PEIC
  • Presentación en plenaria
  • Comentarios y aportes de las y los participantes

90 m

  • Laptop
  • Vídeo beam
  • Presentación en diapositivas
  • Hojas carta
  • Lápices
  • Líneas Estratégicas de Educación Integral de la Sexualidad y Orientaciones para el Subsistema de Educación Básica y la Planificación Educativa

RECESO (15 m)

CIERRE DEL TALLER

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.5 Kb)   docx (669.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com