ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feminismo Andamos cambiándonos nosotras para cambiar el mundo

fusasolEnsayo11 de Noviembre de 2019

2.636 Palabras (11 Páginas)699 Visitas

Página 1 de 11

Tema a desarrollar:

  • Opción 2:

El Surgimiento del movimiento feminista en relación a las teorías juveniles y de generación.

                                                                        "Feminismo"

                                                                         Andamos
                                                                        cambiándonos nosotras
                                                                        para cambiar el mundo.

                                                                                          Guisela López.

  • Introducción:  

 

Comenzaremos el desarrollo de este tema con un recorrido histórico sobre el surgimiento del movimiento feminista relacionando diferentes momentos del mismo y tomando a distintos autores de los textos trabajados en el Seminario de Culturas Juveniles dentro de la carrera de la Licenciatura en Educación de la Universidad de Hurlingham.

Es para nosotras un tema que nos interpela porque nos hace pensar el rol de la mujer en diferentes momentos históricos para pensar y repensarnos en la actualidad como así también en las prácticas cotidianas dentro de una sociedad que fue impuesta por el sistema patriarcal (concepto tomado de diversos/as intelectuales) teniendo en cuenta que es el predominio y sometimiento que hace el varón hacia la mujer en los distintos ámbitos sociales.

Nos apoyaremos en las teorías sociológicas de juventud de Roberto Brito Lemus (Hacia una sociología de la juventud) y de generación de Carles Feixa (El concepto de Generación en las teorías sobre la juventud) para explicar la participación y las transformaciones que distintas generaciones de mujeres fueron y son protagonistas de cambios y avances a través de las luchas y resistencias que hoy nos permiten gozar de derechos que en un pasado muy próximo fueron negados y que en la actualidad seguimos reclamando.

  • Enfoque Histórico:

 Comenzaremos este desarrollo apoyándonos en la fuente

https://diariofemenino.com.ar,

para describir las diferentes olas del feminismo desde una perspectiva histórica hasta la actualidad : 

El feminismo tiene muchos antecedentes en épocas antiguas, casos como el de Juana de Arco, Christine de Pizan, o luego Sor Juana Inés de la Cruz, Manuela Sáenz y Juana de Azurduy, son casos específicos de mujeres que lucharon contra un orden que las excluía y marginaba.

El acceso a la educación, derecho al sufragio y equidad son parte de las luchas que la mujer debió liberar a lo largo de la historia.

La primera ola del feminismo reivindica la ciudadanía de las mujeres y su obra más representativa es ‘” Vindicaciones de los derechos de la mujer” de Mary Wollstonecraft, y esta ola se extiende desde la Revolución Francesa hasta mediados del siglo XIX. El debate se centra en la igualdad de la inteligencia y la reivindicación de la educación, como describimos arriba, muchas mujeres de la primera ola fueron escritoras y activistas sociales que alzaron la voz para exigir un rol más protagónico para la mujer en las nacientes repúblicas capitalistas. El movimiento de las sufragistas en Europa fue un potente y radical intento por conseguir el voto de la mujer y permitirle su participación en la conducción del Estado.

La segunda ola surge desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta del siglo XX. Su principal obra es “El sometimiento de la mujer”, escrito por John Stuart Mill y Harriet Taylor en 1869, que sentó las bases del sufragismo. En Inglaterra aparecen las sufragistas, lideradas por Emmeline Pankhurst. Continúan, en paralelo al derecho al voto, las reivindicaciones sobre el acceso a la educación y, a partir de 1880, comienzan a admitir mujeres en las aulas universitarias, aunque todavía como algo excepcional. La mujer fue logrando acceso a la educación primaria y secundaria, bajo el pretexto de ser buena madre y esposa.

En la tercera ola surgen referentes como :  “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir, y “La mística de la femineidad”, de Betty Frieda. Comienza con las revoluciones de los años 60 y se extiende la lucha al combate de las desigualdades como, por ejemplo:  derechos sexuales y reproductivos en los que se llamó el "movimiento de la liberación de la mujer”, y surgía también la “Revolución Cultural” la cual relacionamos con “La crisis de la familia” de (Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica. 1999. Cap. XI: La revolución cultural) vinculada a importantes cambios en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual, la pareja y la procreación en los años 60 y 70. También Aparece el lema "lo personal es político" por (Kate Millet) referente del feminismo radical que al publicar su tesis de “Política Sexual” analiza que el heteropatriarcado (concepto que refiere que el género masculino ejerce la supremacía sobre la mujer, otros géneros y sobre otras orientaciones sexuales) se consolida en el ámbito privado para luego expandir sus relaciones de poder a lo público, manteniendo la dominación de la mujer,

www.mujeresenred.net .

La cuarta Ola es la que vivimos en la actualidad y donde el activismo que alzan las mujeres cobra gran protagonismo; se repudia la violencia de género establecida en todos los ámbitos de la vida, la sororidad (concepto que habla de la solidaridad entre mujeres) es central, y en cuestión de derechos, la lucha por el derecho a la interrupción legal del embarazo aparece aquí como punto clave. También aparece con mucha fuerza el discurso anti estereotipos: nace el feminismo descolonial  ( contra el predominio de la raza blanca como modelo de éxito social), el feminismo gordo ( contra la delgadez impuesta por el mundo de la moda) y hay una mayor unión con el movimiento LGTB (movimiento social y político que lucha contra la discriminación , ya sea por orientación sexual  o identidad de género, y en favor de la equiparación y el reconocimiento de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y transexuales).

En los últimos años, el movimiento ha incluido también otros colectivos relacionados con la sexualidad, como por ejemplo el colectivo “Queer” (en inglés significa raro, excéntrico y durante muchos años fue utilizada para definir de manera despectiva a la comunidad LGBT y a todo aquel cuya sexualidad no entrara dentro de la definición heterosexual,

el termino queer aún se está construyendo, es una especie de término común para todas aquellas personas que no se sienten incluidas en la forma tradicional con la que se definen las relaciones (LGBT, pansexuales, intersexuales, asexuales,etc.) https://lesbicanarias.es.queer/) y de liberación sexual, ( liberación sexual hace referencia al profundo y generalizado cambio ocurrido durante la segunda mitad del siglo XX en numerosos países del mundo oxidental desafiando los códigos tradicionales relacionados con la concepción de la moral sexual, el comportamiento sexual humano y las relaciones sexuales).

La liberación sexual tuvo su inicio en la década de 1960 y su máximo desarrollo entre 1970 y 1980, aunque sus consecuencias y extensión siguen vigentes y en pleno  desarrollo,(https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_sexual).

Un eje ineludible fue el primer paro internacional de mujeres, llevado a cabo el 8 de marzo de 2018, inmortalizado como #8M.

   

  • Teorías de Juventud y generación: cambios y avances a través de las luchas:

Como mencionamos al principio de este tema nos apoyaremos en la teoría de Juventud de Roberto Brito lemus (hacia una sociología de la juventud) para conceptualizar que se debe a una construcción histórica social, y una “praxis diferenciada” donde hace referencia a la doble autonomía relativa de la juventud, la cual permite tener un mayor margen de libertad en torno a los valores, las tradiciones y costumbres de la sociedad. Por eso ha llegado ser considerada como la fuerza motriz del cambio social, como sucedió en los años´60, que el auge de una cultura específica juvenil muy potente indicaba profundos cambios en relación a lo establecido, hacia la construcción de un nuevo paradigma de juventud, social y cultural.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (178 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com