ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Festividades

Arte y Cultura LinaresTarea26 de Octubre de 2023

3.277 Palabras (14 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 14

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE)

Maracay Edo Aragua

Evaluación 1

FESTIVIDADES

 

Prof: Manuel Silva                                                                                    Estudiante:

                                                                                                                Adeley Moreno  

                                                                                                               C.I: 23.784.384

Maracay, Martes 13 de Octubre del 2020

INDICE

Portada………………………………………………………………………….….……...… 1

Índice…………………………………………………………………………….…………… 2

Introducción…………………………………………………………………………….…… 3

Desarrollo………………………………….…………………………………………….. 4-30

EXPRESIONES TRADICIONALES DEL ENTORNO INDÍGENA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL, FUNCIONAL Y SOCIAL……………………………...….. 4-5

EXPRESIONES TRADICIONALES DEL ENTORNO AFRO VENEZOLANO EN SU CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL, FUNCIONAL Y SOCIAL…………..……… 6-8

EXPRESIONES TRADICIONALES DEL ENTORNO HISPANO VENEZOLANO EN SU CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL, FUNCIONAL Y SOCIAL……..…….… 8-9

Conclusión……………………………..…….…………………………………………….. 10

Bibliografía…….………………………...…………………………………………………. 11

Vinculación con el PAC........………………………….…………………………………. 12

INTRODUCCIÓN

     En el siguiente trabajo se ha realizado una investigación sobre el contexto histórico, cultural, funcional y social de nuestras manifestaciones tradicionales en el entorno indígena, afro descendiente e hispano venezolano.

     Pero primero debemos conocer los términos que se están llevando a cabo como por ejemplo:

  1. MANIFESTACIONES TRADICIONALES: Venezuela es un país de gran diversidad cultural, sus manifestaciones tradicionales son resultado de la mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribo posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses, sirios, libanes) que han arribado a lo largo del siglo XX.

Las manifestaciones tradicionales están relacionadas con lo mágico, lo religioso y lo social, muchas de las manifestaciones son devocionales, es decir, están sujetas a la devoción de cierto santo o la imagen que lo represente.

  1. ENTORNO: conjunto de circunstancia o factores sociales, culturales, morales, económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o una persona, colectividad o época e influyen en su estado y desarrollo.

Desde que los grupos humanos se establecen en algún lugar, ven la necesidad de hacer uso del espacio, una de las primeras necesidades es determinar la zona para su asentamiento al mismo tiempo que la obtención de alimentos. Con el tiempo aparecen nuevas necesidades que tienen que ser resueltas es así como puede observarse los grupos humanos quienes van usando el espacio con fines diversos.  

EXPRESIONES TRADICIONALES DEL ENTORNO INDÍGENA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL, FUNCIONAL Y SOCIAL.

     El conocimiento de las expresiones tradicionales es un elemento importante del patrimonio intelectual y cultural de los pueblos indígenas y para el resto del mundo. Este conocimiento refleja su identidad social e histórica y contribuye significativamente al bienestar futuro y al desarrollo sostenible de esos pueblos.

  • HISTÓRICO: forman parte de la identidad del pueblo venezolano, ya que provenimos de los pueblos ancestrales que guardan una cultura única en su clase y que hoy día también forma parte de la idiosincrasia del venezolano partiendo desde sus bailes, comidas, pinturas, entre otros, que son dignas de preservar en el tiempo como parte de la venezolanidad.  

  • CULTURAL; la desaparición de las culturas y lenguas continúan siendo un gran problema. Sin embargo, la solución a este problema no debe ser la puesta en marcha de medidas de rescate para salvar las reliquias o vestigios de las culturas en riesgo de desaparición, aquellas que siguen siendo de interés artístico, científico, histórico o económico para sus países. Cuando hablamos de la salvaguarda de la cultura tradicional y el conocimiento, nos referimos al mantenimiento de las relaciones entre personas concretas, dentro de las cuales surgen y se mantienen las tradiciones, ideas y pensamientos. Dichas relaciones cambian constantemente y determinan la forma en que estas personas, como individuos y como grupos, perciben el mundo, interpretan su entorno y moldean sus vidas.

La razón por la que las culturas indígenas se enfrentan a los peligros de su desaparición no radica en su naturaleza tradicional que debido a las leyes de la historia las ha expuesto a la extinción en el mundo moderno, sino en el simple echo de que los individuos indígenas, en las diferentes partes del mundo, se hayan unidos por la falta de oportunidades para participar en los procesos de toma de decisiones relacionados con sus propias comunidades. Incluso los políticos indígenas, algunos en la vanguardia del movimiento indígena de derechos humanos, depende a menudo económicamente de los ingresos de sus empleos obtenidos políticamente. Esto limita sus acciones y a veces los convierte en meros servidores controlados por las principales asociaciones políticas nacionales e internacionales.

Con la práctica de la caza, la pesca y la recolección, los primeros pobladores de nuestro territorio utilizaron los recursos que le propiciaba la naturaleza. Probablemente la subsistencia en el interior del territorio requirió de los grupos indígenas el conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos vegetales para disponer de frutas, semillas y granos, además de suelos fértiles.

  • FUNCIONAL: la mayoría se organizan en pequeños poblados, los jefes de cada una de las familias conforman una especie de consejo, obtienen sus fuentes de alimentos de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección, los conocimientos se han transmitido de generación en generación.

 Poseen una división de trabajo: los hombres se encargan de talar, limpiar y preparar el conuco, construyen las viviendas, cazan y pescan. Las mujeres se ocupan de la preparación de alimentos, del cuidado de los niños, de garantizar la provisión diaria de agua y leña, hilar el algodón, tejer las cestas y los chinchorros. La educación esta basada en el ejemplo y practican ceremonias rituales que están a cargo de los ancianos que deben conocer a la perfección la historia sagrada y narrar sus enseñanzas a los mas jóvenes.

  • SOCIAL: su estructura social era muy simple,  la autoridad del grupo la ejercía un cacique quienes a veces la compartían con  el brujo o chaman. Las diversas formas de entornos sociales ya no se perciben como anormalidad que tiende a desaparecer, sino mas bien como una parte esencial dentro del tesoro de la diversidad intelectual y cultural del mundo.

Los pueblos indígenas siguen siendo parte de sus estados y por su ubicación están sujetos a las influencias políticas y económicas.

Como grupos dependientes, los pueblos fueron definidos por sus propios estados como territorios subdesarrollados social y económicamente, hacia los cuales había de poner en marcha diferentes políticas de protección.

EXPRESIONES TRADICIONALES DEL ENTORNO AFRO VENEZOLANO EN SU CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL, FUNCIONAL Y SOCIAL.

     África fue probablemente la cuna de la humanidad, pues todos los restos de las especies consideradas como antecesoras de la humana fueron encontrados en este continente. El homo babilis conoció el fuego y construyo herramientas bastantes complejas; además emigro a otros continentes mas fríos como Europa y Asia

  • HISTÓRICO: la importancia de esclavos negros de áfrica se inicio desde muy temprano en el continente americano especialmente en las islas del Caribe. La mano de obra de los esclavos africanos constituyo la principal fuerza de trabajo en las minas y en las plantaciones los españoles se interesaron en este tipo de mano de obra por su resistencia física y por la mas absoluta carencia de derechos para los esclavos quienes fueron sometidos a trabajar en condiciones crueles, el esclavo era un animal domestico que podía comprarse o venderse de acuerdo con la voluntad del amo. De acuerdo con las leyes de la época, el hijo de una esclava nacía esclavo y por lo tanto se le consideraba también como una propiedad del dueño.

  • CULTURAL: el continente africano y otras partes del mundo fueron pobladas por el homo sapiens, quien fue el primero en realizar obras de arte, que hoy se pueden admirar en las cuevas donde vivió. Además trabajó materiales como el marfil y el hueso, para fabricar objetos con una capacidad de simbolización que iba más allá de las necesidades de supervivencia.

La cultura afrovenezolana es aquel segmento de la diversidad cultural venezolana formada por las distintas expresiones musicales, culinarias, bailes, técnicas de trabajo, arquitectura tradicional, conocimientos tecnológicos, religiosos, valores sociales, elementos lingüísticos, traídos por los africanos esclavizados y esclavizadas durante la época colonial venezolana. Este complejo cultural de origen africano se mantuvo a través del tiempo por un largo proceso de cultura de resistencia caracterizado por varias etapas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (88 Kb) docx (200 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com