Fortalecimiento de la experiencia Agroecológica para la producción de cultivos
Daniel SuárezTrabajo15 de Octubre de 2018
7.742 Palabras (31 Páginas)142 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ARÍSTIDES BASTIDAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
Fortalecimiento de la experiencia Agroecológica para la producción de cultivos en la Unidad de Producción socialista SAFODECSO en beneficio de la comunidad la Yaguara, Municipio Veroes, Edo. Yaracuy
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 3]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ARÍSTIDES BASTIDAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LAS EXPERIENCIAS AGROECOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN SAFODECSO , UBICADA EN COMUNIDAD LA YAGUARA, MUNICIPIO VEROES, EDO. YARACUY
Bachilleres:
Daniel Suárez Exp: 35151
Isaac García Exp: 36581
Neidy Andazora Exp: 35166
Yusmelci Peralta Exp: 35307
cooperatideseosxp: 35196
María Villegas Exp: 31945
Zorelis Salero Exp: 35313
Sección: 122501
Asesor de proyectos Prof.: Suyín Morales
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY
Dedicatoria .
Primeramente le dedicamos este proyecto A Dios todo poderoso que nos permitió realizarlo y pasar todas las circunstancias dificiles .
A nuestros padres y familiares que a lo largo de este año siempre han estado hay para alientarnos con sus buenos deseos.
A el señor Alejandro Villegas en especial que en el transcurso de este proyecto nos ha colaborado ayudado .incondicionalmente para que este proyecto culminara con un gran éxito.
A los trabajadores ingenieros que nos ayudaron a formarnos como los profesionales a futuro que espera este país .
A la profesora sujin Morales tutora que nos dio las pautas necesarias para crear el proyecto por su ayuda y presencia incondicionalmente en todo , lo cual nos ha llevado a inspirarnos a crecer como profesionales íntegros intachables como lo es ella .
. AGRADECIMIENTO
Primeramente gracias a nuestro Dios que nos permitió terminar este proyecto con éxito .
Agradecidos sumamente con la unidad de producción y sus representantes por permitirnos realizar el proyecto en safodecso .
Gracias a Dios por permitir que nuestros colectivo fue un colectivo de muchos exitos .
Gracias por permitirnos vivir tantas experiencias inolvidables en la unidad de producción .
Gracias al señor Alejandro Villegas por la inspiración a crecer como profesionales .
Gracias a usted querida tutora Sujin Morales por su valiosa colaboración en todo .
A todos ustedes graciasssssss .
Introducción
Se entiende por soberanía alimentaria es la facultad que tiene de cada pueblo ospara definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible en el tiempo, y que ademas sea a un precio justo y accesible sin discriminación alguna, ahora bien,En vista de la demanda de alimentos y la gran escasez de productos que está pasando Venezuela , nuestro colectivo de investigación se ha dado a la tarea de implementar un proyecto llamado: Fortalecimiento de la experiencia Agroecológica, para la producción de cultivos en la Unidad de Producción socialista SAFODECSO en beneficio de la comunidad la Yaguara, Municipio Veroes, Edo. Yaracuy. El cual se propone a fortalecer las experiencias de la empresa en cuanto a lo que respecta en materia agroecológica, con el fin de abastecer de rubros la comunidad de la Yaguara, siguiendo un método llamado acción e investigación participativa, donde allí se Indaga, la situación de una sociedad, comunidad, personajes, además se valora la cultura y los conocimientos que las personas tienen, esto a su vez nos da experiencias para nuestra formación agroalimentaria, a hora bien, nosotros partimos de un diagnóstico, el cual nos arrojó varios problemas, seguido de una breve observación y entrevista, de allí partimos en busca de los objetivos que ayudan o mejoran los problemas que arrojó nuestro diagnóstico, esto con el fin de suplir o mejorar dicho problemas, luego aplicamos nuestros objetivos en el predio, y por ultimo serían nuestros resultados obtenidos a través de la investigación y observación de la comunidad. Lo cual fueron excelentes, logrando así nuestra realización y culminación de del proyecto esto. Esperamos que nuestro proyecto sea de utilidad que contribuya a las personas a formarse y aplicar principios agroecológicos que sustenten nuestra demanda de alimentos y que gestionen el desarrollo y leyes agrícolas que vayan de la mano para la producción y abastecimiento de la comunidad para el sostenimiento sustentable y el progreso social agrícola y económico de Venezuela.
Fase I .
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
Descripción del contexto actual de la comunidad.
Nombre de la Comunidad: La Yaguara, Municipio Veroes, Estado Yaracuy.
Historia Local de la comunidad
Uno de los miembros más antiguos de la comunidad manifestó que las tierras que conforman el sector La Yaguara eran propiedad del Sr. Vicente Lecuna y según información de sus ocupantes, fueron donadas al municipio y posteriormente denunciadas ante el INTI, fueron nueve meses de denuncias continuas y luego tomaron la decisión de rescatar las tierras, y desde el año 2004 son ocupantes permanente de las tierras; posteriormente el Instituto Nacional de Tierra, realizó la entrega del terreno, en ese momento, en partes iguales, repartió la superficie de 2 hectáreas en promedio por ocupante y posteriormente algunos fueron incrementado la superficie encontrándose hoy en día existen parceleros con superficie de 4 hectáreas y hasta más. Luego el INTI procedió a realizar un levantamiento topográfico del sector y desde entonces ha venido otorgando constancias de ocupación y cartas agrarias, pero actualmente existen algunos ocupantes que no tienen ningún tipo de documentación
Las personas que están asentados en esta comunidad son emigrantes de las comunidades de Farriar, Los Cañizos del Municipio Veroes, así como de otros municipios como: Cocorote, Bolívar y Bruzual del Estado Yaracuy.
Personajes Locales
Familia de los Guajiros: llegaron a la comunidad de la Yaguara hace en el año 2010 procedentes de Maracaibo, estado Zulia, en la cual, esta etnia se destaca en la comunidad por realizar artesanía propia como lo son las hamacas.
Leyendas
El Caballo galopado; según algunos de los pobladores relatan que desde la fundación de la comunidad a altas horas de las noches se escucha el galopar de un caballo, aunque nadie lo ha visto el hecho causa incertidumbre entre los habitantes.
Fiestas y celebraciones importantes
La comunidad de la Yaguara no celebra ni conmemora ninguna fecha, considerando que es un asentamiento relativamente joven, aunque muchos de sus habitantes con familiares en otras comunidades se trasladan hacia otros sectores del Municipio Veroes a participar en fiestas como:
- El velorio de la cruz de mayo es uno de los eventos más importantes que se celebra el 3 de mayo consiste en cantarle a la cruz salves, para atraer a la lluvia y que se den las cosechas. Se reza un rosario, se hace una olla de sancocho y café para obsequiarle a todos los que asisten a esta actividad además se brinda con aguardiente y se queman fuegos artificiales.
- San Juan Bautista se celebra cada 23 y 24 de Junio en varias comunidades del Municipio Veroes.
Ubicación Geopolítica:
La comunidad de la Yaguara Parroquia El Capital, Farriar, jurisdicción del Municipio Veroes del estado Yaracuy, se encuentra ubicada al Noreste del Municipio Veroes, y se accede a ella a través de la autopista centro occidental Cimarrón Andresote Morón - Puerto Cabello y al recorrer 10 Km. aprox. desde la población de Marín Se cruza a manos derecha donde se localiza la entrada se continua por carretera de tierra 500 m. aprox. hasta llegar al caserío.
- Límites:
NORTE: Calle la línea y Rió Marrón
SUR: Autopista centro occidental y Estación de servicio El Trébol
ESTE: Quebrada La Yaguara y Rió Marrón
OESTE: Comunidad de Los Cañizos
Lugares y Construcciones Significativas:
La Yaguara es una comunidad en proceso de desarrollo, en la actualidad de ejecutará un proyecto habitacional para la sustitución de 20 ranchos por viviendas dignas, obra que realizara el poder comunal.
Descripción de Factores
- Suelos: Los suelos de la comunidad de la Yaguara son suelos autóctonos, es decir que son originarios de esa zona, con predominancia de suelos coluviales, suelos franco-arcillosos con buen drenaje superficial. Este sector aún no cuenta con un análisis de suelo.
- Clima: La Yaguara es de ambiente tropical, la cual se caracteriza por presentar temperatura promedio de 26Cº mostrando una fuerte radiación solar, durante los meses de escasas precipitaciones, que determina que la evapotranspiración supera las precipitaciones determinando condiciones de sequedad, el corto periodo de lluvia no presenta uniformidad pero se pueden mencionar como meses de:
Pre temporada seca: Noviembre y Diciembre.
...