ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Francis Evans con "base económica solida"


Enviado por   •  17 de Agosto de 2018  •  Apuntes  •  53.516 Palabras (215 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 215

FINALES

Tema 2 (23/06/2016) 

“Quizás tan solo sea una amenaza de un inminente desastre obligue a recorrer la dura realidad de que la argentina no puede seguir pensando en crear una base económica solida sin tener que acceder a la entrada de capitales, recursos nacionales y sacrificar algo del orgullo nacional. En un pueblo que los compromisos ven tan solo hipocresía, que se alimento durante doce años del nacionalismo de fanfarrón, el proceso de despertar a la realidad pude implicar tiempo y dolor. Sir Francis Evans, embajada británica en buenos aires, 1956”

a) A que se refiere el Francis Evans con "base económica solida". Argumente citando ejemplos concretos.

        Francis Evans al referirse a una “base económica solida” hace referencia a la política económica peronista. Esta base económica se sustentaba en la ampliación del mercado interno, a través de la inclusión de sectores marginados y aumento de ingresos y salarios de los sectores que eran postergados; y también, en la intervención y regularización de la economía por parte del estado, incluyendo la nacionalización de varios sectores estratégicos de la economía, como por ejemplo el Banco Central, la promoción de la industrialización nacional por sustitución de importaciones, principalmente la industria liviana y productos de consumo de distintos rubros, lo cual fue aprovechando por empresas textiles metalúrgicas y alimenticias en maquinarias.

        Así, el peronismo en esta “base económica solida”  cumplió las funciones de empresas del estado que ya existían, nacionalizo los servicios telefónicos, creo nuevas empresas como la de agua y energía eléctrica y gas del estado nacional siderúrgico, y la nacionalización de los ferrocarriles y creación de la empresa Ferrocarril Argentina.
b) ¿Con que gobiernos identificaría a la "entrada de capitales extranjeros en condiciones que quizás impliquen comprometer algunos recursos nacionales? Justifique aportando dos ejemplos concretos

        La entrada de capitales extranjeros se produce durante el gobierno de Frondizi, ya que el mismo aseguraba que dicho capital extranjero al ser aplicado a inversiones productivas, opera como factor de aceleración del proceso. Esos fondos que recibiría la Argentina debían concentrarse en inversiones en sectores básicos y servicios de infraestructura.

        El gobierno de Frondizi, le otorgaría al capital extranjero el mismo tratamiento que el capital nacional y no aplicaría nacionalizaciones. Dicho tratamiento sobre el capital extranjero implicaba:

  1. La fijación de un orden de prioridades, con el fin de que el capital externo se dirigiera a los sectores más rentables.
  2. El establecimiento de estímulos administrativos y fiscales.
  3. El ofrecimiento de garantías en lo referente a la seguridad jurídica.

c) ¿A qué se refiere con "nacionalismo de fanfarrón? ¿Porque lo acusa a irreal? Justifique

        Cuando se refiere a “nacionalismo de fanfarrón” esta aludiendo a la política nacionalista de Perón.

        La política peronista se baso en impulsar la producción nacional, para llevar a cabo esto puso restricciones a la importación, pero en esas restricciones también se veían perjudicadas las importaciones tanto de capital como de insumos que requería la industria de ese momento para su expansión.

        Lo acusa de fanfarrón ya que en su última etapa Perón realiza acciones que estaban en contra de su política nacionalista propuesta en su primer gobierno.

[pic 1]

"No le basto a la Argentina la primera conmoción mundial, no creyó en las consecuencias económicas de esa guerra; no advirtió el supernacionalismo de las grandes potencias ni su hija la valla aduanera, volvió confiada a su política pastoril y del comercio exterior. Pero la segunda la de 1930 ha resultado una lección más convincente cuando menos para los hombres de acción. Los que en 1918 a 1930 hablábamos en el desierto, hoy tenemos resonadores y alto parlantes". Alejandro Bunge 1937

a) ¿A qué se refiere con primera conmoción mundial? ¿Que trajo a la Argentina? 

        La primera conmoción mundial, se refiere a la primera guerra mundial, la cual hizo que declinara el flujo de capital, mano de obra y manufacturas antes provenientes de Europa, el valor  total de las importaciones argentinas disminuyo.

        No todas las importaciones declinaron de la misma manera: maquinaria para la construcción, equipo ferroviario y materiales para la construcción fueron más afectados. La declinación de las importaciones favoreció a la industria  Argentina que utilizaban materias primas nacionales, pero su expansión fue lenta debido a la escasez de mano de obra, a la dificultad para importar maquinaria y a la suba de los precios de los combustibles importados se suplían la mayor parte de la energía consumida en la Argentina.

        En cuanto al comercio de carne a diferencia del comercio de granos,  tres rasgos lo distinguieron: en primer lugar, los frigoríficos  británicos en la Argentina, a diferencia de las empresas cerealeras, demostraron su capacidad de controlar el comercio de la carne, obteniendo enormes beneficios a expensas tanto de los consumidores locales como de los productores de ganado de calidad superior. En segundo lugar, las medidas de presión  sobre la Argentina respecto del comercio de granos se justificaban porque las firmas alemanas no eran solo competidoras económicas de las británicas, sino también políticas. En tercer lugar, a diferencia de los granos, las carnes no tuvieron un mercado diversificado, ya que el destino fue casi exclusivamente gran Bretaña. En cuanto al rubro combustible, como consecuencia de la primera guerra mundial sufrió una severa escasez de estos insumos.

b) ¿Que quiere decir el autor con "política pastoril y del consumidor extranjero"? 

        Una vez finalizada la guerra, se reanudo el comercio con los países europeos sin establecerse ninguna política de potenciación a la industria instalada o proceso de desarrollo.

        La crítica que debió enfrentar la Argentina motivó la polémica entre proteccionistas y librecambistas. Los sectores tradicionales, en defensa del librecambio exponían argumentos del mercado indirecto, según el cual la Argentina podía proveerse de mayor cantidad de productos manufactureros a un menos precio para el consumidor a través de las importaciones dado que los costos de la producción de las manufacturas eran menores en el exterior que en la Argentina. Esta necesidad de consumo de manufacturas importadas podrían cubrirse en la producción agropecuaria, ya que la misma generaría saldos exportables suficientes para la obtención de capitales extranjeros. Estos argumentos parecían razonables, sin embargo no se tuvo en cuenta los problemas a largo plazo se presentarían, para la cual el economista Alejandro Bunge señalaba el agotamiento de las principales  fuentes del crecimiento de la producción agropecuaria (la pampa húmeda), a la cual se le sumaria el crecimiento de bienes industriales, mayor a la exportación agropecuaria lo que impactaría en la Balanza comercial.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (317.5 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (174.8 Kb)  
Leer 214 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com