ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones Sociales Universales

Saul JustoMonografía7 de Junio de 2018

10.077 Palabras (41 Páginas)897 Visitas

Página 1 de 41

                                          INDICE

1.1        Funciones Sociales Universales        4

1.1.1        Renovación de la población        4

1.1.2        Socialización de la nueva población        5

1.1.3        Sentimiento de finalidad        6

1.1.4        La ideología como crítica totalitaria        6

1.1.5        Mantenimiento del orden        7

1.2        ESTRUCTURAS SOCIALES UNIVERSALES        7

1.2.1        Familia        7

1.2.2        Estructuras educacionales        8

1.2.3        Religión        8

1.2.4        Estructuras economicas.        8

1.2.5        Gobierno.        8

1.2.6        Interdependencia de las estructuras.        9

2.        ESTRUCTURA SOCIAL, INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA        9

2.1        ESTRUCTURA SOCIAL        9

2.2        INFRAESTRUCTURA SOCIAL        11

2.3        SUPERESTRUCTURA SOCIAL        11

3.        MODOS DE PRODUCCION        12

3.1        Los distintos modos de producción en la teoría marxista.        13

3.1.1        Comunismo primitivo        14

3.1.2        Modo de Producción esclavista        15

3.1.3        Modo de Producción Asiática        18

3.1.4        Modo de Producción Feudal        19

3.1.5        Modo de Producción Capitalista        25

INTRODUCCION

El siguiente resumen trata sobre las diferentes estructuras sociales y las funciones que estas tienen en torno a la sociedad, como las personas se apegan a las diferentes estructuras para poder convivir con las demás personas dentro de una sociedad, y como son esenciales para que una sociedad funcione correctamente ya que sin estas estructuras las sociedades no tienen un futuro alentador.

Comprenderemos las funciones que tiene la sociedad como socializar a sus miembros y establecer el orden dentro de la misma, así como las estructuras se encargan de establecer las normas que se consideran normales dentro de la sociedad y así poder convivir de mejor manera con los demás miembros de la sociedad.

  1. ESTRUCTURAS Y FUNCIONES SOCIALES UNIVERSALES 

Todas las sociedades tienen en común ciertas responsabilidades fundamentales para su supervivencia. Si ponemos cuidado en distinguir las tareas verdaderamente básicas de las que están definidas o determinadas por la cultura, sabremos señalar estas funciones universales.

 Todas las estructuras sociales tienen algunas estructuras para satisfacer cada una de sus necesidades básicas; por eso, se nos permite generalizar.

La familia puede ser monógama o polígama, el gobierno puede ser democrático o totalitario. La índole de estas estructuras es distinta en las diferentes sociedades, pero siempre habrá estructuras que realicen funciones, porque las funciones se distinguen por su universalidad.

  1. Funciones Sociales Universales

En toda sociedad humana debe organizarse algún sistema de estructuras sociales para poder realizar cinco funciones que requieren su supervivencia:

  1. La renovación de la población
  2. La socialización de la nueva población
  3. La conservación de un sentimiento de finalidad
  4. La producción y distribución de bienes y servicios
  5. El mantenimiento del orden.
  1.  Renovación de la población

la reproducción sexual no es el único procedimiento para incorporar miembros nuevos a una sociedad. La anexión de nuevos territorios, la adquisición de esclavos y la inmigración son otros tantos medios de reclutar población, podrían cubrir puestos que han dejado vacantes los miembros fallecidos.

La dificultad de realizarlo consiste no tanto en dicha incorporación como en el conocimiento y lealtad que se necesitan para mantener el orden social. La enseñanza y normas básicas de una sociedad a los nuevos miembros se podrá realizar mejor cuando estos han nacido en su seno.

El procedimiento principal que, generación tras generación, tiene una sociedad para renovar el grueso de uno de los miembros que la integran es la reproducción social.

 El acto básico de la procreación esta influido por normas de la sociedad referentes al tamaño de la familia, la forma del matrimonio, si el uso del sexo se considera noble o vergonzoso, la edad que deben casarse los miembros sociales y las obligaciones económicas de los padres para con sus hijos.

No hay sociedad que no tenga un conjunto de normas regulativas de la reproducción. En toda cultura hay algún sistema de prohibiciones, excepciones y premios o compensaciones relativos a quienes deben tener hijos y las circunstancias que deben acompañar a la reproducción.

Los valores culturales relacionados con la reproducción son impuestos mediante sanciones positivas y negativas. La importancia que conceden las sociedades a la función reproductora y las complicadas normas culturales con la que las regulan, pueden relacionarse con las que probabilidades de supervivencia de un grupo o tribu han estado en función directa del tamaño de la sociedad. Cuando la seguridad de la misma dependía del número de guerreros capaces que podía movilizar, un hijo más constituía la adquisición importante en la lucha por el poder. El volumen de la población tiene considerable importancia económica. La producción en masa depende del mercado en masa: a mayor población, mas consumidores.

  1.  Socialización de la nueva población

En toda sociedad progresiva debe haber una estructura que tenga por función enseñar a sus nuevos miembros. No basta con renovar la población; los nuevos incorporados tiene que asimilar la cultura de la sociedad. Hay que instruirlos en los valores básicos, o ethos, en torno a los cuales esta organizado el sistema normativo. Tienen que aprender los millares de pequeñas pautas de conducta que se acepten como normales en la sociedad en que han nacido: que pueden comer, como, cuando y donde: con que deben vestirse, como cuando y donde: que deben decir, como, etc. Todo nuevo miembro de la sociedad debe desarrollar, más temprano o más tarde, su sentido del yo. Bennett y Tumin lo expresan perfectamente con las siguientes palabras:

… El recién nacido no tiene valores ni normas sobre el bien y el mal, ni técnicas desarrolladas. Puede con toda razón considerársele como un organismo biológico que te va abriendo camino y cuyas necesidades e impulsos deben ser socialmente canalizados si han de ser satisfechos con lo que la sociedad puede ofrecerle. La asistencia escolar es parte del proceso de socialización, pero también lo es ir al cine o escuchar una conversación en que se critica a alguien. La socialización constituye un proceso continuo; cuando un anciano de ochenta y dos años aprende algo nuevo sobre la forma de conducirse en su sociedad, es que todavía está siendo socializado. Es además, un proceso acumulativo: al aprender las letras del alfabeto, se ponen los simientos para entender las palabras escritas, y la lectura de estas sirve para adquirir otros conocimientos. Toda sociedad dejaría de existir y perdería su cultura si no pudiese algún organismo encargado de socializar a sus nuevos mientras.

  1.  Sentimiento de finalidad

La mayor parte del tiempo y del esfuerzo invertido en socializar a un nuevo miembro de la sociedad se dedica a enseñarle las creencias y objetivos que esta última se propone, y en imbuirle la idea de que son buenos y dignos de que los practique y defienda. Las sociedades deben inculcar a sus miembros la idea de que la vida es algo bueno y digno; o sea: debe inspirárseles un sentimiento de finalidad. Hay que convencerlos de que vale la pena adaptarse a la estructura social que se les ha enseñado y acomodarse a sus normas de comportamiento.

Un sociólogo francés, Emile Durkheim, realizó un fascinante estudio de cierta clase de gente que decide irse, en el cual saca la conclusión de que lo que llama “suicidio anomico” se da mas frecuentemente en casos de anomia, palabra que equivale a algo asi como “sin reglas”. La sociedad que carece de normas concretas para regular la conducta moral y social se llama anomica. Por ejemplo una súbita de presión económica, en que las antiguas normas no parecen tener ya aplicación y tampoco surgen inmediatamente las nuevas, la gente no sabe distinguir el bien del mal ni tiene pauta sociales a que ajustarse, por lo cual pierde su sentido de finalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (279 Kb) docx (41 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com