ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gentrificación en Cerro Alegre y Cerro Concepción: una mirada desde la geografía social hacia la turistificación y su afectación al territorio durante el periodo 1990-2020

Anibal GonzálezTesina15 de Septiembre de 2025

6.817 Palabras (28 Páginas)49 Visitas

Página 1 de 28

Gentrificación en Cerro Alegre y Cerro Concepción: una mirada desde la geografía social hacia la turistificación y su afectación al territorio durante el periodo 1990-2020.

Gentrification in Cerro Alegre and Cerro Concepción: a social geographic perspective on tourism and its impact on the region from 1990 to 2020.

ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………………………………..3

Abstract………………………………………………………………………………………4

  1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………5

1.1 Un poco de historia sobre el lugar y sus habitantes………………..5

  1. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………..…………6

        2.1 Problematización……………………………………………..…………6

        2.2 Objetivo General y Específicos………………………………………..7

  1. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….8

3.1. Conceptos varios……………………………………………………….8

        3.2 Identidad…………………………………………………………..……10

        3.3 Acercamiento a la Gentrificación…………………………………….11

3.3.1 Gentrificación y Turismo……………………………………12

        3.4  Territorio, territorialidad y territorialización…………………………13

                3.4.1 Idea de Desterritorialización……………………………..…14

  1. ESTUDIO DE CASO: Cerro Alegre y Concepción en Valparaíso…………….16

4.1 Primer supuesto: Gentrificación y desplazamientos………………16

        4.1.1 Estado………………………………………………………...17

        4.1.2 Turismo y Patrimonialización………………………………19

4.2 Segundo supuesto: Conflicto desde la multiterritorialidad………..20

4.2.1 Vínculo identitario……………………………………………23

4.2.2 ¿Quién está en control del territorio?...............................24

  1. CONCLUSIONES………………………………………………………………….26
  2. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…27

        

        ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Relaciones entre los conceptos de territorio, territorialidad y territorialización…………………………………………………………………………….14

Figura 2: Casona tradicional, Cerro Alegre………………………………………….….21

Figura 3: Casona tradicional, Cerro Concepción………………………………….……21

Figura 4: Casona adaptada al consumo turístico………………………………………22

Figura 5: Calle adaptada al consumo turístico………………………………………….22

Resumen

Es evidente que en el periodo 1990-2020 Cerro Alegre y Cerro Concepción ha aumentado el número de inversores privados que se centran en actividades turísticas, transformando el uso residencial de la infraestructura en favor de locales turísticos.

Durante el periodo estudiado se observan una serie de políticas y dinámicas en la construcción de una territorialidad para el sector patrimonial de Cerro Alegre y Cerro Concepción que llevan a sus habitantes tradicionales a nuevas condiciones  de vida. En este sentido, la actividad turística motivada por el patrimonio no ha contribuido únicamente a mejorar la cara de los cerros, sino que también a generar consecuencias negativas realmente considerables hacia la figura del habitante tradicional. Como resultado, se observa una apropiación física y simbólica del territorio por parte de agentes como el inversor privado y el mismo Estado, donde mediante la figura de presión por desplazamiento y desplazamiento directo se expulsa al residente tradicional del territorio, significando su desterritorialización.

Esta investigación se plantea desde una mirada crítica a las transformaciones que el turismo es capaz de generar en un territorio, utilizando un enfoque geográfico y sociológico, cuya metodología es el estudio de caso, enfocándose principalmente en el sector patrimonial de Cerro Alegre y Cerro Concepción.

Palabras clave: gentrificación, turistificación, territorio, vínculo, desterritorialización.

Abstract

It is evident that in the period 1990-2020 Cerro Alegre and Cerro Concepción has increased the number of private investors who focus on tourist activities, transforming the residential use of infrastructure in favor of tourist venues.

During the period studied, a series of policies and dynamics are observed in the construction of a territoriality for the heritage sector of Cerro Alegre and Cerro Concepción that lead their traditional inhabitants to new living conditions. In this sense, tourism activity motivated by heritage has not only contributed to improving the face of the hills, but has also generated truly considerable negative consequences for the figure of the traditional inhabitant. As a result, a physical and symbolic appropriation of the territory is observed by agents such as the private investor and the State itself, where through the figure of pressure for displacement and direct displacement the traditional resident is expelled from the territory, signifying its deterritorialization.

This research is proposed from a critical perspective on the transformations that tourism is capable of generating in a territory, using a geographical and sociological approach, whose methodology is the case study, focusing mainly on the heritage sector of Cerro Alegre and Cerro Concepción.

Keywords:   gentrification,   touristification,     territory,     bond,    deterritorialization.

  1. INTRODUCCIÓN

1.1 Un poco de historia sobre el lugar y sus habitantes

Valparaíso es una ciudad puerto de carácter histórico en la costa central de Chile que alcanzó su mayor auge económico durante el siglo XIX gracias a su posición estratégica en las rutas marítimas mundiales. En este contexto, se dio una inmigración europea, particularmente de ingleses, que dejó una huella profunda en la arquitectura de la ciudad. Este legado es especialmente visible en Cerro Alegre y Concepción, lugar donde se establecieron los inmigrantes de mayor poder económico. Sin embargo la apertura del canal de Panamá en 1914 hizo que Valparaíso perdiera relevancia como puerto, marcando este hecho el decaimiento en las actividades portuarias que hasta ese momento, eran parte más que significativa de la economía de la ciudad.

Esto último derivó en el abandono de inmuebles tradicionales en gran parte de Valparaíso, los cuales han sufrido y sufren a día de hoy un gran deterioro inmobiliario. Cerro Alegre y Concepción es un territorio que se particulariza por su arquitectura colorida y casonas de estilo europeo que no solo dejan ver la influencia de la inmigración europea, sino que además sitúan específicamente a estos cerros como un destino turístico único, que contrasta con el deterioro general de la infraestructura urbana en otras zonas de Valparaíso. Esta riqueza arquitectónica de los cerros Alegre y Concepción fue reconocida mundialmente en 2003, cuando la UNESCO declaró una porción de la explanada de la ciudad y la parte patrimonial de los cerros antes mencionados como Patrimonio de la Humanidad, atrayendo así un interés turístico hacia este territorio.

  1. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Problematización

Pregunta de Investigación

¿De qué manera se produce la desterritorialización para los residentes tradicionales de Cerro Alegre/Concepción frente a los procesos de gentrificación y turistificación?

Supuestos

  1. Turistificación y Gentrificación: El proceso de gentrificación en Cerro Alegre/Concepción manifestado como turistificación ha transformado el uso de los bienes inmobiliarios del sector. La revalorización del inmueble a causa de las políticas impulsadas por el Estado en favor de situar a estos cerros como un destino especialmente interesante para el turista se ve reflejado actualmente en una disminución del uso residencial de las casonas tradicionales.

  1. Conflicto territorial y pérdida de vínculo identitario: La turistificación es un proceso que, de forma igualmente apreciable en otros barrios históricos, genera una degeneración del vínculo entre el habitante tradicional con el mismo territorio. De forma física envuelve a estos habitantes en dinámicas de expulsión habitacional y espacial, y de forma simbólica logra que el habitante tradicional pierda poder para manifestar influencia sobre las actividades que se realizan en el espacio.

2.2 Objetivo General y Específicos

Objetivo General

  1. Evaluar de qué manera se produce la desterritorialización para los residentes tradicionales de Cerro Alegre/Concepción frente a los procesos de gentrificación y turistificación.

Objetivos Específicos

  1. Analizar el proceso de gentrificación y turistificación ocurrido en Cerro Alegre/Concepción en el periodo 1990-2020.

  1. Describir los cambios en la territorialidad del sector de Cerro Alegre/Concepción desde 1990 hasta 2020, observando los efectos en la expresión sociocultural de la comunidad.
  1. MARCO TEÓRICO

3.1. Conceptos varios

Concepto de Cerro

Un cerro es definido como "una elevación natural del terreno que se eleva por encima de su entorno" (Real Academia Española, s.f.). En el contexto de Valparaíso, los cerros son particularizados por su historia y su arquitectura. Estos cerros no solo representan características geográficas, sino que también son espacios de significación cultural e histórica, donde se ha desarrollado una comunidad con una identidad particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com