ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Mirada Desde El Precipicio


Enviado por   •  18 de Octubre de 2012  •  1.782 Palabras (8 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 8

UNA MIRADA DESDE EL PRECIPICIO

En la cumbre del G20, que se celebro en el 2008 para refundir el nuevo orden financiero internacional, se estableció que la crisis actual se ha debido a las innovaciones tecnológicas en los mercados financieros, titulizaciones (conversión de o activo no negociable –hipoteca- en titulo negociable – bono titulizados hipotecario) y derivados de crédito, a través de las cuales activos con riesgo se fueron transmitiendo desde los bancos de inversión (entidades no reguladas) hacia los bancos comerciales (entidades reguladas) y desde entidades de países con regulación más estricta hacia países con regulaciones más débiles (hedge funds).

La fuerte desaceleración económica mundial ha llevado, desde el verano de 2007, fin de la burbuja inmobiliaria, a fuertes ajustes laborales y a reasignaciones de rentas, tanto entre naciones como dentro de los países.

Como es bien sabido, la vivienda es una parte muy importante del patrimonio de las familias y su financiación es una de las actividades importantes del sistema financiero.

Dicha financiación se efectuó mediante instrumentos financieros muy opacos que han dado lugar a una caída de la riqueza de las familias, a una limitación del volumen de crédito a los clientes (aumento de provisiones bancarias para hacer frente a la morosidad) y a una congelación del mercado interbancario.

Todos estos efectos y ajustes se han trasmitido al resto de la economía. Si las empresas esperan vender menos en el futuro, abandonarán sus planes de inversión y reducirán el empleo.

Si las familias anticipan esa reducción de empleo, reducirán sus gastos induciendo a las empresas a reducir aún más la producción y el empleo, llegando a una contracción continuada; a este círculo descendente se denomina depresión.

“Los efectos perjudiciales se refuerzan así mismos” y se entrelazan, afectando a dos sectores interrelacionados:

1- Financiero: al no poder obtener liquidez en el mercado interbancario se ven obligados a vender activos, con el consiguiente descenso de precios de estos y, por tanto, reduciendo el valor patrimonial de los fondos de inversión; los participes de estos fondos acuden al reembolso de sus participaciones, agravando más si cabe, el problema de liquidez de los bancos.

2- La debilidad de los balances de los bancos, por la tenencia de estos activos dudosos, les obliga a limitar el volumen de crédito que concede a sus clientes, particulares y empresas, poniendo a estos en dificultades y aumentando el riesgo de entrar en suspensión de pagos.

Cuando se espera menos demanda, tanto de consumo como de inversión, los ingresos esperados de las empresas se reducen aumentando el riesgo de impago de los créditos bancarios.

Es por ello que el Banco Central les obliga a constituir provisiones frente al aumento del riesgo, debilitando el balance de los bancos, obligándoles nuevamente a restringir el crédito.

Cuando el mercado interbancario recupere la normalidad, aparecerá el riesgo de inflación, ya que durante mucho tiempo los Bancos Centrales han estado inyectando liquidez en el sistema para financiar la política fiscal expansiva llevada a cabo por los gobiernos y endeudándolos/nos.

Los entes reguladores permitieron a los bancos que los activos titulizados estuvieran exentos de los requisitos de capital mínimo (fondo de reserva) produciéndose un incremento del volumen de negocio bancario sin coste.

No se puede olvidar que el consumo de las familias es la variable clave para detectar el comienzo de la recuperación.

Al ser los tipos de interés una herramienta de la política monetaria, una reducción de estos hace incrementar el nivel de actividad a corto plazo y la inflación; por contra, un incremento de tipos de interés puede ser utilizado para reducir el nivel de actividad y luchar contra la inflación.

El mantenimiento de los tipos de interés a un nivel muy bajo incentiva el endeudamiento de las familias, hasta límites que en la actualidad son insostenibles, debido a la creencia que la bonanza no se acabaría nunca.

El endeudamiento familiar ha reducido el consumo por la incertidumbre causada por la crisis financiera, trasladando el problema al resto de los agentes económicos, dando lugar a una fase recesiva del ciclo económico; La recuperación de la economía se sustenta en la recomposición del ahorro de las familias.

Todo el mundo confía en el primer generador de la demanda agregada mundial (importaciones más producción global), Estados Unidos.

En los últimos años, la economía global ha funcionado con dos motores que la han mantenido a flote: Estados Unidos, como motor del consumo y China, como motor productivo.

El primer motor, se para por momentos y el segundo empieza a calarse, ya que China vende el 50% de sus exportaciones a Estados Unidos, Japon y Europa y estás economías se están parando.

Los países que más fuertemente han sido golpeados por la crisis, han sido aquellos que tenían grandes déficit fiscal y de balanza de pagos, empeorando la credibilidad bancaria, apareciendo el riesgo de inflación, debilitamiento del mercado de trabajo, menor recepción de inversión resintiéndose la liquidez del sistema financiero, disminución de reservas internacionales, restricción de acceso al crédito, refinanciación de la deuda.

La recesión económica-financiera mundial, tocó fondo, según todos los análisis, durante el verano de 2009 y las economías empezaron a registrar tasas de crecimiento positivas, aunque no vigorosas, en el último trimestre del año, a excepción de Grecia, Portugal, España e Italia.

Está tendencia continua en la actualidad, donde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com