ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geopolitica Nacional


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  1.112 Palabras (5 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 5

INFLUENCIA DEL PETRÓLEO EN LA VIDA VENEZOLANA

INFLUENCIA DEL PETRÓLEO EN LA VIDA VENEZOLANA

ELIGIO DAMAS

Con el inicio de la explotación petrolera y su comercialización en grande, se genera un factor de mayor dependencia con respecto a los grandes monopolios internacionales y fundamentalmente frente a Estados Unidos. Además de ello, se modificó la tradicional economía basada en la exportación de productos agropecuarios. Venezuela devino de mono productor agrícola, rasgo dominante de nuestra economía, en mono productor petrolero. Se convierte en un exportador petrolero; para 1937 se exportaba el 90.4 por ciento de la producción. Como muestra del carácter dominante del nuevo negocio, cabría señalar que el valor de las exportaciones de ese año superó al valor de las exportaciones en su conjunto.

La Venezuela del inicio del negocio petrolero se caracterizaba por dedicar a la agricultura sólo el 13.6 por ciento del total de sus tierras cultivables. El 86.4 por ciento de las tierras, bajo propiedad privada, correspondían a hatos y sabanas.

De modo que esa estructura se tradujo en una escasa productividad. El acaparamiento de la tierra en pocas manos dio por resultado una producción agropecuaria de baja calidad y costosa, imposibilitada de competir exitosamente en los mercados de otros países.

La explotación del petróleo encontrará, en la situación anteriormente descrita, un caldo de cultivo apropiado para movilizar, hacia los campos petroleros, a grandes contingentes humanos. Más que el espejismo de la industria petrolera y su efecto multiplicador sobre el resto de la economía, lo que mueve a las masas rurales es la improductividad del campo.

Por este camino, a una economía en retroceso, por su incapacidad de competir en el exterior y por la política monetaria, que por lo general trata de estimular la inversión extranjera, se le asesta un nuevo golpe. En este caso provocando la movilización de la fuerza de trabajo hacia áreas urbanas que nacen al calor de la explotación petrolera.

De aquí que podamos evidenciar otro cambio; la población no sólo se moviliza hacia las áreas petroleras, sino que también lo hace hacia donde el Estado invierte los elevados ingresos que percibe como resultado de la actividad de la nueva industria. De allí que podamos decir que la actividad petrolera cambió la distribución espacial de la población venezolana, que de rural pasará a ser determinantemente urbana. Habrá pues un cambio en la población de gran trascendencia.

El desarrollo de la industria petrolera incrementó violentamente las importaciones en razón de que el país no producía los alimentos y artículos manufacturados indispensables para satisfacer la creciente demanda interna. La movilización poblacional hacia el área urbana, el aumento del poder adquisiti¬vo del venezolano y hasta cambios en los hábitos de éste aumentaron las cifras de las importaciones.

El ingreso nacional y la producción de beneficios, no se tradujeron en acumulación suficiente de capital, sino que se fue succionando al exterior por la irrefrenable política de importación. En 1926 las importaciones llegaron a 358.458.313 bolívares y las exportaciones, sin incluir el petróleo, apenas alcanzaban la cifra de 144,637.000 bolívares.

Para 1929, podríamos citar un dato curioso, mientras las importaciones incrementan a un nivel mínimo los bienes de capital y de materias primas, en cambio, aumentan las importa¬ciones de bienes de consumo suntuario.

Las importaciones venezolanas se elevan para 1952 a 2.420 millones de bolívares. Para 1958 llegó la cifra a 4.765 millones de bolívares. Este violento crecimiento de las cifras se tradujo en una escasa acumulación de capitales y restó posibilidad al desarrollo de una estructura que pusiese freno a las tendencias del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com