ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión comunitaria y redes sociales

pinokillaApuntes16 de Febrero de 2023

3.977 Palabras (16 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

|

GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES

SEMANA 5

Fase de diagnóstico comunitario

[pic 6]

[pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

INTRODUCCIÓN        4

  1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO        5
  1. ANÁLISIS FODA        6
  1. ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN        7
  1. MAPA DE REDES SOCIALES        8
  1. ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN        13
  1. ÁRBOL DE PROBLEMAS SOCIALES        14
  1. ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN        17

COMENTARIO FINAL        18

REFERENCIAS        19

INTRODUCCIÓN

Para comenzar con los contenidos de la semana, es importante señalar que el diagnóstico participativo forma parte de un proceso mayor, referido a una acción colectiva que no se realiza porque se quiera conocer un territorio o comunidad, sino que se relaciona con una orientación determinada. Estas orientaciones pueden ser muy diversas, por ejemplo, en algunas partes de la ciudad se pueden realizar procesos participativos para que el sector sea más vendible o aumente su plusvalía. En cambio, en otros sectores, este mismo procedimiento puede ser orientado para que funcione como instrumento de transformación social a nivel local. En el caso del trabajo social, este se encuentra relacionado mayormente con la segunda alternativa.

Así es como, el diagnóstico permite insertarse al interior de una comunidad y conocer de primera fuente información que previamente se desconoce. Desde esta perspectiva, el diagnóstico posee básicamente dos funciones en una intervención comunitaria: por un lado, identifica las temáticas que son relevantes en el debate para su posterior transformación; y por otro, dispone a los actores locales para que se apropien de su rol en el proceso de transformación social.


Lo anterior supone que los actores locales involucrados poseen distintas ópticas frente a una temática o problema, por lo que se tendrá que identificar prioridades; ¿cómo se observan las situaciones desde este y desde el otro lado? Para responder a esto los profesionales y técnicos despliegan procedimientos que permitirán recoger las opiniones y percepciones de parte de la comunidad, como el análisis FODA, mapas de redes y árbol de problemas/soluciones.

En resumen, el diagnóstico busca comunicar visiones sobre la realidad habitual entre los diferentes actores locales que forman parte de una comunidad, las cuales, mediante el uso de herramientas y técnicas de recolección y análisis, pueden generar consensos desde la reflexión colectiva.

[pic 13]

“Quienes creen tener todo claro desde el comienzo son aquellos que caen en la simplificación y el reduccionismo en el tratamiento de los temas”. Ezequiel Ander-Egg.

  1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

A continuación, se revisarán las tres principales técnicas de recolección de información: FODA, mapa de redes y árbol de problemas, que como punto en común tienen la misión de indagar en los discursos de los diferentes actores que son parte de una comunidad, mediante procedimientos cualitativos (centrándose en los discursos más que en la cantidad de información) y participativos (procurando que la comunidad esté bien representada). Sus diferencias radican en la forma de aproximarse a dichos discursos, a veces desde la revisión de diversos factores positivos y negativos (FODA), analizar los vínculos a nivel grupal e institucional que posee la comunidad (mapa) o enfocar cuál es la problemática principal presente y sus derivadas (árbol).

Importante es relevar que, para la implementación de estas técnicas, se debe garantizar que todos los actores individuales y colectivos (vecinos, grupos de adultos mayores, clubes deportivos, etc.) estén representados; además de promover que se cree un movimiento a nivel local, que fortalezca a los grupos y sectores ya organizados.

Otro elemento a destacar es que todo diagnóstico debe explicitar, sin excepción, los siguientes aspectos:

  • La ubicación, que define el territorio geográfico donde se encuentra localizada la comunidad, sector vecinal, comuna y región, entregando características específicas. Por ejemplo, el diagnóstico participativo será realizado en la comunidad Los Alerces, que corresponde a la junta vecinal N.º 30 de la comuna de Limache, Región de Valparaíso.
  • La descripción de la comunidad detalla elementos particulares de ella que pueden aportar al diagnóstico y que se relacionan con la necesidad de intervención. Por ejemplo, la comunidad Los Alerces fue formada el año 1989 por un grupo de familias que se tuvo que mudar de sus anteriores viviendas debido a la ampliación de la carretera intercomunal, mediante un subsidio estatal fueron reubicados en el límite norte de la comuna de Limache. A contar de esa fecha, el aumento poblacional ha sido un elemento que ha generado la necesidad de mayor comercio y servicios básicos, ya que el número original de 100 familias ha aumentado a 1.500 en los últimos años.
  • Los principales recursos, se deben precisar los recursos naturales y productivos propios de la comunidad. Por ejemplo, el desarrollo económico y social de la comunidad Los Alerces se relaciona con el turismo, pues existen centros recreacionales, por ende, muchos de sus habitantes se dedican al hospedaje o entrega de servicios de comida, tours y artesanías.
  • La definición del problema, si bien el diagnóstico ayuda a conocer el problema a intervenir, existen elementos previos que son considerados por la comunidad como un estancamiento a su desarrollo y que los lleva a solicitar un apoyo externo para su solución. Por ejemplo,

durante la última década la comunidad Los Alerces se ha visto afectada por los incendios

forestales ocurridos en cerros y reservas naturales que la rodean, lo que ha llevado a muchos inversionistas a disminuir su inversión y cerrar sus locales, aumentando la cesantía y disminuyendo el comercio local.

[pic 14][pic 15][pic 16]

  1. ANÁLISIS FODA

Esta técnica es una de las herramientas más utilizadas en la fase de diagnóstico, principalmente por su fácil elaboración y por permitir la participación activa de quienes están analizando un determinado problema. Es decir, es un análisis que si bien puede ser guiado y acompañado de un agente externo, es en definitiva un autoanálisis desde la propia comunidad en base a los siguientes cuatro elementos:

  • Fortalezas (F). Se refiere a aquellos aspectos positivos propios e internos del grupo, organización, comunidad, territorio, etc., sobre el cual se está realizando el diagnóstico.
  • Oportunidades (O). Se trata de los aspectos positivos y que se encuentran en el exterior (medio ambiente) del grupo, organización, comunidad, territorio, etc., que influyen en el logro de objetivos (en caso de proponer una determinada intervención) o en el mejoramiento de condiciones relativas a la calidad de vida.
  • Debilidades (D). Son los aspectos de carácter interno (propios) del grupo, comunidad o territorio, que influyen negativamente en el logro de objetivos o mejoría de la calidad de vida.
  • Amenazas (A). Son aquellos aspectos externos (presentes en el medio ambiente) que atentan contra el logro de objetivos o la calidad de vida.

Ejemplo matriz de análisis FODA, comunidad Los Alerces:

Si se profundiza en el análisis de la comunidad Los Alerces, es posible proponer los siguientes elementos surgidos de instancias participativas de recolección de información:

Fortalezas (internas)

  • Vecinos con disposición a posicionar la comunidad como un referente turístico en la comuna y región.
  • Vecinos tienen experiencias exitosas con proyectos de fomento productivo.
  • Vecinos están capacitados en gestión de negocios y uso de recursos.

Debilidades (internas)

  • Rotación de población en busca de nuevas oportunidades laborales.
  • Edad promedio de los habitantes va en aumento (hacia a adulta mayor) y manifiestan bajo interés en participar.

Oportunidades (externas)

  • Redes sociales para promover ofertas.
  • Apoyo de parte del municipio de Limache.
  • Reconocimiento de Sernatur.

Amenazas (externas)

  • Sequía e incendios forestales que han afectado el entorno de la comunidad.
  • Olmué ha aumentado iniciativas turísticas

por parte de los habitantes de la comuna.

  1. ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN

El rol de un profesional del trabajo social en la elaboración del FODA, puede asociarse a varias funciones, las cuales tienen en común la necesidad de vínculo e inserción en una primera etapa en la comunidad, con el fin de poder aportar en el análisis desde su perspectiva y desde los demás participantes. Ya lograda esta integración, es posible identificar funciones tales como:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com