Gobiernos Educativos Y Planeamiento: Acuerdos Escolares de Convivencia
Veronica OcampoTrabajo6 de Agosto de 2020
4.506 Palabras (19 Páginas)429 Visitas
[pic 1]
Trabajo Final De Grado
Plan de Intervención
Licenciatura en Educación
Gobiernos Educativos Y Planeamiento: Acuerdos Escolares de Convivencia
Alumno: Ocampo Verónica
Nº De Leg: Vedu09629
Tutor Tfg: Sandra Soria
Chajarí, noviembre de 2019
ÍNDICE
Resumen………………………………………………………………………………2
Introducción ………………………………………………………….……………….3
Datos Generales ………………………………………………………………....…. . 4
- Historia………………………………………………………………... .5
- Misión ………………………………………………………………….6
- Valores………………………………………………………………….6
Delimitación del problema …………………………………………………...….….. 7
Objetivos Generales y especificas …………………………………………………....8
Justificación………………………………………………………………………...…9
Marco Teórico…………………………………………………………………… …13
Actividades..................................................................................................................18
Cronograma de Gantt...................................................................................................21
Resultados Grales y especificos...................................................................................23
Conclusión...................................................................................................................24
Referencias..................................................................................................................25
RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito aplicar un plan de intervención dirigido a fortalecer la convivencia y la comunicación en una institución pública en la localidad de Saldan, Córdoba, a través de una investigación acción participativa. El enfoque metodológico se fundamentó en la perspectiva del paradigma constructivista promoviendo la participación de los integrantes del equipo educativo. Se llevó a cabo a través de cuatro fases en la diagnostica, se describió el contexto de investigación usando la encuesta como técnica de recolección de datos en su modalidad de entrevista a los docentes y equipo directivo. El diagnostico refleja que hay poco conocimiento sobre técnicas para abordar conflictos en cuanto al grupo docente y una escasa participación de las familias para ser responsables comprometiéndose al trabajo de cooperación de los padres y representantes e incumplimiento de las normas de convivencia.
Realizada la jerarquización de necesidades y manteniendo la normativa vigente, resulto dar relevancia a la convivencia escolar debido a su importancia para la comunicación, e integración de los entes del proceso educativo.
La fase de planificación permitió realizar las estrategias de acción. La fase de ejecución corresponde a la aplicación de las estrategias. La fase de evaluación y retroalimentación se pudo concluir que cada una de las actividades ejecutadas en el marco de plan de acción propuesto genero el compromiso de seguir trabajando en pro de una sociedad capaz y dispuesta a relacionarse respetando la individualidad del otro, desde una comunicación armónica en la convivencia escolar.
Palabras Claves: convivencia, acuerdos, contexto educativo, armonía.
INTRODUCCION
La convivencia en la escuela es uno de los temas más controversiales y debatidos, y se encuentra en permanente discusión y diálogo. La comunidad educativa debe participar en conjunto para la elaboración y ejecución de normas de convivencia que respeten los derechos de todos. Por este motivo, sostenemos que la convivencia es una construcción colectiva que, y aunque esté liderada por el equipo de gestión, debe trabajarse y socializarse con todos los miembros de la comunidad. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje, por su parte, deben estar vinculadas al cumplimiento de estas pautas de convivencia. Esta investigación pretende evaluar los acuerdos escolares de convivencia (AEC) en escuelas de gestión pública y privada. La convivencia es un aspecto fundamental en un espacio de aprendizaje y construcción ciudadana como es la escuela. Es importante que la planificación de políticas y estrategias educativas sean acordadas con toda la comunidad y que el equipo de gestión (que tiene un rol clave) proponga acciones democráticas y participativas que integren a todos. Las relaciones personales tienen que brindarse en un clima donde la confianza sea el valor esencial.
La confianza hace a la convivencia, a la construcción social del individuo y la escuela es el escenario de formación por excelencia. No podemos dejar de lado que dicha institución es parte de un sistema social con normas y acuerdos legitimados. Por tal motivo, los acuerdos se establecen en pos de la construcción ciudadana y no serán ajenos al contexto social, histórico y cultural, por lo que estarán en constante dinamismo y será responsabilidad del Estado evaluar los cambios estructurales para garantizar una mejor calidad de vida a sus habitantes.
DATOS GENERALES
El Instituto Provincial de Enseñanza Media (I.P.E.M) Nº193, se encuentra en la calle Vélez Sarsfield nº 647 en la localidad de saldan, departamento de Colón, provincia de Córdoba.
El equipo de trabajo cuenta con 3 cursos de 1º año turno mañana, 2 cursos turno tarde. 2 cursos desde 2º año hasta 4º en cada turno. 5º y 6º por la mañana con un curso cada uno; siendo que por la tarde son 2 cursos los de 5ºy 6º año.
Está ubicada a una distancia de 18 km de la capital de Córdoba.
Se recibe a una población de alumnos de clase media-baja, una comunidad estudiantil heterogénea.
HISTORIA
El I.P.E.M. N° 193 José María Paz, perteneciente a la localidad de Saldán, funciona en un edificio propio y actualmente asisten a ella 644alumnos y 97docentes distribuidos en dos turnos –mañana y tarde– con dos orientaciones: Economía y Gestión y Turismo.
A lo largo de su historia, se adaptó a múltiples cambios, propios de nuestro sistema educativo nacional y provincial, pero también a las demandas de su comunidad.
El PEI (Proyecto Educativo Institucional) se traza alrededor de la competencia folclórica, la que da sentido y significado histórico al proyecto educativo de la escuela. Su confección es el resultado del trabajo de todos los actores institucionales.
La institución cuenta con el programa PAICOR, un programa que se mantiene en vigencia para solventar las posibles necesidades económicas por las que pasan los alumnos, evitando de esta manera que dejen de concurrir por tener que salir a trabajar. También se les brinda el merendero para brindarles a los alumnos una comida durante su jornada escolar.
La institución participó en el proyecto de mejora del Programa Nacional de Becas Estudiantiles, lo que permitió concretar proyectos institucionales significativos, como tutorías para acompañar la trayectoria escolar de los estudiantes. Además, ese incorporó el CAJ.
Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) son organizaciones de tiempo libre educativo, destinadas a la formación, el aprendizaje, la recreación y el desarrollo personal de los jóvenes. En estos espacios institucionales de y para los jóvenes, se desarrollan actividades de extensión formativa, que integran y complementan las funciones de la escuela, promoviendo su pertenencia a la institución escolar y estimulando la reincorporación de los jóvenes que se han alejado, han desertado o han sido excluidos. Los CAJ tienden a colaborar con la mejora de la acción educativa de las escuelas ya que responden de manera efectiva a las necesidades, intereses culturales y sociales de promoción de la salud y prevención, de participación comunitaria y solidaria, de recreación y de desarrollo artístico - expresivo de los jóvenes. Las expectativas respecto del tiempo libre educativo que se promueve en los CAJ se relacionan con el aprendizaje, la gratificación, la contención y el reconocimiento social. (Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, 2009, https://goo.gl/s77Msh)
MISIÓN
Por acción de un grupo de vecinos y representantes de la Municipalidad, se logró concretar la idea de fundar una escuela secundaria, con el objetivo de evitar la dispersión de los jóvenes, que terminaban la escuela primaria y emigraban a Córdoba o a La Calera para continuar sus estudios. Además de favorecer la continuidad escolar, su propósito también fue el de formar para una salida laboral como personal de apoyo para la actividad comercial y de servicio en la localidad de Saldán, provincia de Córdoba. Giojalas. (2017).
...