ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habilidades sociales. La vida humana está influenciada por interacciones sociales que pueden favorecer o entorpecer la calidad de vida

mefisEnsayo14 de Octubre de 2015

9.215 Palabras (37 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 37

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad del problema:

La vida humana está influenciada por interacciones sociales que pueden favorecer o entorpecer la calidad de vida de las personas en las distintas áreas de su desarrollo, dicha influencia es más evidente en poblaciones de riesgo como son: los adolescentes, quienes al estar en proceso de desarrollo y preparación profesional son vulnerables a tales influencias.

Las habilidades sociales óptimamente desarrolladas son fundamentales para disfrutar una vida saludable y feliz. Los seres humanos progresivamente aprenden competencias en las interacciones sociales cotidianas. Las habilidades sociales ayudan a que los adolescentes adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, así también permiten promover la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez, favorecen la comprensión de la presión de grupo y manejo de emociones.

En nuestro país el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco se han convertido en graves problemas sociales; no solamente por el incremento progresivo de consumidores, sino por la edad de inicio en el consumo y los efectos nocivos a corto, mediano y largo plazo. Por otro lado, las principales consecuencias del inicio de relaciones sexuales en los adolescentes son los embarazos no deseados y el padecimiento de enfermedades de transmisión sexual.

1.2. Delimitación de la investigación:

1.2.1. Delimitación temporal:

1.2.2. Delimitación geográfica:

1.2.3. Delimitación social:

1.3. Formulación del problema:

1.3.1. Problema general:

¿Existe relación entre los componentes de las habilidades sociales y las conductas de riesgos en los estudiantes ingresantes de la Universidad Alas Peruanas en la ciudad de Tacna en el año 2015?

1.3.2. Problemas específicos:

- ¿Cuáles son los niveles de las habilidades sociales en los estudiantes ingresantes?

- ¿Cuál es el comportamiento de los estudiantes ingresantes en el consumo de bebidas alcohólicas?

- ¿Cuál es el comportamiento de los estudiantes ingresantes en el consumo de tabaco?

- ¿Cuál es el comportamiento sexual de los estudiantes ingresantes?

1.4. Objetivos de la investigación:

1.4.1. Objetivo general:

Determinar la relación entre los componentes de las habilidades sociales y conductas de riesgos en los estudiantes ingresantes de la Universidad Alas Peruanas de la ciudad de Tacna en el año 2015.

1.4.2. Objetivos específicos:

- Determinar los niveles de las habilidades sociales en los estudiantes ingresantes.

- Determinar el comportamiento de los estudiantes ingresantes en el consumo de bebidas alcohólicas.

- Determinar el comportamiento de los estudiantes ingresantes en el consumo de tabaco.

- Determinar el comportamiento sexual de los estudiantes ingresantes.

1.5. Hipótesis de la investigación:

1.5.1. Hipótesis general:

Existe relación entre los componentes de las habilidades sociales y conductas de riesgos en los estudiantes ingresantes de la Universidad Alas Peruanas de la ciudad de Tacna en el año 2015.

1.5.2. Hipótesis específicas:

- Los niveles de las habilidades sociales en los estudiantes es promedio.

- El comportamiento de los estudiantes ingresantes en el consumo de bebidas alcohólicas es de nivel promedio.

- El comportamiento de los estudiantes ingresantes en el consumo de tabaco es de nivel promedio.

- El comportamiento sexual de los estudiantes ingresantes es de nivel promedio.

1.6. Justificación de la investigación:

La adolescencia es una etapa del desarrollo marcada por importantes cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales.

Estos cambios implican el potencial para lograr una mayor autonomía, que puede llevar a un crecimiento personal en muchos aspectos pero también a que el adolescente se inicie en conductas de riesgo.

Las habilidades sociales promueven el desarrollo de factores de protección comunes a diversos problemas psicosociales y que facilitan a los estudiantes la tarea de enfrentar con éxito las exigencias, demandas y desafíos de la vida diaria; además maximizan la resistencia a la influencia social negativa, mantienen la integridad y el sentido de dominio.

De este modo tendrán la capacidad de relacionarse con los demás de manera gratificante y mutuamente satisfactoria, de modo que se puedan expresar, defender sus derechos, expresar su enfado o disconformidad, decir no, hacer peticiones e interactuar positivamente con el sexo opuesto.

Pese a los esfuerzos invertidos en prevención, el consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia suscita preocupación en la sociedad. La situación es similar a la de otros países desarrollados.

Los factores implicados sugieren la conveniencia de intervenir a nivel familiar, escolar y social. Así, una intervención dirigida a fortalecer las habilidades sociales puede tener efectos beneficiosos sobre varios factores psicológicos, por ejemplo adquirir habilidad para rechazar ofrecimientos de bebida.

CAPITULO II

MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1. Antecedentes de la investigación:

A. Miles (2008) señala que la conducta de beber en exceso se puede considerar como una conducta desadaptativa que utilizan algunos individuos para moderar el efecto negativo de la ansiedad en situaciones sociales y aumentar las emociones positivas demás de que se tiene la creencia de que el alcohol mejora el funcionamiento en varias áreas, entre las que se encuentra el funcionamiento social.

AUTOR, AÑO, LUGAR , METODOLOGÍA (TAMAÑO MUESTRA, TIPO D INVESTIGACIÓN “este es un estudio de tipo descriptivo, correlcional, cualitativo, etc.”) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN, RESULTADOS.

En México, Alemany y Villuendas (2004) investigaron las actitudes de los profesores hacia la integración de alumnos con NEE. La muestra estuvo conformada por 40 profesores de centros públicos de la ciudad de Melilla. Alemany y Villuendas emplearon un estudio cualitativo, de enfoque imperativo con una entrevista semiestructurada aplicada a la muestra. Los resultados de su investigación revelaron que las actitudes más positivas hacia la integración son la educación especial, audición y lenguaje, pedagogía terapéutica y educación musical. Las actitudes más negativas se entraron en los profesores de educación infantil y los de lengua extranjera. El estudio también mostró actitudes ambivalentes de los profesores de educación primaria y secundaria. Finalmente las autoras concluyen que todos los profesores creen que la integración en esencia es una buena idea pero en su práctica diaria encuentran muchas dificultades.

B. Graña (2000) encontró que los principales factores de riesgo psicológico para el desarrollo de la conducta alcohólica, son una baja autoestima, la presencia de conductas antisociales y la desinhibición

C. Cassola (2005) realizó un estudio denominado “Conductas de riesgo, expectativas hacia el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de la ciudad de Córdova”, en España. La muestra estuvo constituida por 213 estudiantes de colegios secundarios. Se empleó un cuestionario para medir las expectativas, conductas de riesgo, frecuencia y cantidad de consumo de alcohol y tabaco. Concluyendo que existe una consistente relación entre las expectativas positivas hacia el alcohol y el patrón de consumo.

D. (Gismero, 2000) “Niveles De Habilidades Sociales En Alumnos De Enfermería”. [Trabajo para optar el título de licenciatura en enfermería]. España. Se presentan los resultados obtenidos de un estudio observacional descriptivo sobre las habilidades sociales (HH.SS.) en una muestra de 314 alumnos de diferentes cursos académicos de la Escuela Universitaria de Enfermería de Palma de Mallorca. Como instrumento de evaluación se ha utilizado la Escala de Habilidades Sociales Los resultados obtenidos indican que los niveles de habilidades sociales son deficitarios en: Defensa de los propios derechos (Factor 2) e Iniciar interacciones con el sexo opuesto (Factor 6). (12).

Serrano C, Rodriguez N. (2008). “Embarazo en adolescentes del Hospital Dr. Raúl Leoni Otero”. Bolivia. Concluyeron que en cuanto a las características personales de las adolescentes: el intervalo de edad fue de 15 a 16 años, el grado de escolaridad más frecuente fue Secundaria, la mayoría eran solteras y eran de procedencia Urbana. Con respecto a las características obstétricas: El promedio de la edad de menarquía fue de 12 años, como mínimo y máximo de 8 y 15 años respectivamente, la edad de inicio de relaciones sexuales se concentró en el intervalo de 14-16 años, la mayoría eran primigestas y habían tenido una sola pareja sexual hasta el momento de su embarazo, de igual forma no se habían realizado citología ni habían utilizado algún tipo de método anticonceptivo.

Huedo A, Espada J. (2009). “Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia”. España. Estudio de tipo descriptivo aplicado en una muestra conformada por 292 adolescentes de 11 a 17 años de instituciones educativas de la provincia de Alicante, España. Concluyen que en todas las edades el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (119 Kb) docx (601 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com