ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hibridación Cultural en la expresión de la Vaquería en el estado de Yucatán


Enviado por   •  21 de Junio de 2019  •  Ensayos  •  1.573 Palabras (7 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Ciencias Antropológicas

Teorías culturales en la producción comunicativa

Hibridación Cultural en la expresión de la Vaquería en el estado de Yucatán

Introducción

     En el siguiente trabajo hablaremos acerca del fenómeno de la hibridación cultural  y lo haremos a través de la expresión cultural de la fiesta popular del Estado de Yucatán: la Vaquería.

     En palabras de García Canclini (2001): "entiendo por hibridación procesos socioculturales en lo que las estructuras o prácticas discretas, que existían de forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas" (pp. 3). Entonces se puede decir que la hibridación cultural es una especie de fusión entre objetos pertenecientes de diferentes culturas que dan lugar a un nuevo producto o una nueva costumbre.

     Para entender  la vaquería como una expresión de hibridación cultural nos tenemos que remontar a su historia.

     Surge durante la época colonial como parte de las celebraciones de los santos patronos de los pueblos y como una forma de agradecimiento por la abundancia del "oro verde" (el henequén), pero sobre todo por la buena producción del ganado, de ahí proviene el nombre de la festividad.

     La vaquería es vista como un ejemplo de mestizaje pues es la fusión entre las creencias mayas y las creencias y actividades económicas aprendidas de los españoles.

     Actualmente es reconocida como un símbolo del Estado de Yucatán, y en el centro de la ciudad de Mérida se hacen exhibiciones de esta fiesta popular para que los turistas conozcan acerca de la cultura, y todavía en algunas localidades se festeja de manera tradicional.

     Durante el desarrollo del trabajo nos concentraremos en las diferentes partes que componen a la vaquería yucateca: la fiesta, el baile y la música. En las cuales podemos observar las diferentes muestras de hibridación cultural.

Desarrollo

     “La hibridación ocurre en condiciones históricas y sociales específicas, en medios de producción y consumo que a veces operan como coacciones, según se aprecia en la vida de muchos migrantes” (García Canclini, 2001:12) Podemos relacionar esta cita de García Canclini con el objeto de estudio, puesto que actualmente no podemos ver una situación de hibridación concreta por parte de la vaquería, pero si nos situamos en el contexto de la época colonial, tiempo en el que surge, podremos entender porque lo que creemos que es algo característico de Yucatán es en realidad un proceso de hibridación cultural entre la cultura maya y la cultura española, dando origen a una cultura formada en el mestizaje.

Música

     La música es una parte esencial de la jarana. Esta tiene su origen en la combinación de la música de la jota aragonesa y la música indígena.

     Como lo indicaría Pedersen, citado en Vela Cano (2007): “se debe resaltar que la jarana inicialmente fue música de la élite económica y social que representaban los hacendados, además de que también estaba ligada a diversos sectores sociales y culturales de España y México, entre otros países, pero más tarde llegó a formar parte de las prácticas de la cultura maya” (pp. 89). En esta parte estamos hablando de un intercambio cultural entre clases sociales, la jarana pasó de ser parte de la alta cultura a la cultura popular.

     En un principio la música de la jarana era interpretada por instrumentos de cuerda, posteriormente se cambió a instrumentos de viento y de percusión.

     Podemos observar principalmente la hibridación cultural en los instrumentos que son tocados por la orquesta o también llamada la “charanga jaranera”.  Cada instrumento musical es parte de un proceso de hibridación, ya que cada uno tiene su propia versión en diferentes culturas  y conforme a las movilizaciones humanas a lo largo de la historia y su exposición a nuevas culturas estos se fueron alterando hasta formar los instrumentos como los que hoy conocemos.

     La “charanga jaranera” está formada por clarinetes,  trombón y trompetas, los cuales tienen un origen europeo. En el caso de la trompeta es un instrumento cuyo origen es complejo puesto que tiene su propia versión en cada cultura, los mayas utilizaban un instrumento llamado Hompak, el cual producía sonido similar al de las trompetas que hoy en día escuchamos, por esta razón se cree que son usadas las trompetas como parte de la orquesta.    También tenemos los güiros y los timbales los cuales tienen un origen africano, que después con el proceso de colonización se llevaron a Cuba donde tuvo  su proceso de transformación y de Cuba vinieron a México. Actualmente se tiene como recurso el uso de teclados y equipos de sonido electrónicos para darle nuevos ritmos a la jarana.

      Originalmente la música solo era instrumental, después fueron surgiendo compositores de origen mestizo que le pusieron letra a las canciones. No podemos olvidar las bombas yucatecas que interrumpen la música, con la cual se ve la influencia de la vida que los mestizos llevaban durante la época colonial.

     En el año 2004 surgió un fenómeno musical llamado “La Jarana Mix” creado por un joven de Tekax, Yucatán,  llamado Dj Ávila, quien decidió hacer una mezcla entre la música tradicional de la jarana y una mezcla electrónica dando paso a un éxito musical no solo en el estado, también tuvo alcance internacional pues fue un completo éxito en países del Caribe como Haití y República Dominicana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (939 Kb)   docx (786 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com