Historia de la banca en bolivia
carlitosbala1993Documentos de Investigación11 de Diciembre de 2019
3.796 Palabras (16 Páginas)1.541 Visitas
Contexto general
La historia de la Banca en Bolivia ha estado ligada al desarrollo económico o ha sido participe para su impulso. Durante la época colonial se ha visto inmiscuida en el financiamiento de la principal actividad de la Audiencia de Charcas: la extracción de plata. Al principio personas naturales prestarían elementos para la minería hasta formalizarse en instituciones avaladas por la Corona Española e incluso rescatadas por esta con el fin de permitir la economía de la época.
La vida republicana de Bolivia represento un arduo proceso de construcción nacional apoyado por iniciativas gubernamentales, como es el caso de la creación de bancos de fomento para el sector agrícola, la coca durante el gobierno de Ballivián (1841), o la quinua en el de Belzú (1848); proyectos que no pudieron materializarse. El sector exportador de materias primas de Bolivia tenía un auge; las burguesías comerciales disponían del poder para incurrir en nuevos negocios. Es en tal caso que por medio de intereses chilenos se fundó el primer banco en Bolivia que brindo las herramientas crediticias para la importación y exportación.
Sucesivamente se crearían nuevos bancos, algunos serian absorbidos, otros serian intervenidos y liquidados pero con el paso del tiempo llegarían a formular entidades con un propósito mayor para el país.
Las liquidaciones de bancos tuvieron un ejercicio cotidiano durante el transcurso del s.XX, muchas entidades estarían implicadas en acciones fraudulentas, simplemente sobrepasarían la normativa de control en su funcionamiento. Son escasas las situaciones de cierres voluntarios en el sistema bancario, realizadas, vistas desde una perspectiva general, en medio de crisis económicas.
Considerando la historia de Bolivia, los últimos 30 años han marcado un cambio político. El neoliberalismo implantado el 85 conllevo un cambio de paradigma económico que se aprovechó en el sector privado. La visión social de 2006 ha ejercido nuevos cambios orientados al bienestar colectivo. Las medidas económicas tomadas han tenido el objetivo de expandir la economía; asimismo el sector bancario, como medida de prudencia, ha tenido cambios que han intensificado su supervisión y control. El último cambio se daría con la Ley 393 cuyo propósito sería el de dirigir el sistema financiero hacia una función social.
Historia de la Banca en Bolivia
Periodo Colonial
En la Audiencia de Charcas, los productores mineros en Potosí eran denominados “azogueros”, puesto que trabajaban con mercurio en un proceso de amalgama como elemento para la refinación de la plata extraída del Cerro Rico. En su actividad requerían de elementos básicos para la extracción mineral; los productores recurrieron constantemente a comerciantes y mercaderes de centros mineros en lo que se denominó avio o adelantamiento de liquidez. En un principio, el control de determinados insumos básicos para la industria determinó que el denominado aviador realizara adelantos en especie.
En 1747 se fundó la Compañía de Azogueros como una respuesta de los productores mineros tendiente a facilitar el avío de insumos básicos para la industria. La compañía se erigió como una sociedad por acciones. Sin embargo, tan sólo cuatro años después sufriría una crisis financiera por la corrupción del corregidor de la región. De esta manera, fue recién con la llegada de un nuevo emisario real, Ventura de Santelices, que se logró una alternativa real al avío mercantil. El 7 de febrero de 1752, impulsó la fundación del Banco de Rescates San Carlos de Potosí. Éste, a diferencia de su antecesor, gozaba del monopsonio de toda la plata producida en Potosí, de donde obtenía sus principales ganancias. Bajo la administración de Santelices, el banco consiguió una relativa rentabilidad y favoreció el desenvolvimiento de la industria minera: otorgó créditos sin interés a los productores, facilitó la adquisición de diversos materiales e, incluso, estableció un premio sobre la plata vendida al banco, una de las principales ventajas que la institución reportaba a los azogueros.
Con el posterior relevo de Santelices por el nuevo corregidor Jaime San Just, el banco creado asumió diversos fracasos. Así se demostró que las disposiciones regulatorias y el control sobre el accionar de la entidad dependían extremadamente de la voluntad política de las autoridades.
La institución, no obstante, revestía particular importancia para la Corona Española debido a los beneficios potenciales que había demostrado al impulsar la minería. De esta manera, se vitalizó la idea de “estatizar” la institución.
El 9 de agosto de 1779 los azogueros firmaban la escritura de traspaso del Banco de Rescates de San Carlos. Según los objetivos encomendados por la Corona, el banco debía:
- Asegurar un mercado para la plata, a precios favorables y pagados al contado para que el dinero pudiese ser reinvertido.
- Consolidarse como una institución de crédito alternativa a las extorsiones de los mercaderes.
- Abastecer de créditos seguros y gratuitos a los empresarios mineros.
La guerra de independencia significó para el Banco de San Carlos la imposición de una serie de préstamos públicos forzosos que absorbieron toda su liquidez.
Vida Republicana de Bolivia
Bolivia nació a la vida independiente con el legado de un banco exhausto. A partir del Banco de Rescates San Carlos se crearon dos bancos sucursales en La Paz y Oruro durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz. Posteriormente se formaron bancos de rescate privado concesionados por el Estado. Uno de los primeros fue establecido en Tupiza, merced al acuerdo entre el gobierno de José Ballivián (1841-1847) y el minero Calixto Yañez. Posteriormente se establecieron nuevas concesiones en Cotagaita, Machacamarca y Ocurí, es decir, a todo lo ancho del departamento de Potosí. Estos bancos gozaron de un promedio de ingresos considerables. Sin embargo, fueron incapaces de lidiar con el principal problema de la época: el contrabando de la plata.
Los bancos no pudieron consolidarse en la región hasta que las economías de exportación de materias primas comenzaron a despegar. El período clave en la constitución de los primeros bancos en América Latina fue 1850-1860, donde surgieron muchas instituciones de crédito en aquellos países que ya disfrutaban de un alto nivel de comercio exterior.
Perú y Chile poseían un predominio de compañías inglesas que dominaban el sector exportador. La economía boliviana se basaba en la exportación de materias primas, lo cual requería de un respaldo y ampliación de instrumentos crediticios. Las burguesías comerciales de exportadores e importadores esperaban tasas de interés convenientes, por otro lado, los empresarios promotores visualizaban un negocio rentable y seguro.
Dentro de esta dinámica regional, se constituyó el primer banco en Bolivia: el Banco Boliviano. Considerando los nexos de la economía de exportación boliviana con los intereses chilenos, no sorprende que fuese implantado a solicitud de un chileno, Eusebio Lillo. El banco se creó mediante Resolución Suprema de 24 de enero de 1867, con un capital inicial autorizado de 1.000.000 de Bolivianos y con derecho exclusivo de funcionamiento en La Paz por quince años.
El segundo banco que se creó estaba ideado ante todo para el financiamiento del mercado interno. Por Resolución Ministerial el 22 de julio de 1869, se creó el Crédito Hipotecario de Bolivia, con un capital autorizado de 1.000.000 Bolivianos, con la posibilidad de otorgar préstamos en contraposición de la garantía de bienes inmuebles o tierras y, nuevamente, con sede en La Paz.
Primera normativa reguladora
En realidad, la única normativa que destaca es la ley del 17 de agosto de 1871, cuyo Artículo Único planteaba: “Se facilita al Gobierno para autorizar toda clase de establecimientos de crédito con sujeción a los principios que reglan la materia.” En lo concerniente a los bancos de emisión, se autorizaba la impresión de billetes hasta un 150% del capital efectivo y debían llevar la firma del administrador del banco y de un representante gubernamental (Prefecto, en algunos casos, Ministro de Hacienda, entre otros). En cuanto a la quiebra de los bancos, en los estatutos del Banco Boliviano se estableció que una pérdida de 50% del capital daría lugar a la liquidación de la sociedad. Todos los bancos tenían obligación de tener un delegado gubernamental que se ocupaba del control contable y debían remitir informes periódicos a las autoridades competentes.
Nacimiento de una banca comercial privada
Luego de una fuerte especulación de los billetes emitidos por el Banco Boliviano, se intervino esta entidad. Por ello, el 6 de junio de 1872, el Banco Boliviano, fue absorbido por el Banco Nacional de Bolivia; este había sido creado meses antes, el 1º de septiembre de 1871, con un capital autorizado de 3.000.000 de Bolivianos y derechos a la emisión, el descuento, los depósitos y préstamos. Entre los accionistas se destacan casas comerciales como también importantes hombres de negocios chilenos, como Agustín Edwards, un protagonista en la expansión bancaria del vecino país. Entre los hombres de negocios nacionales, basta remarcar las acciones poseídas por Aniceto Arce, Avelino Aramayo y Gregorio Pacheco.
...