ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia sociocultural - Edwar Hopper


Enviado por   •  5 de Junio de 2021  •  Documentos de Investigación  •  1.204 Palabras (5 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

HISTORIA SOCIOCULTURAL DEL ARTE l (Catedra Girardi) – Artes Audiovisuales – 2do Cuatrimestre – Año 2020

TRABAJO PRACTICO N°2

ALUMNA: Lucia Segura


En este trabajo practico hare una descripción y análisis de los elementos formales y tonales que utiliza Edward Hopper en sus obras  y Wim Wenders en el film Don’t come knocking.

 

Empezare con Edward Hopper y una selección de sus obras.

El pintor, Edward Hopper nació en Nyack, Nueva York en 1882 y falleció en el año 1967. Hijo de familia clase media, Hopper ingreso con 18 años a la escuela de arte de Nueva York.

En sus años de aprendizaje se relacionó con Robert Henri, que fue unos de sus profesores, y con la Ash-can school, un grupo artístico.

Hopper viajo a Europa en  varias ocasiones, durante su etapa de formación, y vivió en la capital francesa, donde conoció el tratamiento de la luz que hacían los pintores impresionistas. Se le conoce como el pintor del espacio, de la luz y de la sociedad.

Muchos artistas cinematográficos se basaron en sus obras, como Robert Altman, Alfred Hitchcock, Wim Wenders y demás.

Tanto el cómo la sociedad decían que sus obras reflejan a las personas estadounidenses en soledad y tristeza, expresión de un mundo personal e íntimo. No estoy para nada en desacuerdo con estos insertos, pero a mi opinión, aportaría que esos contextos se pueden encontrar en cualquier sociedad. Entiendo que aquello dicho parte de una posguerra de la época, pero llevado a un contexto actual ¿Quién no fue una obra de Hopper? Siento que cualquiera se sentiría identificado con ellas, ya que todos hemos pasado por momentos desesperantes, momentos de tristeza, soledad rodeada de sociedad, y los considero dramas cotidianos de la vida.

A continuación mi selección de sus obras y análisis de ellas:

 Sol de la mañana, 1952. Edward Hopper[pic 2]

Aquí tenemos un cuadro rectangular, compuesta con líneas horizontales y verticales. Horizontales: como el borde de la cama, la sombra en la pared, el edificio de afuera, y el marco inferior de la ventana. Verticales: como la sombra de la pared y el marco de la ventana.

La obra es simple pero profunda. Se puede ver la expresión de esta mujer, es una obra súper narrativa, como lo son todas sus obras. Esta, que no se aleja a lo que reflejan las demás, trasmite soledad y un momento profundo de pensar con preocupación ¿qué va a pasar?, o ¿qué hacer? Un momento dramático.

La obra a comparación de otras, me trasmite que tiene, a pesar de estar pasando por un momento así, una fortaleza de parte del personaje, tanto por su postura y por la luminosidad del ambiente, que es la que construye todo el cuadro con una paleta alta.

Ella tiene una mirada y postura en alto, observando a algo que no muestra pero que está ahí afuera, lo que nos indica que hay dos espacios, interno y externo, y en la habitación entra luz externa, no está encerrada en un lugar oscuro.

Contiene pocos usos de colores, y decoraciones en el espacio, cosa que da a impresionar que algo “simple” este tan bellamente logrado.


     Habitación de Brooklyn, 1932. Edward Hopper[pic 3]

Por otro lado, tenemos aquí un cuadro cuadrado compuesta por líneas horizontales y verticales. Horizontales como: la madera de la mitad de la ventana, el edificio del frente, las cortinas y el contorno inferior de la pared.

Verticales como: las ventanas.

Hopper no hace un retrato del personaje, no lo personifica del todo, no nos muestra su expresión ni si algo está haciendo con sus manos.

Utiliza una mezcla de colores fríos y cálidos; y colores quebrados, es decir colores productos de mezclas de distintos colores y una paleta intermedia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.3 Kb)   pdf (162.5 Kb)   docx (85.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com