ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“IMPACTO DEL CANON MINERO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL, EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ”

Luis José León PeraunaInforme10 de Abril de 2021

5.691 Palabras (23 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]Título de la investigación

[pic 2]

FACULTAD DE NEGOCIOS

Carrera de Economía

IMPACTO DEL CANON MINERO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL, EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ”: una revisión de la literatura científica

Trabajo de investigación para optar al grado de:

Bachiller en Economía

Autores:

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Asesor:

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Trujillo - Perú

2019


DEDICATORIA

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.


AGRADECIMIENTO

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Tabla de contenido

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN                                                                                                                2

ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN                            3

DEDICATORIA                                                                                                                     4

AGRADECIMIENTO                                                                                                            5

ÍNDICE DE TABLAS                                                                                                            7

ÍNDICE DE FIGURAS                                                                                                          8

RESUMEN                                                                                                                             9

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN                                                                                    10

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA                                                                                   11

CAPÍTULO III: RESULTADOS                                                                                      12

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES                                                      14

REFERENCIAS                                                                                                                   16

ANEXOS                                                                                                                              17

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Artículos seleccionados para la revisión sistemática        20

Tabla 2 Artículos no seleccionados para la revisión sistemática        22


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Diagrama de Flujo        15

Figura 2 Procedimiento de selección de la unidad de análisis        16

RESUMEN

En 200 palabras señale, según corresponda, la siguiente información: justificación o contexto, objetivo de investigación, fuentes de información (por ej. Ebsco, Redalyc, Scielo, etc.), criterios de elegibilidad de documentos y periodo, evaluación del estudio y método de síntesis, resultados, limitaciones y conclusiones (reemplazar este texto por el resumen).

.

PALABRAS CLAVES: Señalar 3 a 5 palabras, cuya búsqueda en tesauros y diccionarios especializados identifiquen los principales temas abordados en la tesis (reemplazar este texto por el resumen).

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

El sector minero juega un rol importante en la economía peruana a través de la generación de valor agregado, divisas, impuesto, inversión y empleo. A nivel departamental, la importancia de la minería se hace evidente por su participación en la actividad económica, ya que los Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y Gobiernos Regionales gozan de la participación del canon minero, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos mineros. Mancroconsult (2012). Paralelamente, esto tiene un impacto negativo en los departamentos del Perú que se realiza el canon minero. La minería de gran escala se da inicio poco después de la conquista una vez que culminó el pillaje de los tesoros del Imperio Incaico. La búsqueda de plata y oro obsesionó a los conquistadores españoles y la administración colonial tuvo como principal actividad económica la extracción de estos metales. Con este propósito, se introdujo el trabajo obligatorio en las minas (la mita) para la población andina, lo que tuvo como consecuencia uno de los tratos más explotadores e inhumanos hacia los pueblos indígenas en tiempos coloniales que se haya conocido. Banco Mundial (2005). En este mismo sentido, Del Pozo(2013) evalúa el impacto del canon generado por la extracción minera sobre el bienestar de los hogares en Perú, donde se utiliza Encuesta Nacionales la cuales muestran impactos positivos en los hogares urbanos y menos pobres e impactos negativos en hogares rurales y más pobres. Con respecto a lo antes mencionado, Zegarra, Orihuala y Paredes (2007) llegaron también a la conclusión de que el impacto canon afectan a los hogares más vulnerables esto es debido a que no consiguen beneficiarse de las nuevas oportunidades abiertas por la actividad minera por falta de bienes públicos y de apoyo para una adecuada transición.

Otro de los problemas que se refleja del canon minero es la  mala utilización de este recurso que llega solo migajas a los gobiernos regionales, para ser más específicos a las zonas rurales. Por lo tanto se llega a la conclusión que no hay manera de salir de la pobreza si no se da reformas institucionales profundas y políticas públicas en beneficio de los sectores de salud, educación, agricultura y transporte. Castillo (2017), Referente a la mala utilización con respecto al canon que se habla anteriormente, Abusada,  Cusato  y  Pastor  (2008) destacaron la carencia  de  capacidades  en  los  gobiernos  subnacionales  para  manejar  adecuadamente  sus  recursos, lo cual pone en riesgo la calidad del gasto público. A esto se le agrega un reciente estudio  para la  región  de  Cajamarca, que resalta  la  existencia  de  limitada  capacidad  de  ejecución del gasto público,  inadecuados criterios para la  asignación  de  recursos  de  la  región  entre  fines  alternativos y prácticamente nulas. Mendoza  y  Gallardo  (2011).

Ya que se habla de las inadecuados criterios de asignación por parte del canon minero, se tiene que tener en el incremento de ingresos hacia las regiones productoras mineras, estas podrían estar aumentando la corrupción que a su vez afecta negativamente al crecimiento Bigio y Ramirez (2006)

Por otro lado también se habla sobre el impacto positivo que tiene el canon minero. Villegas( 2017), en su estudio realizado se halló que en las provincias donde existe actividad minera ésta tiende a tener un efecto positivo lo que resulta en mayor consumo per cápita y menor incidencia de pobreza y pobreza extrema. De acuerdo con esto en un estudio que realizo Capquequi (2018) concluyó que, respecto al impacto significativo en la incidencia de la pobreza económica; es así que al incrementarse el canon minero per cápita en 1% la incidencia de pobreza se reduce en 8.03%, por otro lado al analizar sus resultados de correlación, concluye que a una mayor trasferencia de canon minero este reduce el nivel de incidencia de pobreza.

El Banco Mundial (2005) presenta alternativas que pueden ser adoptadas por el sector minero: (i) promover y mejorar el diálogo y fomentar un proceso de consulta inicial entre las partes interesadas; (ii) determinar desde un inicio los compromisos que las empresas pueden (y no pueden) asumir; (iii) formalizar el proceso mediante el cual los operadores suscribirán acuerdos de empleo local y la determinación de los beneficios que la empresa minera otorgará a las partes afectadas interesadas de la localidad durante las diversas fases del proceso minero.

Justificación

Al analizar los distintos estudios se observa una carencia de información con respecto a algunos sectores con menor explotación minera, estas investigación dan énfasis a los departamentos con mayor explotación minera. Por consiguiente, la presente investigación hará énfasis al Impacto que tiene el Canon Minero hacia todos los departamentos del Perú incluso si alguno de estos no recibiera del Canon, con la finalidad de dar un aporte a la población de cómo actúa el sector minero.

La importancia de investigar esta actividad minera se centra, en que es una actividad que impulsa el crecimiento económico principalmente en el rubro de la infraestructura, los ingresos por canon minero representan un aporte directo al estado para que este lo distribuya a los gobiernos regionales, provinciales y locales. Y de esta forma se puedan realizar inversiones que puedan favorecer a la sociedad civil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (337 Kb) docx (50 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com