ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPUESTO A LA RENTA EN EL PERÚ

memitogabrielbalBiografía15 de Septiembre de 2015

4.211 Palabras (17 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE CONTABILIDAD

MONOGRAFÍA:

IMPUESTO A LA RENTA EN EL PERÚ

AUTORES:

AQUIJE NECIOSUP, Tatiana

CCACCAÑO MEDRANO, Araceli

CHACCCHI POZO, Nayda

CONISLLA ARIAS, Axel

VÁSQUEZ BARZOLA, Tania

ZAVALETA TORRES, Ana

ASESORAS:

OBREDON NICOLAS, Karim

LIMA- PERÚ

2014

Solo aquellos que se atreven,

a tener grandes fracasos terminan,

consiguiendo grandes éxitos.

Adam Smith  

A Dios a nuestros padres,

amigos y profesores que nos

brindaron su apoyo

y motivación en nuestras labores.

                                                                                                 

                                                                                             Expresamos nuestro

  agradecimiento a nuestra

                                                                                                                    profesora Karim Grace

                                                                                                                    Obregón Nicolás por

                                                                                                 orientarnos en nuestra

                                                                                monografía.

                                         


ÍNDICE

Pág.         I                          

Epígrafe                                                                                                                  II

Dedicatoria                                                                                                                                                III

Agradecimiento                                                                                                                                        IV

Introducción                                                                                                                                              

CAPÍTULO I

CUESTIONES GENERALES

  1.  Ámbito de aplicación del impuesto a la renta

1.1.1Teoría de renta – productos

       1.1.2Teoría de flujo de riquezas

       1.1.3Teoría de consumo más incremento de patrimonio

1.2   Base jurisdiccional del impuesto a la renta

      1.2.1. Renta de fuete peruana

1.3 Contribuyente del impuesto a la renta

      1.3.1. Sociedades conyugales

      1.3.2.Sucesiones indivisas

1.4 Inaceptaciones y exoneraciones del impuesto

      1.4.1 Sujetos inafectados

      1.4.2 Ingresos infectos

      1.4.3 Rentas exoneradas

CAPITULO II

CATEGORIA DE IMPUESTO A LA RENTA

2.1. Primera categoría de Impuesto a la renta

        2.1.1. Definición

        2.1.2. Tipos de impuesto a la renta de Primera Categoría

                  2.1.2.1. Arrendamiento de Predios

                  2.1.2.2 Cesión temporal de Bienes Muebles e Inmuebles

                  2.1.2.3. Mejoras incorporadas

                  2.1.2.4. Cesión Gratuita

        2.1.3. Pago por renta de primera categoría

2.2. Segunda categoría de impuesto a la renta

        2.2.1. Enajenación  

        2.2.2. Ley única de Segunda Categoría

2.3. Tercera categoría de Impuesto a la Renta

        2.3.1. Definición

        2.3.2. Alcances en el Perú

2.4. Cuarta Categoría de Impuesto a la Renta

       2.4.1. Definición  

       2.4.2. La renta de Cuarta Categoría

2.5. Quinta Categoría de Impuesto a la Renta

      2.5.1. Definición

      2.5.2. Ingreso de la Renta de Quinta Categoría

INTRODUCCIÓN

Hoy en día las organizaciones requieren del Impuesto a la Renta en el Perú, ya que se puede definir como un tributo el cual constituye una de las principales fuentes de recursos del Estado, por tal motivo, resulta esencial su ámbito en las empresas y organizaciones.

La característica principal del Impuesto a la Renta en el Perú son sus categorías que se dividen de la siguiente manera; 1ra categoría viene hacer el arredramiento o subarrendamiento de predios, la 2da categoría grava las rentas del trabajo dependiente, como sueldos, pensiones entre otros, de igual manera la 3ra categoría es el producto que fluye cada cierto tiempo por la utilización de un bien, la 4ta categoría solo esta aplicada a los profesionales, artistas y también a las personas que trabajan de forma natural y por último la 5ta categoría consiste en la remuneración legal al trabajador por los servicios brindados.

En la presente investigación se abordó el tema de cuestiones generales en el 1er capitulo que trata sobre el Ámbito de aplicación, la base jurisdiccional los contribuyentes e inaceptaciones y exoneraciones del Impuesto a la Renta. En el 2do capitulo se abordó sus categorías en la cual se define cada una de ellas y hacia quienes son dirigidas.

En el ámbito profesional, como contadores, el interés versó en conocer ampliamente nuestro tema de investigación, ya que será parte de nuestra vida laboral.

En el capítulo I, se realiza el planteamiento ¿En que Ámbito esencial de las organizaciones se desarrolla? ¿En qué consiste la base jurisdiccional y cuál es su criterio? ¿Quiénes contribuyen al Impuesto a la Renta? ¿Qué son inaceptaciones y exoneraciones? En el capítulo II se analizara el concepto y la clasificación de sus categorías. Así mismo para quienes están dirigidas en el ámbito laboral y social.

CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES

CAPÍTULO II

CATEGORIAS

CAPÍTULO II

2.1 Primera Categoría de Impuesto a la Renta

       2.1.1 Definición

   La renta de primera categoría grava a todo los alquileres que se realicen, ya sean muebles o inmuebles, así mismo: “las rentas de primera categoría son el productos de arrendamiento o subarrendamiento o subarrendamiento de predios, la cesión temporal de derechos y bienes muebles o inmuebles, el valor de mejoras en predios y los predios cedidos gratuitamente o a precio no determinado” (Beltrán & Cueva, 2007, p. 326).

  2.1.2 Tipos de Impuesto a la Renta de Primera Categoría

        2.1.2.1 El Arrendamiento de Predios

   Se encuentran los alquileres de los bienes, tal como lo indica Chang, “Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida” (Chang, 2013). Así también, Existe una definición legal para el contrato de alquileres, la cual está en el artículo 1666 del Código Civil, la cual indica que por un alquiler el dueño entrega temporalmente al inquilino un bien por un monto acordado. 

        2.1.2.2 La Cesión temporal de bienes muebles e inmuebles 

   Se refiere a “Los ingresos obtenidos por la locación o cesión temporal de bienes muebles o inmuebles (distintos de predios), así como los derechos sobre estos o sobre los predios” (Declara renta, 2013). Es decir, los ingresos que se obtienen por la entrega temporal de bienes muebles o inmuebles.

2.1.2.3 Las Mejoras incorporadas

   Es el valor de mejoras que se hacen en la propiedad hechas por el inquilino, siempre y cuando, el propietario no tenga que reembolsar y sea para su beneficio, este no intervendrá. Así como se muestra en la página web “declara renta 2013“: Es el valor de las mejoras incorporadas en el bien por el arrendatario o subarrendatario (inquilino), en tanto constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar” (Declara renta, 2013).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (250 Kb) docx (98 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com