ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSTRUCTIVO PARA LA CREACIÓN, GESTIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA REVISTA CIENTÍFICA

Jcoronel021Documentos de Investigación28 de Noviembre de 2018

3.576 Palabras (15 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 15

INSTRUCTIVO PARA LA CREACIÓN, GESTIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA REVISTA CIENTÍFICA DE

“INVESTIGACIÓN AGROECONÓMICA Y POLÍTICA DEL SECTOR”

  1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP, es la institución rectora del sector agropecuario, responsable de regular, controlar y evaluar la gestión de la producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola del país, con acciones que permitan el incremento de la productividad y competitividad en su objetivo de lograr crecimiento y desarrollo permanente a través de la generación de políticas en los diferentes niveles y factores de la producción.

Mediante el Acuerdo Ministerial Nº 281, publicado en el Registro Oficial Suplemento 198 del 30 de septiembre de 2011, se expidió el “Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca” en el cual se crea la Coordinación General del Sistema de Información Nacional - CGSIN.

La Coordinación General del Sistema de Información Nacional tiene como misión investigar,   asesorar  y administrar    los  productos   y servicios  relacionados   con  los Sistemas  de Información   Nacional  de Agricultura,   Ganadería,  Pesca, Acuacultura   y Producción   Forestal.  Misión que garantiza   la generación  y provisión  de información   actualizada  de calidad,  en forma  oportuna y acorde  con  los avances tecnológicos.

Dentro de las atribuciones y responsabilidades de la CGSIN está el gestionar y vincular las actividades de Investigación y Desarrollo con instituciones públicas, académicas y gremiales. Mediante la dirección,  coordinación, supervisión  de la investigación, análisis y difusión de la información generada por los Sistemas de  Información Nacional.

Otras de sus atribuciones y responsabilidades es el expedir normas y procedimientos para la publicación y difusión de la información, a través de medios periódicos impresos y digitales.

En el año 2014, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca a través de la Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información diseña una estrategia para la generación de investigación agroeconómica. Estrategia que tiene como objetivo principal la generación de estudios y documentos científicos con un enfoque económico, productivo, social y ambiental. Estudios que servirán de insumo para la construcción de políticas actuales y evaluación de las implementadas.

La estrategia de generación de investigación agroeconómica estructura cuatro hitos para el cumplimiento de su objetivo:

  1. Creación del Concurso Nacional de Investigación Agroeconómica
  2. Consolidación de una red científica de investigadores agroeconómicos
  3. Publicación de revista científica agroeconómica - MAGAP
  4. Organización del congreso nacional – internacional agroeconómico.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca en articulación con organismos internacionales e instituciones del sector privado ha organizado convocatorias del Concurso Nacional de Investigación Agroeconómica. El concurso ha generado una gran expectativa y aceptación a nivel nacional e internacional convocando a universidades nacionales y extranjeras, sin tener un instrumento de difusión oficial.

Prestigiosas universidades del país y esta Cartera de Estado firmaron convenios y cartas de cooperación interinstitucional para la consolidación de una red de investigadores que articulen el conocimiento y los recursos institucionales para la construcción de política pública con sustento científico. Esta cooperación interinstitucional genera investigación para las diferentes carteras temáticas que necesitan información para la toma de decisiones.

En la actualidad los diferentes hitos de la estrategia de investigación agroeconómica no cuentan con un medio de difusión y divulgación. Por lo cual se necesita de manera imperativa la creación de una revista científica que permita la difusión de conocimiento agroeconómico a los diferentes actores tomadores de decisiones.

  1. MISIÓN

La revista “INVESTIGACIÓN AGROECONÓMICA Y POLÍTICA DEL SECTOR” tiene como propósito principal fomentar las investigaciones científicas originales con carácter novedoso. Publicar los descubrimientos proporcionados por investigadores, académicos, profesionales particulares, servidores de instituciones públicas y privadas, y empresas nacionales e internacionales que aporten a la formulación, implementación, enriquecimiento y evaluación de políticas públicas del sector agropecuario considerando el aspecto económico, ambiental y el impacto social.

Los temas de interés específico incluyen: modelización de la economía agropecuaria, determinación de niveles óptimos de los factores de la producción, funciones de producción, economía de escala agro industrial, productividad económica de la tierra, autosuficiencia alimentaria y nutricional, canasta normativa, asimetría de información y competitividad del sector agropecuario, formación de precios y análisis del mercado agropecuario, poder de mercado, organización industrial agroalimentaria, calidad en la cadena agroalimentaria, innovación tecnológica, institucionalidad del sector agropecuario,  implicaciones de la política agropecuaria en el comercio nacional e internacional, desarrollo rural sostenible y sostenibilidad ambiental.

La revista será de carácter científico y sin fines de lucro.

  1. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Artículo Científico: El artículo científico es un informe escrito y publicado que plantea y describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados.

Artículo de Investigación: El artículo de investigación es una de las  formas  más habituales que  se  emplea para  comunicar los hallazgos o resultados  originales de proyectos de investigación y dar a conocer el proceso seguido en la obtención de los  mismos. Los hallazgos y la información de un trabajo de investigación son presentados con mucho detalle, sujeto a una extensión límite preestablecida.

Comité Científico: Se denomina comité científico al grupo de personas elegidas por sus conocimientos en cada una de las áreas específicas de interés de la revista, y que establecen un grupo de revisores de los manuscritos científicos que serán recibidos y revisados.

Comité Editorial: Está conformado por un conjunto de personas seleccionadas de distintas áreas de investigación de interés de la revista. Sus principales funciones son: la recepción de los manuscritos científicos; la evaluación inicial de los documentos sobre la pertinencia  temática y su correspondencia con los objetivos de la revista; y la designación de revisores.

Comunicado: Se define como un informe escrito y publicado. Posee una extensión considerable, pero menor a un Artículo de Investigación. Este informe debe ser conciso y su publicación se justifica cuando los resultados reportados son una contribución considerable que requiere ser publicada rápidamente.

Editor - Jefe: Es la persona encargada de dirigir todo el proceso editorial y de publicación. Tiene la decisión final en lo referido a operaciones y políticas de acuerdo a las reglas y normas de la revista.

Manuscrito: Documento científico preparado por los autores y destinado a ser publicado como artículo en la revista científica. Se utiliza el término "manuscrito" para referirse al artículo de investigación antes de ser aceptado para su publicación.

Revisor: Persona elegida por el Editor o Comité Editorial, para evaluar y cuestionar el manuscrito, en lo relacionado a su contribución relativa a la literatura científica y su estilo de investigación. Esta persona puede ser miembro del Comité Editorial o Científico, o externo a la revista. El revisor debe asesorar sobre la aceptación o rechazo del manuscrito para su publicación.

  1. EDITOR - JEFE, COMITÉ EDITORIAL Y COMITÉ CIENTIFICO

La recepción, selección, revisión y publicación de manuscritos, requiere la participación de un amplio staff de profesionales multidisciplinarios, enfocados en cada una de las etapas del proceso. Por esta razón, la revista contará con un Editor – Jefe, un Comité Editorial y un Comité Científico.

El Editor – Jefe será la persona responsable del contenido total de la revista, así como el encargado de dirigir todo el proceso editorial, desde la recepción de artículos hasta su publicación. El Editor – Jefe tendrá como funciones: recibir manuscritos; realizar una revisión preliminar de los documentos; organizar y dirigir las actividades del Comité Editorial; y enviar los manuscritos a los miembros del Comité Científico de acuerdo al área de especialización. Así mismo, el Editor – Jefe deberá velar por las políticas de la revista, buscando que los documentos que van a ser publicados contribuyan y generen impacto en la comunidad científica nacional e internacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (309 Kb) docx (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com