ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERCULTURALIDAD Y SALUD


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2018  •  Informes  •  12.197 Palabras (49 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 49

[pic 1][pic 2]

   Universidad Mayor de San Andrés

       Facultad de Medicina, Enfermeria, Nutrición

y Tecnología Médica

Prog. Fonoaudiología y Terapia Ocupacional

[pic 3][pic 4]

INTERCULTURALIDAD Y SALUD

                     

                 

Catedra Dr. O.Lanza: 2014

LA PAZ – BOLIVIA

UMSA - TOFA

Catedra Dr. O.Lanza: 2014

INTERCULTURALIDAD Y SALUD

Definición de Interculturalidad : La interculturalidad es la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

La práctica de la interculturalidad implica la participación y el diálogo paritario entre sujetos sociales portadores de diferentes culturas, lo que tiene como consecuencia asumir y potenciar el pluralismo como un valor.Desde esta perspectiva podemos pensar la aplicación de la interculturalidad a diferentes aspectos de la vida, como salud intercultural, educación intercultural, sistema jurídico intercultural o pluralismo jurídico.

En el campo educativo, la educación intercultural bilingüe (EIB) debe contribuir a la construcción de una sociedad pluricultural. Para ello deben generarse mecanismos de democratización hacia el interior de los propios sistemas educativos nacionales. Dos requisitos que no pueden estar ausentes en este proceso son: primero, el reconocimiento de los Pueblos Indígenas y sus derechos. Segundo, la participación real de todos los actores en la elaboración de una nueva propuesta que contemple los saberes, conocimientos y valores de las sociedades indígenas en equilibrio con la cultura occidental en el currículo oficial.

¿Qué es la cultura y qué elementos la expresan?

¿Que se Entiende por Cultura?.

Según (Heise, Tubino, Ardito: 1994 )“una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto a individuo y en cuando a grupos. Es intrínsico a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio ”

Cultura material: Se refiere a todos los objetos tangibles producidos para las actividades cotidianas y ceremoniales (casas, instrumentos de trabajo, artesanía, vestidos tradicionales, etc.) Este aspecto de la cultura está condicionado en gran medida por el entorno geográfico y ambiental, ya que la cultura material manifiesta la adaptación al entorno natural.

Cultura como saber tradicional: representa la adaptación al medio ambiente regional, pero, a diferencia de la cultura material, la cultura como saber enfatiza los conocimientos tradicionales que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles (herbolaria, tecnologías tradicionales, manejo de tipos de tierra, uso simultáneo de pisos ecológicos, etc.).

Cultura como institucion y organización social: Este aspecto de la cultura no depende del entorno natural, y se refiere a las instituciones sociales que rigen la vida colectiva (sistemas de parentesco, tenencia de la tierra, control de los recursos naturales, mecanismos para impartir justicia, elección de líderes o autoridades, tipos de jerarquía y prescripciones de ascenso en las mismas, por ejemplo).

Cultura como visión del mundo: Este aspecto atiende a los principios básicos (podría decirse que filosóficos) que dan sentido a las creencias, saberes y valores de una comunidad. Por ejemplo, los valores éticos individuales con la comunidad y la relación de ésta con los mundos natural y sobrenatural. Es el universo de los mitos que explican y ordenan el «cosmos» (en su sentido etimológico, es decir, como universo ordenado, lo opuesto a «caos» o espacio y materia amorfos).

Cultura como prácticas comunicativas: Este es quizás el aspecto más recientemente formulado de la cultura. La considera desde una perspectiva interaccional y comunicativa, es decir, como una praxis y no como un sistema. Desde este punto de vista la cultura estaría constituida por prácticas comunicativas que nos permiten entender la producción y transacción de significados en la interacción social y culturalmente situada.

Usualmente se asume que cada etnia se caracteriza por poseer una lengua y una cultura distintivas.

De ahí que –por ejemplo, para efectos de planeamiento educativo- se da por sentado muy frecuentemente que, al atender las particularidades lingüísticas de una comunidad, automáticamente se atiende a sus particularidades culturales y, por consiguiente, se refuerza su identidad étnica. Se ha mencionado que las fronteras lingüísticas y culturales no son coextensivas, por lo que no es posible predicar la existencia de entidades étnicas a partir de agrupamientos lingüísticos o culturales objetivamente discernibles. De hecho, el interés antropológico por la etnicidad surgió de la percepción de que la identidad social (étnica) de algunos grupos no coincidía con la variación cultural observable.

Todos vivimos en un mundo que nosotros mismos creamos a través de nuestras propias interpretaciones.Al dialogar en la vida cotidiana con quienes nos rodean (nuestras mujeres o maridos, amigos, colegas y conocidos) vamos confirmando nuestras propias interpretaciones de la realidad, las desarrollamos, las adaptamos a las nuevas situaciones y así nos afianzamos en el entramado de la red interpretativa que de nuestra vida vamos haciendo.

Así, vivimos y aprendemos en la modalidad del entorno que vamos creando; y es a través del proceso de la comunicación que se va desarrollando este proceso ininterrumpido y cíclico de desarrollo y adaptación de los patrones de interpretación.

Entonces, los seres humanos no vivimos en un entorno “natural” u “objetivo”, sino en un entorno creado por nuestras interpretaciones. Y si los patrones de interpretación de nuestra conciencia de lo cotidiano van surgiendo como resultado de una interacción constante entre la acción y la interpretación de la acción, podemos deducir dos primeras consecuencias:

1. Si podemos reconocer las exigencias que plantea una situación es porque en ellas vemos algo que “ya sabemos” y, en consecuencia, con nuestro actuar real no reaccionamos ante hechos objetivos, sino que siempre lo hacemos ante una definición, una interpretación de esos hechos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (81 Kb)   pdf (459 Kb)   docx (398.2 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com