La Interculturalidad Como Estrategia Para La Presentación De Los Servicios De SAlud
567Sebastian10 de Septiembre de 2014
555 Palabras (3 Páginas)352 Visitas
ESTRATEGIA DE INTERCULTURALIDAD
PARA LA PRESENTACION DE SERVICIOS DE SALUD
¿Cómo podemos lograr la equidad y la igualdad en la prestación de servicios de salud?, ¿acaso somos responsables de la indiferencia que existe entre nosotros? A lo largo de los años en nuestro país ha existido una civilización que empíricamente y verbalmente ha trasmitido sus conocimientos de generación en generación. Porque Guatemala es un país pluricultural, multilingüe y multiétnico basado en un sistema de salud establecido con conocimientos occidentales.
El Ministerio de Salud Púbica y Asistencia Social, ente encargo de poder brindar acceso y atención con servicios básicos a las demandas y necesidades de la población, en cuanto a salud se refiere. Busca a la interculturalidad como estrategia de presentación de los Servicios básicos de salud.
Para poder entender, este proceso, se necesita comprender primeramente qué es una estrategia, que es la interculturalidad y su relación de ambos términos con los servicios de salud.
Según Julio Carreto, una estrategia “es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin”. Palabra compuesta por las voces griegas stratos: ejército, agein: conductor, guía; que literalmente estrategia significa guía de los ejércitos.
Según Xavier Albó, interculturalidad “es cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversas culturas. Como también a las actitudes de personas y grupos de una cultura en referencia a elementos de una cultura”.
Definiendo interculturalidad en salud, de la siguiente manera: distintas percepciones y prácticas del proceso salud-enfermedad-atención que operan, se ponen en juego, se articulan y se sintetizan en las estrategias del cuidado, las acciones de prevención y solución a la enfermedad, al accidente y a la muerte en contextos pluriétnicos. (Sergio Lerín)
Entonces las Estrategias de Salud son actuaciones sobre problemas de salud que, bien por su elevada prevalencia o bien por suponer una mayor carga asistencial, familiar, social y económica, requieren un abordaje integral, que tenga en cuenta todos los aspectos relacionados con la asistencia sanitaria así como la coordinación con otros departamentos o instituciones.
Ese equilibrio se permite a través de la estructuración de tres elementos: la salud, el desarrollo y la equidad. Que en este contexto, la salud se pierde cuando existe una infracción o desequilibrio entre alguno de los tres elementos.
De acuerdo a la realidad de Guatemala, estás podrían ser algunas de las estrategias que la interculturalidad usaría para la presentación de los servicios de salud:
- Planteamiento de los conocimientos ancestrales, para que sean valorados al mismo nivel que el conocimientos occidental.
- Trasladar la teoría ya desarrollada sobre el enfoque intercultural a la práctica sanitaria real.
- Incrementar el número de profesionales sanitarios indígenas para que trabajen en la propia comunidad.
- Rechazo a la discriminación, exclusión del indígena y familiares, especialmente en el nivel hospitalario.
- Involucrar en los sistemas de información la variable de pertinencia cultural (reconocimiento de las diferentes culturas).
Es entonces la necesidad de optar a la interculturalidad como una estrategia para la presentación de los servicios de salud. Donde se pretende reconocer una visión holística de la salud y una integración que respete la espiritualidad. Admitiendo la vulnerabilidad de los pueblos indígenas y sus condiciones propias de acceso.
Por eso, se necesita trabajar para potenciar la participación la participación de la comunidad indígena, acreditando de alguna manera las prácticas de medicina tradicional.
...