ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de la economía naranja en el Perú

KYARA SOLANGE BUENO QUIROZMonografía9 de Julio de 2021

10.550 Palabras (43 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 43

[pic 1]

                               Impacto de la economía naranja en el Perú

[pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA GESTIÓN

Título de la monografía

El impacto de la economía naranja en el Perú

Autoras:

Adriana Belén García Rodríguez

Angie Araceli Davila Malpartida

Julissa Vanessa Vera Valverde

Kyara Solange Bueno Quiroz

Mitzy Milagros Loayza Herrera

Vanessa Bizzetta Paz Lazo

Asignatura

Metodología del Estudio Universitario

Docente

Fanny Janet Martínez Rojas

Lima – Perú

2021

AGRADECIMIENTO

A. 

nuestros padres, por apoyarnos en los momentos difíciles de nuestra vida

ÍNDICE

RESUMEN        4

INTRODUCCIÓN        5

CAPÍTULO I

LA ECONOMÍA NARANJA        7

1.1        Origen        7

1.2        Concepto        7

1.3        Características        8

1.4        Ámbitos artísticos        9

CAPÍTULO II

ECONOMÍA NARANJA EN EL PERÚ        11

2.1        Antecedentes: economía naranja en Argentina, Brasil, Colombia y México        11

2.1.1        Economía naranja en Argentina        11

2.1.2        Economía naranja en Brasil        12

2.1.3        Economía naranja en Colombia        12

2.1.4        Economía naranja en México        13

2.2        El desarrollo de la industria creativa en el Perú        14

2.3        Los desafíos en la consolidación de la economía naranja peruana        16

2.3.1        El impacto de la pandemia en el ámbito cultural        17

2.3.2        Marco normativo cultural        17

2.3.3        Desconocimiento de los escasos programas de incubadoras, aceleradoras y coworking spaces enfocados a las industrias creativas        19

2.3.4        ¿Realmente podemos medir su impacto?        21

2.4        Emprendimiento creativo: industrias culturales convencionales        21

2.4.1        El cine y las políticas públicas        21

2.4.2        Innovación        22

2.4.3        Emprendedores Creativos        23

2.5        Creaciones funcionales, nuevos medios y software        26

CONCLUSIONES        32

REFERENCIAS        33

ANEXOS        35


RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el desarrollo de la Economía Naranja en el Perú. Para esto hemos recurrido a las cifras exactas del desarrollo de nuestra Industria Naranja, estas cifras han sido extraídas del Banco Interamericano de Desarrollo, del Instituto Nacional de Estadística e informática y de diversos repositorios universitarios. Los resultados demuestran el satisfactorio desarrollo de nuestra industria en ámbitos como el cine, la innovación, el emprendimiento, la moda, el desarrollo de videojuegos y la joyería. En conclusión, nuestro potencial creativo y cultural nos convierte en un país ideal para el desarrollo de la Economía Naranja. Este potencial se ha reflejado en las cifras de la última década, nuestras Industrias Naranjas han encontrado una oportunidad en la estabilidad económica y el apoyo estatal. No obstante, podemos guiarnos de la evolución realizada por países vecinos y trabajar por un mejor provecho de nuestro potencial como país.

Palabras clave: Economía Naranja, innovación, creatividad

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se utiliza el término “economía naranja” para referirse a las industrias creativas y culturales; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue el que introdujo dicha denominación, porque se trata de un color asociado a la creatividad, el entretenimiento, la cultura y la felicidad. Su finalidad es, independientemente del país destinatario al que se desee aplicar este modelo económico, el alto valor agregado que genera la creatividad de los usuarios que, direccionado a un futuro de corto plazo, se transforma en bienes y/o servicios que serán posteriormente monetizados.

El tema de la promoción de la economía naranja en el Perú ha presentado como mayor problema el desconocimiento acerca de las industrias creativas y su papel fundamental como gestores de la economía peruana, debido a que generan un mayor impacto en el PBI a comparación de actividades primarias como la pesca.

Dada la relevancia del tema, el presente trabajo tiene como objetivo general explicar el impacto de la economía naranja en el Perú. Los objetivos específicos son: establecer la definición e importancia de la economía naranja; también, evaluar el contexto actual de la economía naranja en el Perú.

 En consecuencia, la presente monografía se ha estructurado en dos capítulos. En el primer capítulo, Economía Naranja, se aborda la información relacionada a origen, concepto, características y ámbitos artísticos; el objetivo de esta primera parte es exponer teóricamente los fundamentos de la economía creativa, es decir, mostrar el impacto que generan las industrias derivadas como el diseño, la moda, el arte, etc. en una nación. En el segundo capítulo, Economía Naranja en el Perú, antecedentes en la región, desarrollo de la industria creativa en el país, los desafíos para su consolidación, emprendimiento creativo y las creaciones funcionales.

En definitiva, se espera que este trabajo de investigación aporte al análisis, debate y reflexión sobre la oportunidad que representa para el país el desarrollo de la Economía Naranja.


CAPÍTULO I

LA ECONOMÍA NARANJA

(BREVE  PRESENTACIÓN)

  1. Origen  DE LA  ECONOMÍA NARANJA (explicar el origen )

El rol del emprendedor creativo es precisamente manejar ese amplio contexto en función de un producto creativo y de un mercado. Se trata de una combinación de elementos de marca, mercadeo, finanzas, recursos humanos, gerencia de proyectos y muchas otras herramientas que buscan generar riqueza, pero también impactar el entorno local. El emprendedor creativo es un agente de cambio que transforma las prácticas tradicionales y crea nuevas posibilidades de gestión empresarial, mucho más innovadoras, justas y articuladas. (Acosta, 2016, p. 7)

Comentario: párrafo aparte

  1. Concepto

Respecto a la definición de Economía Naranja,Garay (2017), expresa :

El concepto de economía naranja o como se conoce en el mundo, economía creativa, es un rubro de la economía al que no se le ha dado la importancia necesaria; sin embargo, es un sector que contempla las ideas como principal herramienta para el desarrollo. Este concepto se hace efectivo con la formulación de proyectos, mediante el uso de dichas ideas para hacer de la cultura algo tangible, que resulte en productos y servicios que aportan en gran medida en los ámbitos culturales y económicos. (p. 36)

En otras palabras, la economía creativa es una fuente de infinitas oportunidades para un crecimiento rápido y potencial de un país. Aún más en lugares caracterizados por su diversidad cultural.

A su vez es importante saber aprovechar y potenciar la creatividad, innovación, emprendimiento, etc. en un país o localidad, de esta manera promovemos también un desarrollo sostenible. (Rodríguez y Lázaro, 2018, p. 11)

En conclusión, la economía creativa es una gran oportunidad de crecimiento económico para los países, pero desafortunadamente la teoría es muy poco conocida o si se conoce no se pone en práctica. Por eso es recomendable, para un mejor desarrollo del país, informar e informarse sobre el tema y de esta manera buscar un mejor aprovechamiento de nuestros recursos mediante el emprendimiento o innovación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (359 Kb) docx (655 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com