ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRISIS FINANCIERA Y EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ


Enviado por   •  3 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  2.393 Palabras (10 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 10

LA CRISIS FINANCIERA Y EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

                                                Rubina Loyola, Judith Guisella

La visión de los empresarios desde el tercer trimestre de 2008 ha cambiado, al existir más percepción del riesgo sistémico. La crisis financiera internacional ha cobrado una magnitud significativa y sus repercusiones globales han alcanzado no solamente a las economías desarrolladas sino también a las economías emergentes, como la nuestra. Alrededor de este tema gira la pregunta de si el Perú está preparado para afrontar una crisis, a esto se puede comentar que el país cuenta con una sólida posición fiscal, así como con activos externos y reservas, lo cual permitirá hacer frente a la crisis por un tiempo limitado. Ricardo Rodríguez, profesor de Centrum, considera que para que el Perú pueda enfrentar correctamente una crisis es necesario que el gobierno cuente con una perspectiva sistémica, cuya metodología debe ser aplicada por Ceplan, para contar con una visión integral de la crisis y su impacto, estableciendo sobre esta base los objetivos y plan estratégico a largo plazo que sirva de soporte para afrontar bien las situaciones críticas que se presenten a futuro.

El presente ensayo tiene como objetivo realizar un análisis de la crisis financiera internacional y el impacto que ocasiono a nivel nacional, acompañado de una contracción violenta del comercio mundial tras la crisis del 2008. Se examinará los importantes cambios que sufrió la economía Peruana y los efectos que ocasiono la pérdida del dinamismo y decrecimiento de la economía mundial.

Según Kenneth y Reinhart, las crisis financieras de las economías avanzadas deprimen significativamente el crecimiento mundial. Tanto una desaceleración como la contracción de la actividad económica suelen afectar a las exportaciones, precios de materia prima, baja en el ingreso tributario, limitación de divisas fuertes y flujos de capitales en mercados emergentes. La crisis bancaria es “contagiosa”, en el sentido de que los inversionistas evitan correr mayor riesgo. Un elemento que la distingue, es que uno o más centros financieros estén inmersos en una crisis sistémica con alta turbulencia financiera y corridas bancarias.

Para comentar lo antes mencionado, el análisis se centrará en eventos, es decir, si la última crisis financiera de los EEUU mostró indicadores como inflación en el precio de los activos, un elevando apalancamiento, grandes déficit en cuenta corriente y una desaceleración de crecimiento económico, estos eran claros síntomas de una crisis financiera profunda con impacto global. Cabe menciona que esta crisis estuvo marcada por las falencias regulatorias en los mercados financieros, el riesgo de crédito y liquidez, sin embargo los problemas se desprendieron de un deterioro de los activos, a causa de la caída en los precios de vivienda (hipotecas de alto riesgo), créditos vencidos y por un aumento de bancarrotas de los bancos de inversión. Esta crisis hipotecaria subprime del 2007 representa un buen ejemplo de las corridas, pues en este caso el sector bancario poseía grandes cantidades de activos en problemas, donde los propietarios se negaban a pagar y/o refinanciar la deuda obligando a los bancos a liquidar activos a mínimos precios. Hay que resaltar que esta crisis también tuvo respuesta porque muchas compañías financieras (bancos sombra) financiaron sus inversiones no líquidas con deuda a corto plazo.

Como sabemos los Estados Unidos son un centro financiero mundial, entonces queda la pregunta, que pueden tener en común las economías avanzadas y los mercados emergentes cuando se trata de crisis financiera?. En realidad, debe existir parecido en los antecedentes y/o secuelas de la crisis, como por ejemplo: patrones en el precio de la vivienda, acciones, desempleo, ingresos públicos, deuda, etc. A fin de ampliar el marco comparativo, Kenneth y Reinhart, demuestran cómo se caracterizan las secuelas de la crisis financiera:

  • Primero, el colapso del mercado de activos es profundo y prolongado. Existen declives en el precio de la vivienda y las acciones.
  • Segundo, los efectos en la crisis financiera se asocia a fuertes caídas en el empleo y la producción.
  • Tercero, el monto de la deuda pública tiende a dispararse. Algunos países sufren una escala de altos intereses sobre la deuda.

        Sin duda, la crisis financiera del 2007-2008 se propago por el mundo. El “alto repentino” del financiamiento se extendió a los negocios pequeños y medianos de la mayoría de los países, mientras que las grandes empresas tuvieron financiamiento a un mayor costo. Es así que, los gobiernos de los mercados emergentes estuvieron sometidos a una enorme presión. La pregunta sería ¿Y por qué afecta esta situación al resto del mundo?. Porque Estados Unidos es uno de los principales demandantes de bienes y servicios del resto de países. Si Estados Unidos compra menos al resto del mundo, los países producirán menos, al  observar cómo se reducen sus principales mercados. En el 2009, la economía mundial experimentó una recesión sincronizada, es decir, una caída de la producción de –0.5%. En Estados Unidos fue de –2.6% y en la Eurozona la recesión fue de –4.1%. El Perú, luego de crecer en 9.8% en el 2008, lo hizo solo en 0.9% en el 2009. Como consecuencia, en América Latina el resultado de la evolución del PBI fue de –1.7%, en este sentido viene desacelerándose.

        Según Parodi, C, los gobiernos reaccionaron implementando programas de estímulo económico, como, incrementos en el gasto público con el objetivo de “reavivar” la economía, dado que el sistema financiero no funcionaba y, por tanto, el consumo y la inversión privada, dichos motores del crecimiento, mostraban disminuciones históricas; la solución fue mayor gasto público ante el menor gasto privado. El problema es cómo financiaron el mayor gasto, y es aquí donde la solidez o la debilidad macroeconómica entran en juego.

Desde mi opinión, este es un punto de partida muy importante, ya que mientras los gobiernos de Estados Unidos y algunos países de la Eurozona se endeudaron para financiar los mencionados programas en momentos en que los niveles de su deuda ya eran altos, el Perú no requirió hacerlo,  pues tenía ahorros (superávit fiscales) del 2006 – 2008. Esta alternativa de endeudarse más no solucionaría el problema, a menos que la economía crezca más, de ahí que la relación deuda/PBI es clave. A mayor crecimiento, mayor recaudación, pues las empresas tienen mayor utilidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (123 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com