ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economia naranja

Nelson DurantEnsayo21 de Octubre de 2017

2.910 Palabras (12 Páginas)550 Visitas

Página 1 de 12

Economía naranja

En el Siglo XXI, la economía naranja o creativa ha ido apropiándose de la mayoría de las comunidades en las cuales se busca la manera de generar empleo, aprovechando las capacidades que hacen referencia a todo aquello relacionado con la cultura, y los diversos talentos que posee cada población; junto con la propiedad intelectual, para que pueda ser vista y considerada una fuente de riqueza e identidad. Asimismo, se ha convertido en una metamorfosis económica, en el renacer de una industria que aún le falta mucho por recorrer.

El economista Felipe Buitrago (15 de agosto), dice que todo queda inmerso en la economía naranja, desde lo más cultural hasta aquello relacionado con la tecnología que en este tiempo se ha convertido en algo sumamente elemental, pero que se ha desviado tanto, no por falta de talento, si no por falta de valor, por parte de cada una de estas identidades que se presentan en diferentes formas como, por ejemplo: las artes escénicas, la música, la danza, audio visual, entre otros campos.

Dadas las riquezas culturales de los países latinoamericanos, es mucho más propicia en Colombia por la diversidad cultural que hay, además la economía naranja se ha ido transmitiendo mediante la tecnología. Se espera que esta cambie la visión de muchas personas, abriendo campo para que las personas de mente creativa pasen la voz e impulsen esta idea.

La economía naranja se implementa para el desarrollo de un país en la que se puede alcanzar si el estado, como sus habitantes, asume la importancia que genera esta para el beneficio común. Cabe resaltar que ha crecido exponencialmente a partir de la intelectualidad y la creatividad que identifica a cada país.

Es una economía ligada al arte, pero no es considerada normalmente como una economía verdadera, ni una fuente de ingresos y desarrollo para un país. En América no se considera este tipo de economía como medio viable, sin importar la riqueza cultural y calidad artística de este continente, porque la Economía Naranja es una industria incoherente, tan absurda es esta economía que, en Panamá, la industria cultural y creativa aporta el 6,3% del producto interno bruto (PIB), casi el triple de lo que el canal de Panamá provee, y genera más de 50.000 empleos, paradójicamente esta economía es inviable para el desarrollo de América. De esta forma, bien es cierto que algunos habitantes no consideran que la economía naranja sea viable para el desarrollo de un país, pero los datos evidencian la realidad de esta economía y se espera que siga incrementando para obtener los beneficios que esta nos deja, con el objetivo de valorar y cuidar la cultura que identifica a cada población.

Según los economistas Felipe Buitrago e Iván Duque1 la economía naranja o creativa posee una riqueza gigantesca, donde se basa en la propiedad intelectual, la conectividad, el talento y sobre todo la herencia cultural de cada región.  Es decir, cuando se hace referencia a que tiene grandes riquezas significa que abarca muchas áreas como lo son las convencionales o nuevas; los libros, el cine, la fotografía, periódicos, audiovisual, conciertos, danza, arquitectura, deportes, gastronomía, diseño, artesanías, museos, turismo cultural, video juegos, softwares y muchos más campos que si nombramos todos, la lista sería muy larga. Por lo tanto, lo que se ve plasmado es la relación entre la cultura y la economía, un nuevo desarrollo que ha empezado a surgir en estas últimas décadas, en la que se espera que siga incrementando para el beneficio común. Si se llevara a cabo en cada una de las regiones con sus habitantes, desde la primera infancia, esto generaría una mayor comprensión de la importancia de la economía naranja para el desarrollo de un país. De tal forma que se vaya transformando y alimentando este pensamiento, dirigido a los aspectos de la cultura, la innovación y la creatividad.

Corregido: Según los economistas Felipe Buitrago e Iván Duque1 la economía naranja o creativa posee una riqueza gigantesca, donde se basa en la propiedad intelectual, la conectividad, el talento y sobre todo la herencia cultural de cada región. Es decir, al hacer referencia a que tiene gran riqueza significa que incluye diferentes áreas como las convencionales y nuevas; libros, cine, fotografía, periódicos, audiovisual, conciertos, danza, arquitectura, deportes, gastronomía, diseño, artesanías, museos, turismo cultural, video juegos, softwares y muchos más que si nombramos todos, la lista sería muy larga. A veces hay que ser contraculturales porque hay cosas de la cultura que no son favorables, pero hay cultura garante ya que es algo muy valioso y positiva, en efecto lo que se ve plasmado en la economía naranja es la relación entre la cultura y la economía, un nuevo desarrollo que ha empezado a surgir, en la que se espera que siga incrementando para el beneficio común. Si se llevara a cabo y se trabajara en cada uno de los habitantes, desde la primera infancia, generaría una mayor comprensión de la importancia de la economía naranja para el desarrollo de un país. De tal forma que vaya transformando y alimentando este pensamiento, en la que se toma por referencia a la cultura, la innovación y la creatividad.

Cada país posee una marca que los hace diferentes en todos los aspectos, como es en nuestro caso, cultural. La gente desconoce estrategias para explotar algo único en nosotros que equivale al 98% de nuestra vida cotidiana como lo es la interacción activa con otros medios creativos: danzas, cantos, publicidad en base a diseños, artes escénicas, etc. Eh aquí la adopción del movimiento naranja o economía naranja. Cuando Felipe Buitrago e Iván duque quisieron exponer al mundo lo importante y remunerativo que esto seria,  cedió al público un libro escrito por ellos donde a través de estadísticas vemos como esta economía cumple con lo suficiente para visionar Colombia en un futuro prometedor.

El aumento de la tasa exponencial que este movimiento representaría en el país, es uno de los puntos más llamativos sobre la oportunidad económica y de empleo; donde esos medios creativos que mencione, representarían el 6.1%2  donde las creaciones intelectuales harían de esta la cuarta economía más grande del mundo reportando 4.3 billones de dólares  casi 20% más grande que la economía de Alemania. Con este aumento comercial y económico tendremos un resultado convirtiéndonos en la cuarta potencia laboral global donde se emplearían más de 144’000.000 de personas casi la misma cantidad de puestos de trabajo en todo Estados Unidos3.  

Ahora, teniendo en cuenta lo dicho este motor de desarrollo, basado en el talento de la gente y la riqueza del patrimonio cultural de la humanidad les proporcionara a los colombianos oportunidad laboral, dando mejor calidad de empleos dignos, y de esta forma apoyar a las generaciones de Latinoamérica y el Caribe, sin el olvidar el valor de nuestra cultura.

Corregido: Los economistas Iván Duque y Felipe Buitrago5 nos informan que el aumento de la tasa exponencial de este movimiento representaría en el país, uno de los puntos más llamativos sobre la oportunidad económica y de empleo; donde esos medios creativos que se mencionaron anteriormente representarían el 6.1% donde las creaciones intelectuales harían de esta la cuarta economía más grande del mundo; reportando 4.3 billones de dólares casi 20% más grande que la economía de Alemania. Por lo tanto, se expone lo importante y remunerativo que esto sería para el desarrollo del país y sus habitantes. Si esta economía va en pro para beneficio de todos y en busca de oportunidades laborales, la estrategia seria incitar a los jóvenes para transformar la visión de muchos en la sociedad, en la que se respaldaría la economía naranja como fuente de empleo.

Colombia ocupa un gran puesto, a ser un país distinguido entre las siete economías más grandes de Latinoamérica y el Caribe1; ya que como tal se ha afianzado y tomado conciencia de las grandes realidades y expectativas, que esta economía ha desarrollado en el país, en la cual no solo se resalta su juego económico, sino también su aporte directo o indirecto a la cultura y a una formación de sociedad justa y leal. Sectores industriales como la música, el turismo cultural, la tecnología, entre otros sectores, suman un aproximado de 1.160 millones de trabajadores que gracias a los diferentes métodos para la promoción de sus campos contribuyen al producto interno bruno un total de 11 mil millones de dólares1, una gran cifra que se verá reflejado en un porcentaje importante en el desarrollo del país. San Andrés-Providencia, islas del caribe norte colombiano, que entre sus importantes actividades como la agricultura y la pesca, acomoda una economía, estable pero no superior; es decir, que la mayor parte de sus centro económico gira alrededor del turismo y el comercio, ya que el ser  un lugar paradisiaco, el flujo de turista abunda en la zona, en la cual se conoce tanto los habitantes de esta región, como lo que estos les están brindando.

La música, medio artístico por el cual un conjunto de personas, desarrollan un proceso cognitivo, que se refleja en sonidos, grabados en un disco, hacia la sociedad. Como se dijo este proceso no es solo, ya que el cantante requiere de asesores, publicitas, editores, coreógrafos, productores, disqueras discográficas, escenarios, que prestan sus servicios para llevar  a cabo un proceso de cultura, de identidad, en la cual el cantante y sus grupo lo transmite hacia la población que acogió este proceso, pero desafortunadamente este medio es destruido por la piratería, considerando esta un robo a lo fácil, analizando lo siguiente; un proceso de producción y promoción de un disco requiere, seleccionar a un personal capacitado, como un asesor, en el cual los más prestigiosos suele cobrar aproximadamente 7 millones de pesos,  un fotógrafo entre los 2 a los 5 millones5

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (137 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com