ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto del brexit en la geopolitica internacional

Yoselin EspinozaMonografía13 de Octubre de 2018

4.199 Palabras (17 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

La Unión Europea ha sido uno de los bloques económicos más fuertes y sólidos desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, debido a que en ella se agruparon los países que conforman el continente europeo y los que mayor poder económico y político tienen en la actualidad, salirse de un bloque económico tan fuerte e importante para consolidar el orden social y la calidad de vida de sus habitantes es una tarea para países con economías y poder político extremadamente fuerte y capacitado para lograr sobrevivir sin el apoyo de la UE, y este es el caso de Gran Bretaña, un país que aportaba mucho a la misma y que recibía poco, con el apoyo y poder de la monarquía Británica, toda la industria que produce y la resistencia a usar el euro como moneda oficial, califican a Reino Unido, como el candidato perfecto para independizarse de una vez por todas de la Unión Europea.

Es necesario que todos los economistas o personas que se encuentran ligadas a la actividad político-económica conozcan cuáles fueron las causas, motivos y razones que obligaron a los británicos a tomar la decisión de llevar a cabo un BREXIT, y comprobar si realmente su economía y poderío es tan grande para sobrevivir sin el apoyo y crecer como una nación sin la sombra de la Unión Europea; y aparte de todo esto, conocer cómo la decisión de llevar a cabo un BREXIT afecta a todo el mundo y el impacto geopolítico que este causa en todo el mundo.

Luego del BREXIT muchos países y regiones se han intentado independizar de las uniones que conformaban, o Estados que se quieren independizar de países y eso podría provocar que otros países rompan relaciones económicas, políticas y sociales.

La finalidad de investigar el impacto que tuvo el BREXIT en la geopolítica internacional, deriva de la valentía que tuvo Gran Bretaña para abandonar la UE, defendiendo sus derechos, protegiendo la comercialización y regulando el nivel de inmigraciones que está sufriendo el país y conocer cómo una nación tan grande se puede recuperar luego de salir de “casa de sus padres”, sabiendo que tiene la capacidad necesaria de generar nuevas acciones comerciales y restaurar una y muchas veces el poderío que tiene y sobretodo, ver como el BREXIT, desató la controversia de otros países de abandonar sus bloques económicos o a ciudades queriéndose independizar de su patria.

Siendo Gran Bretaña, una de las cinco potencias mundiales más poderosas del mundo, es necesario y primordial estudiar el BREXIT como fenómeno político, económico y social. Se estableció como objetivo general de este estudio, por la necesidad y la importancia que implica, es menester en nuestra disciplina conocer cuáles fueron las principales causas que llevaron a los británicos a tomar la decisión de abandonar la Unión Europea y cómo esta afectó y repercutió, no solo la vida de ellos mismos, sino también el impacto que tuvo a nivel internacional; y conocer si la democracia es el camino más factible para tomar decisiones económicas o es necesario tener un conocimiento y análisis más detallado para tomar decisiones tan fuertes.

Dentro de este estudio, se expone información relevante en torno a cómo surgieron los diversos bloques económicos y cómo se conformó la Unión Europea, luego de que terminara la Segunda Guerra Mundial, que dejó a los países europeos devastados y divididos; y cómo, por medio de la UE, los mismos se recuperaron de las secuelas de la guerra y se convirtieron en potencias mundiales, pero en especial se centra en la decisión de Gran Bretaña por independizarse de la misma, sus causas principales, objetivos concretos, cómo ha sido la vida después del BREXIT y los riesgos económicos y políticos que tuvo éste y cómo la salida de Gran Bretaña ha sido un ejemplo para otros países que desean independizarse de sus bloques económicos o patrias.


IMPACTO DEL BREXIT EN LA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL

  1. Integración Económica Regional

“La integración económica es uno de los principales desarrollos económicos que han afectado a los mercados mundiales desde la Segunda Guerra Mundial. Los países se han comprometido en la cooperación económica para emplear sus respectivos recursos de manera más eficaz y para proporcionar mercados más grandes a los países miembros.” (CZINKOTA, Integración Económica Regional, 2013)

La necesidad de lograr la globalización ha permitido la serie de uniones de países que quedaron afectados severamente luego de la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de expandir su poderío económico se conformaron las uniones, y en este caso hablamos de la más fuerte, en tanto a poder político y económico se refiere; buscando que los países miembros de la misma se ha creado un parlamento, que ayuda a circular libremente por los 28 países que actualmente la conforman, sin necesidad de tener una visa o permiso para ir hacia ese lugar, buscando la eliminación de barreras arancelarias y mejorar la calidad de vida de los países que conforma a la unión europea, por medio de la utilización de una sola moneda, el euro, que es utilizado en la mayoría de los países que la integran.

“El éxito de estos bloques, desde su conformación hasta la futura expansión institucional y geográfica, dependerá de 1) el liderazgo de países selectos; 2) su proximidad en términos de geografía, cultura, dimensiones administrativas y factores económicos básicos y 3) su compromiso con la cooperación regional” (CZINKOTA, Integración Económica Regional, 2013)

Siendo Gran Bretaña una de las cinco potencias mundiales más industrializadas del mundo y perteneciente al continente europeo, es un gran aliado, en poderío político, territorial y económico, no sólo por las características anteriormente mencionadas, sino también por la monarquía y el poder e influencia que deriva la misma dentro de todo el mundo.

Gran Bretaña es un gran aliado económico, político y comercial, que llena todas las características que se necesitan para ser parte del bloque económico que conforma la Unión Europea.

  1. La integración europea

“Con el tratado de Roma en 1957, se estableció formalmente la Comunidad

Económica Europea (CEE). El espíritu de cooperación aparente durante todo el tratado se basaba en la premisa de que las movilidades de bienes, servicios, trabajo y capital, las “cuatro libertades” eran de importancia primordial para la prosperidad económica de la región”. Los miembros fundadores previeron que la integración exitosa de las economías europeas resultaría en un poder económico para rivalizar con el de Estados Unidos.” (CZINKOTA, Integración Económica Regional, 2013)[pic 1]

(Wikipedia, 2018)

Actualmente, esos son los países que conforman la Unión Europea, como se puede observar, no todos utilizan el euro para hacer transacciones comerciales dentro de sus límites geográficos, debido al poder que tienen de soberanía y economía.

Gran Bretaña, aún sigue formando parte de la UE, pese a que el referéndum fue en 2016, tiene que esperar un período de dos años para que el parlamento de la UE apruebe su salida e independencia de la misma, aunque se especula que Gran Bretaña, ya trabaja como un país independiente y soberano.


  1. Situación geopolítica mundial

Gran Bretaña, se encuentra incluido dentro de las cinco potencias mundiales, que lo conforman los países más industrializados del mundo, en los cuales está Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón.

“La Unión Europea nació de un deseo de paz en un continente dividido y devastado por la guerra. Cinco años después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, Francia y Alemania idearon un plan para garantizar que sus dos países nunca volverían a pelear entre ellos. El resultado fue un acuerdo firmado por seis naciones para unir sus recursos de carbón y acero en 1950.

Siete años más tarde, un tratado firmado en Roma creó la Comunidad Económica Europea (CEE): los cimientos de la Unión Europea de hoy. El Reino Unido fue uno de los tres nuevos miembros que se unieron a la primera ola de expansión en 1973. Hoy la UE tiene 28 estados miembros con una población total de más de 500 millones.” (BBC News, 2018)

Con la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, se rompen todos los privilegios y tratados que tenían los países que integran a la misma, sin embargo, Gran Bretaña considera que tiene la capacidad suficiente para ser independiente, puesto que nunca usaron el euro y su moneda oficial ha sido la libra esterlina. Para que un país decida tomar salir de la UE, es porque sabe el control y poderío que tiene en el mundo.

“Ratificamos una vez mas la hipótesis de Alberto Methol Ferre, en la cual los únicos Estados con capacidad de soberanía en el sistema mundo, de una interdependencia asimétrica sin igual, son los Estados continentales industriales, cuyo primer teórico y político del continentalismo, como lo demostró Methol, fue Juan Domingo Perón.

Un Estado continental industrial implica un poder que reúna cinco dimensiones: política, científico-tecnológica, industrial, militar y cultural en un espacio continental. Esto significa el agotamiento del Estado Nación industrial clásico como sujeto soberano, y ni que hablar de los Estados agrarios agro exportadores como los latinoamericanos. Desde esta lógica geopolitica únicamente son Estados continentales industriales: EE.UU, China, Rusia e India, y por lo tanto, los que poseen la musculatura para ser Estado continental.” (BARRIOS, 2018)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (391 Kb) docx (219 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com