La Nueva Geopolitica Internacional
ani0326 de Junio de 2013
2.721 Palabras (11 Páginas)676 Visitas
LA NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL
Es la estrategia de conducción multipolar de la política mundial, que se aplica mediante la diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales, para la creación de nuevos bloques de poder atendiendo las particularidades, de acuerdo al establecimiento de áreas de interés geoestratégicas. La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía del imperialismo norteamericano, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación de los pueblos.
El desarrollo de la Nueva Etapa de Geopolítica Mundial se fundamenta en las siguientes tesis:
Identificación y definición de una política de construcción y articulación de los nuevos polos de poder geopolíticos en el mundo.
Para el cumplimiento de esta tesis se deben definir nuevas formas y mecanismos de integración y relacionamiento que logren la construcción de una nueva matriz de poder mundial en el campo financiero, mediático, militar y político.
Afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países.
Se plantea como prioridad la construcción de valores políticos compartidos, que posibilite la unificación y diseño de estrategias comunes para el afianzamiento del intercambio económico y social, así como en la unificación de posiciones comunes en el concierto internacional. El criterio político unificado es lo que orienta el desarrollo de iniciativas que permita operatividad el principio de la pluripolaridad, usando como herramienta los instrumentos de integración.
La profundización de la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación y coexistencia pacífica entre los pueblos.
La fundamentación de las relaciones diplomáticas entre los pueblos se estructura sobre la amistad, la cual tiene como base el respeto a la autodeterminación y la soberanía. La confianza que parte de la seguridad jurídica y política en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. La solidaridad que se expresa en las complementariedades que puedan desarrollarse para alcanzar la paz, la justicia y el bienestar de los pueblos.
Establecer como puntal para la conformación de un nuevo mapa geopolítico el desarrollo energético.
Venezuela coloca su potencialidad energética como puntal para profundizar la alianza estratégica con los pueblos del mundo, por la paz y la convivencia. Siendo uno de los países de mayor reserva de energía, en lo relativo a reservas de gas asociado, gas libre, petróleo, carbón, bitumen y agua energizable en el marco de una visión de convertirse en exportador integral de energía. La energía debe ser un factor dinamizador de transformación del modelo de desarrollo para la superación de la vieja economía rentista dando paso a una economía diversificada productiva con equidad y justicia social.
Se plantea profundizar la internacionalización energética, con el objetivo de incrementar la capacidad de exploración, producción y comercialización integral de la energía, a través de iniciativas de integración energética regional con inversiones extranjeras no controladas por los ejes hegemónicos, bajo la figura de empresas mixtas. Ejemplo de ello es Petrosur, en donde se desarrollan 3 proyectos bandera: uno en la Faja Petrolífera del Orinoco, otro en la Refinería Abreu de Lima en el nordeste brasilero y el tercero, en nuevas áreas de exploración y producción de petróleo y gas en Argentina, también se pueden mencionar las empresas mixtas constituidas entre China y Venezuela y el gran proyecto de Gaseoducto del Sur.
Asimismo, se busca desarrollar la industria del gas natural libre, asegurarla soberanía en el negocio petrolero y fortalecer la contribución fiscal de la industria de los hidrocarburos.
Construcción de nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento del comercio justo mundial.
Esta nueva concepción de las relaciones económicas internacionales se guiara por los principios de complementariedad, cooperación y solidaridad para propiciar la igualdad beneficio en el intercambio comercial, con el apoyo de nuevos instrumentos financieros para el apalancamiento del desarrollo endógeno que permita el aprovechamiento de las potencialidades existentes en los territorios nacionales.
Profundización del intercambio cultural, educativo, científico y comunicacional.
Sirve para la expansión del conocimiento mutuo, de la diversidad existente en los pueblos, a través de la compresión de las características culturales, el desarrollo científico y el afianzamiento de la educación, la puesta en marcha de diferentes estrategias que permitan el establecimiento de redes de comunicación alternativas a través de el fortalecimiento de medios de comunicación desarrollados por Estados aliados
Desarrollo de una plataforma de investigación, desarrollo de conocimiento y estrategias formativas para el soporte teórico y el seguimiento de las iniciativas en el marco del impulso de la nueva geopolítica mundial.
Se hace necesaria la producción de conocimiento, la recopilación de información y la reflexión académica sobre los procesos y problemáticas internacionales, para dar respuesta de forma eficiente a las innumerables tareas que demandan el creciente intercambio económico y político que viene desarrollando la Revolución Bolivariana entre Estados, organizaciones gubernamentales, movimientos sociales y ciudadanos del mundo.
Se contempla el desarrollo de una estrategia mundial de formación política sobre el contenido, objetivos y logros de la Revolución Bolivariana, dirigida a los movimientos sociales, investigadores, académicos y a todos aquellos aliados políticos que puedan colaborar con la creación de círculos formativos alrededor de las embajadas, creando las estrategias necesarias para la movilización de masas en apoyo al proceso revolucionario.
En este sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores como órgano coordinador de la política exterior de Venezuela debe desarrollar un sistema de generación y producción de conocimiento, donde se integra el nivel central con cada una de las embajadas y su nivel regional de información, soportado en una plataforma tecnológica que coadyuve a la gestión del conocimiento y a la articulación de mecanismos de transferencia de información.
Venezuela ha avanzado en las relaciones internacionales los últimos siete años, logrando un rol integral con Latinoamérica y el Caribe, dejando atrás los patrones de intereses geopolíticos con Norteamérica.
De esta manera hacemos un acotamiento sobre la nueva etapa de la geopolítica mundial, que se inclina sobre la construcción de un mundo multipolar, que lleve a cabo la unión de relaciones sociales, políticas, económicas, culturales con ciertas estrategias para beneficios particulares teniendo como base la búsqueda de la justicia, solidaridad y paz entre países integradores, con visión sustentable a la desaparición de intereses geopolíticos del imperialismo norte americano.
Chávez ha promovido la integración latinoamericana más que cualquier otro presidente venezolano en los últimos años, llegando más allá de las intenciones de otros mandatarios pro-latinoamericanos. Acciones como vender petróleo a precios preferenciales han conseguido el apoyo a su gobierno en varios de los países del hemisferio, situación que años atrás parecía imposible.
Los hechos hablan por sí mismo crea y gestiona: la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), el Gaseoducto del Sur, Petrosur, Petrocaribe, Petroandina, Telesur, el Banco Del Sur, UNASUR.
LA ALIANZA BOLIVARIANA DE LAS AMÉRICAS (ALBA)
MIEMBROS: CUBA Y VENEZUELA (MIEMBROS FUNDADORES 14 DE DICIEMBRE DEL 2004), BOLIVIA, NICARAGUA, HONDURAS, ECUADOR, ANTIGUA Y BARBUDA, DOMINICA, S. VIVENTE Y GRANADINAS
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA.
2.- EL GASEODUCTO DEL SUR
Durante estos últimos años se han dado a conocer diversos proyectos de gasoductos en la región Latinoamericana, con el fin de generar un intercambio de gas natural entre países exportadores e importadores de este preciado combustible. Pero sin duda, el proyecto que más ha dado que hablar es el proyecto denominado “Gasoducto
...