ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto del sindicato en las organizaciones.

AndyBendsDocumentos de Investigación8 de Junio de 2016

5.218 Palabras (21 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

FACULTAD DE POSTGRADO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DRA. ALBERTINA NAVARRO-RIOS

IMPACTO DE LOS SINDICATOS EN LAS ORGANIZACIONES

PRESENTADO POR:

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL

TEGUCIGALPA, M.D.C., HONDURAS, C.A.

21 DE FEBRERO DE 2015

Índice

Capítulo I. Planteamiento de la Investigación        

1.1. Introducción        

1.2. Antecedentes del movimiento sindical        

1.2.1. Historia en Europa        

1.2.2. Historia en América        

1.2.3. Historia en América Central        

1.3. Definición del problema        

1.4. Objetivo        

Objetivo General        

Objetivos Específicos        

1.5. Alcance del estudio        

1.6. Hipótesis        

1.7 Variables        

Hipótesis 1        

Hipótesis 2        

Hipótesis 3        

1.7. Pregunta de investigación        

1.8. Justificación        

Capítulo II. Marco Teórico        

2.1. Historia del Sindicato en Honduras        

2.1.1. Surgimiento del Sindicalismo en Honduras.        

2.1.2. Legalización de los Sindicatos en Honduras        

2.1.3. Resumen        

2.2. Mayores  organizaciones sindicales en Honduras        

2.3. Negociación del Contrato Colectivo        

2.4. Las organizaciones sindicales en Honduras        

2.4.1. Objetivos de las organizaciones sindicales en Honduras        

2.4.2. Logros destacados del sindicato en Honduras        

2.4.3. Percepción del colaborador        

2.4.4. Ventajas de los sindicatos:        

2.4.5. Desventajas de los sindicatos        

Capítulo III. Materiales y Métodos        

Bibliografía        

Anexos        


Capítulo I. Planteamiento de la Investigación

1.1. Introducción

Entre los años de 1776 y 1810 con el surgimiento de la revolución industrial era prohibido que los trabajadores realizaran asociaciones, por lo tanto se calificó como delito penal. Fue Inglaterra en 1824 el primer país en reconocer el derecho a la unión sindical y la palabra sindicato proviene del griego sindikou y se denomina como alguien que defiende en un juicio a alguien más.

El objetivo principal de los sindicatos es el bienestar de sus miembros, como asignar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar la suficiente capacidad de negociación o dinámica de dialogo entre el empleado y empleador.

En Honduras para el año 1902 al igual que en otros países con la revolución industrial, los trabajadores de las compañías bananeras que en eso años predominaban en Honduras comenzaron con las huelgas exigiendo mejores condiciones de trabajo y aumento a los salarios, pero lo que obtuvieron fueron represiones, cárcel y exilio por parte del gobierno y patronatos. Fue para el año de 1921 cuando se creó la Federación Obrera Hondureña (FOH) que se encontraba formada por sindicatos de artesanos y sociedades obreras, teniendo como objetivo el auxilio mutuo y la fraternidad entre las diferentes agrupaciones que lo conformaban.

Para el 1 de mayo de 1922 se funda el partido comunista Honduras en la ciudad de san pedro sula el cual conto con el apoyo de los obreros bananeros. Entre los años de 1926 y 1932 surgieron diferentes sindicatos como ser la federación de sociedades obreras del norte y la huelga más larga existente hasta esos años, que se registró primero con el sector de los muelles y ferrocarriles la cual se prolongó hasta el sector bananero de la unidad Fruit Company.

Para el año de 1954 en el mes de agosto el comité central de huelgas se convierte en sindicato de trabajadores de la Tela Ra.Ro.Co , Sitraterco y sutrasfruco con 12 mil trabajadores y paso a convertirse en uno de los sindicatos más importantes del país.


1.2. Antecedentes del movimiento sindical

1.2.1. Historia en Europa

La Revolución Industrial fue el punto crítico que transformó la historia de la producción de bienes en el mundo. De acuerdo a Jiménez (2000), los historiadores concuerdan que la Revolución Industrial surgió en las fábricas inglesas en un periodo comprendido entre 1760 y 1770, evento que originó el surgimiento del proletariado industrial.

La vida en las fábricas era ardua y además de hombres y mujeres se empleaban niños, los cuales eran explotados. La explotación por parte de los burgueses, según el fundador del comunismo, Federico Engels, generó de manera casi simultánea al desarrollo industrial la confrontación entre la clase  burguesa y el proletariado. En un comienzo las manifestaciones fueron desorganizadas, comenzando con los saqueos a las fábricas y siguieron con el incendio de la maquinaria de las fábricas. Los trabajadores se unieron para rebelarse contra los burgueses y fue hasta después que crearon los sindicatos que eran conocidos como Trade Unions.

1.2.2. Historia en América

La historia de América muestra muchas dificultades para lograr la independencia de sus naciones y de sus pueblos. La mayoría de los países fueron colonizados por las potencias europeas de la época, los cuales esclavizaron a las poblaciones nativas.

Jiménez (2000) establece que la primera muestra de la rebelión por parte de los trabajadores en América ocurre en México, ocurriendo los días 15 y 16 de agosto del año 1766. Esta revuelta la causan los trabajadores de la mina de Real del Monte en Pachuca y se debió al repudio hacia la calamidad de las condiciones con las cuales laboraban los mineros mexicanos.

1.2.3. Historia en América Central

La resistencia hacia los colonizadores en Centroamérica fue baja, los pobladores de la región sirvieron con su trabajo durante la Colonia y fueron obligados también a pagar tributo a la corona.

Todos los países de la región centroamericana sufrieron procesos de guerras civiles, Sepúlveda y Frías (2007) inclusive señalan que a pesar de la tradición democrática de Costa Rica vivieron un periodo de guerra civil entre los años 1944 y 1948 el cual tuvo una corta duración.

Los movimientos sindicales en la región tienen un comienzo tardío en comparación al comienzo de los sindicatos en Europa. Es hasta en 1923 cuando surgen los primeros sindicatos. El primero se establece en El Salvador, donde para el año 1930 ya existen más de 30 sindicatos.

1.3. Definición del problema

Investigar si la percepción nociva del sindicato en las organizaciones es correcta.

1.4. Objetivo

1.4.1 Objetivo General

Determinar las ventajas y desventajas de los sindicatos en las organizaciones.

1.4.2. Objetivos Específicos

  • Determinar cuál es el estado actual del sindicalismo en Honduras.
  • Determinar la diferencia de percepción entre el empleado y el empleador con respecto al sindicato.
  • Evaluar cuáles son las ventajas reales del sindicato y que instancias las vuelven negativas.

1.5. Alcance del estudio

Exploratorio, correlativo y explicativo

1.6. Hipótesis

  • Las instituciones sindicales en Honduras tienen un efecto negativo en las organizaciones.
  • Los beneficios obtenidos por medio de los contratos colectivos son sustancialmente mayores para los colaboradores que para las organizaciones.
  • Los objetivos de las organizaciones sindicales en países desarrollados se cumplen en mejor medida para alcanzar el beneficio de los colaboradores y de las organizaciones que en Honduras.

1.7 Variables

1.7.1. Hipótesis 1

  • Variable Independiente: Institución sindical.
  • Variable dependiente: Efecto negativo.

1.7.2. Hipótesis 2

  • Variable Independiente: Beneficios obtenidos.
  • Variable dependiente: Contratos colectivos mayores para los colaboradores.

1.7.3. Hipótesis 3

  • Variable Independiente: los objetivos de las organizaciones sindicales en países desarrollados.
  • Variable dependiente: mejores beneficios de los colaboradores.

1.8. Pregunta de investigación

¿Cuál ha sido el impacto del sindicato en Honduras desde el surgimiento en 1954 hasta la actualidad?

1.9. Justificación

La investigación sobre la percepción nociva del sindicato en las organizaciones es de interés ya que se busca reflexionar en un tema de la actualidad y de interés público en la sociedad Hondureña.

La investigación es de utilidad porque da un enfoque de la realidad del sindicato en Honduras basado en la realidad actual, buscando una mejora en la relación entre el colaborador y el empleador por medio del entendimiento de la percepción que se tiene del sindicato y lo que en realidad es.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (365 Kb) docx (563 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com