Impactos antropogénicos en la calidad del agua del río Cunas
gianpiaEnsayo13 de Junio de 2015
591 Palabras (3 Páginas)288 Visitas
Impactos antropogénicos en la calidad del agua del río Cunas
María Custodio Villanueva, Rafael Pantoja Esquivel
Resumen
Objetivos: Identificar los impactos que generan las actividades antropogénicas en la calidad del agua del río Cunas, en las provincias de Chupaca y Concepción del departamento de Junín en el año 2012. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación; el tipo de investigación es básica, y el diseño no experimental, longitudinal. Se definieron tres estaciones de muestreo; la estación 1, se localizó en Angasmayo; la 2, en Antacusi; y la 3, en La Perla, Chupaca. Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de plástico de dos litros y en frascos de vidrio estériles para determinar la concentración de nitratos y fosfatos, y coliformes termotolerantes, respectivamente. Los parámetros medidos in situ fueron: oxígeno disuelto (mg/l), sólidos totales disueltos (mg/l), conductividad (mS/cm), temperatura (°C), pH y turbidez (FTU). Estas mediciones se realizaron con equipos portátiles. La identificación y valoración cualitativa de impactos se realizó previa identificación de las acciones de las actividades antropogénicas que se desarrollan en el río Cunas. Resultados: Los resultados de la calidad del agua fueron: estación 1 (Angasmayo), calidad media (65,83); estación 2 (Antacusi), calidad media (61,08); y estación 3 (La Perla), calidad media (57,18). Conclusiones: En la estación 1 el impacto fue ligeramente moderado; en la 2, moderado; y en la 3, severo.
Palabras clave
Río Cunas; impacto antropogénico; calidad de agua.
Texto completo:
Descargar Artículo
Referencias Bibliográficas
1. Ministerio del Ambiente - MINAM. Estándares nacionales de calidad ambiental para aguas. D.S. Nº 002-2008-MINAM. Norma legal. Lima: MINAM; 2008.
2. Ministerio de Salud - MINSA. Protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los recursos hídricos superficiales. DIGESA. Área de protección de recursos hídrico. Lima: MINSA; 2007.
3. Arce M, Leiva C. Determinación de la calidad de agua de los ríos de la ciudad de Loja y diseño de líneas de acción para su recuperación y manejo. [Tesis para optar el título de Ingeniero en Gestión Ambiental]. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja; 2009.
4. Pérez C, Rodríguez A. Índice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Rev Biol Trop. 2008; 56 (4): 1905-1918.
5. Martínez L, Pujante M. Estudio de la fauna de invertebrados en el río Cabriel y manantiales asociados en la provincia de Albacete. La Mancha: Centro de Estudios de Castilla; 2008.
6. Carbajal F. Impacto ambiental y social del vertimiento de residuos sólidos y escombros sobre la calidad del río Medellín y de algunos de sus efluentes. Ago Usb. 2009; 9 (1): 225-265.
7. Calla L. Calidad del agua en la cuenca del río Rímac – sector de San Mateo, afectado por las actividades mineras. [Tesis para optar el grado académico de Magíster en Ciencias Ambientales]. Lima: Universidad Mayor de San Marcos; 2010.
8. Bustamante T, Monsalve D, García R. Análisis de la calidad del agua en la cuenca media del río Quindío con base en índices físicos, químicos y biológicos. Rev. Invest. Univ. Quindío. 2008; 1(18): 22 – 31.
9. Espinoza G. Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Banco interamericano de desarrollo-BID. Santiago: Centro de estudios para el desarrollo-CED; 2007.
10. Ferrer Y. Evaluación en el tiempo del impacto ambiental con técnicas difusas. Aplicación en la minería de Moa.
...