ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia Del Suelo En Las Actividades

kotakiller19 de Octubre de 2013

15.318 Palabras (62 Páginas)713 Visitas

Página 1 de 62

2.1 Importancia del suelo en las actividades

Agropecuarias

.El suelo se define generalmente como la capa superior de la corteza terrestre, formada por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos. Constituye la interfaz entre la tierra, el aire y el agua y alberga la mayor parte de la biosfera. Desde el punto de vista agrícola podemos plantear que se trata de la capa arable que constituye el soporte natural, donde las plantas desarrollan sus raíces y almacenan los nutrientes y el agua que necesitan para su existencia y desarrollo, siendo capaz de producir rendimiento agrícola.[1]

Como la formación del suelo es un proceso extremadamente lento, puede considerarse que no es un recurso renovable. El suelo nos brinda alimentos, biomasa y materias primas. Sirve de plataforma para las actividades humanas y constituye un elemento del paisaje y un archivo del patrimonio cultural. A su vez, desempeña un papel central como hábitat y patrimonio genético. Almacena, filtra y transforma muchas sustancias, incluidos el agua, los nutrientes y el carbono. De hecho, es el mayor «almacén» de carbono del mundo (1 500 gigatoneladas).Todas estas funciones deben protegerse por su importancia socioeconómica y ambiental.

El suelo es un medio extremadamente complejo y variable. Se ha registrado gran diversidad de tipos de suelos, cada uno de ellos con enormes variaciones en cuanto a sus propiedades físicas, químicas y biológicas. La estructura del suelo es determinante para su capacidad de ejercer las funciones que le corresponden. Cualquier daño de su estructura perjudica también a los demás medios naturales y ecosistemas. El mismo está sujeto a una serie de procesos de degradación y amenazas: erosión, pérdida de materia orgánica, contaminación local y difusa, sellado, compactación, reducción de la diversidad biológica, salinización, inundaciones y deslizamientos de tierras. En condiciones climáticas áridas o subáridas, la combinación de varias de estas amenazas puede dar lugar a la desertificación.

El suelo como medio fundamental de producción del sector agropecuario. Características

El suelo ocupa un lugar especial en la producción material. Él es producto de la naturaleza, base natural de toda producción agrícola, medio y objeto de trabajo para el sector agropecuario, el espacio que sirve de base para la ubicación de las empresas, madre de la riqueza material y elemento constitutivo de las fuerzas productivas de un país.

Como principal medio de producción del sector agropecuario, el suelo presenta una serie de particularidades. Ante todo, se considera un obsequio de la naturaleza que precedió al trabajo, está vinculado a un lugar en forma permanente, mientras que otros medios de producción pueden trasladarse en el espacio. Por tal motivo el suelo sólo puede ser utilizado allí donde está ubicado. Otras de sus particularidades lo constituyen sus diferencias en calidad, rendimiento y ubicación geográfica, las cuales ejercen una gran influencia sobre los resultados de producción. Pie de p. También cabe decir en este sentido que el suelo mejora constantemente si se le da un tratamiento correcto. Señalar por último, como otros rasgos distintivos:

La capacidad productiva del suelo que es su capacidad para garantizar determinada cosecha por unidad de superficie, en dependencia de la fertilidad de la tierra y del nivel de desarrollo de la agricultura.

La fertilidad del suelo, la cual depende de la cantidad de elementos nutrientes que la misma posee, de la humedad, de la estructura del suelo y de otros factores. Ella es resultado de la interacción de los procesos naturales y económicos que se desarrollan en condiciones naturales y organizativo-económicas concretas.

El suelo pertenece al grupo de los medios de producción que no son reproducibles. En la naturaleza está limitado en el espacio y no puede ser ampliado. Sin embargo, el hombre puede ampliar su esfera de utilización mediante la incorporación de nuevas tierras a la circulación económica. La limitación del suelo obliga a los productores a elevar constantemente sus posibilidades en la producción agropecuaria.

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo socioeconómico del nuestro país, pues constituye un factor fundamental para la alimentación humana. Es por ello la necesidad de mantener su productividad, a través de un adecuado manejo y de la implementación de prácticas agrícolas apropiadas, considerándolo como un recurso renovable a largo plazo. Podemos encontrar en los suelos una serie de características que los identifican como son: el tamaño de sus partículas, que les da la posibilidad de retener más la humedad en unos que otros, así como la circulación de aire y otras propiedades; la textura; el material basal que lo sostiene; su perfil; la fertilidad natural; la topografía; la edad, que está muy relacionada con el nivel de fertilidad que pueden alcanzar los mismos, pues mientras más jóvenes suele afectarse menos este parámetro.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/suelo-medio-produccion-sector-agropecuario/suelo-medio-produccion-sector-agropecuario.shtml#ixzz2fZjaAt6v

Durante los procesos de producción el suelo se encuentra bajo la acción constante del hombre, quien a través de su actividad puede en ocasiones modificar sus propiedades, trayendo como consecuencia la pérdida o deterioro de las mismas. De ahí que su accionar debe estar encaminado al mejoramiento continuo de los suelos mediante la elevación de su fertilidad, la aplicación eficiente de fertilizantes, la regulación de los regímenes de agua-aire y de nutrición, la quimización, la mecanización de los procesos, así como el uso racional de las superficies y la implementación de métodos biológicos (cultivo de leguminosas y enterramiento de cultivos verdes).

La generalidad de los estudios dedicados a los suelos están referidos a los problemas degradantes que afectan seriamente la calidad de los mismos, siendo estos de índole física (compactación, erosión, sellamiento superficial, encostrado, formación de piso de arado, entre otros), química (desbalance nutricional, salinización, contaminación) y biológica (reducción de la actividad biológica, bajas poblaciones de meso y microorganismos). Se considera de gran envergadura las cuestiones referidas a la degradación por erosión, que induce a pérdida total de la fertilidad, lo cual obliga a los agricultores a aplicar grandes cantidades de insumos con el fin de obtener producciones aceptables, trayendo como consecuencia la disminución de la capacidad productiva y la fertilidad natural de los suelos.[2]

La degradación o pérdida de la calidad y cantidad de suelo está condicionada por la actuación de diversos procesos, como: la erosión, salinización, contaminación, drenaje, acidificación y pérdida de la estructura del suelo, compactación o una combinación de ellos. [3]Para su desarrollo ocurren una serie de acciones negativas inducidas por la inadecuada administración del hombre, encontrándose dentro de ellas: la deforestación, la intensificación de la explotación agrícola, la utilización inadecuada de maquinarias pesadas, el uso de fertilizante inorgánicos, abonos orgánico de forma incontroladas; las tecnologías de riego de alta presión, el empleo de pesticidas agrícolas para el control de plagas y enfermedades de los cultivos, el monocultivo, entre otros, que han provocado una acentuada degradación en los mismos[4]

Si se identifica la fertilidad del suelo en su concepción más amplia como el grado de fecundidad que presenta el suelo, o la capacidad que el mismo tiene de producir cosechas, se puede apreciar la importancia que reviste el hecho de controlar o evitar los procesos degradativos en las tierras de cultivo, alcanzándose con ello el nivel de sostenibilidad que se necesita en la producción alimentaria. A continuación haremos referencia a los principales procesos degradativos:

La erosión: Según estudios realizados se ha constatado que este fenómeno ha devastado grandes extensiones de suelos, ocasionando considerables daños al medio ambiente, dejándolos totalmente improductivos al destruir sustancialmente sus propiedades físicas, químicas y biológicas; apreciándose en ellos alteraciones por cambios en la estabilidad y pérdidas de estructura cuando no existen las condiciones necesarias para su funcionamiento. De este modo se afecta por consiguiente la productividad, provocada esta situación por el impacto de la lluvia al estar desprotegidos de vegetación y por otro lado por la reducción de residuos orgánicos debido a los excesos de laboreo. La erosión provocada por el agua y el viento sobre el suelo mal labrado y poco protegido ha llevado a la ruina a muchas personas en el mundo. Las principales formas de manifestación son las siguientes: la erosión hídrica, estimulada por la acción del agua sobre el suelo al estar presente la acción de la lluvia provocando el desprendimiento del suelo y la escorrentía al no absorber el mismo las cantidades de agua caída siendo arrastradas estas por la pendiente. Las formas que más afectan el país son: la erosión laminar que no es más que la separación que hace el agua de manera más o menos uniforme en la superficie del suelo en pendiente, dándole un aspecto de lámina. La erosión en surco o pequeños causes, que es la remoción de suelo por escorrentía que se acumula y se encuentra en depresiones o surco. Otra forma de erosión es en cárcavas, que es aquella que produce canales mayores que los que se derivan de la erosión por surco y no se puede solucionar con el laboreo. Si queremos mejorar la estructura de los suelos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com