ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de Servicio Social. La educación en Habilidades para la Vida


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2015  •  Trabajos  •  6.499 Palabras (26 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 26

Resumen

El siguiente Informe de Servicio Social tiene como objetivo abordar las actividades realizadas durante la prestación del servicio social en el Programa del Taller de Habilidades para la Vida en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, se incluyen los antecedentes del programa, el contexto de la institución y los objetivos a cumplir por el prestador del Servicio Social dentro del programa.

La educación en Habilidades para la Vida tiene como objetivo principal el desarrollo o fortalecimiento de un grupo genérico de habilidades psicosociales que tienen aplicación en una variedad  de situaciones cotidianas y de riesgo  propias de la vida de adolescentes y que son necesarias para el manejo competente de las relaciones consigo mismo(a),  con las demás personas y con el entorno sociocultural amplio. En otras palabras, dichas habilidades pueden orientarse hacia acciones personales, interpersonales y aquéllas necesarias para transformar el entorno de manera que sea propicio a la salud, el bienestar y el desarrollo humano integral.

Para el desarrollo de estas habilidades se utilizó el enfoque cognitivo conductual en conjunto con el modelo de aprendizaje estructurado. La intervención tuvo una duración de 16 sesiones con cada grupo de la secundaria (1º y 2º), de las cuales la primera se ocupo para presentar el taller, a los talleristas, conocer a los alumnos que conformaron el grupo, aplicar el componente de evaluación pre-test y hacer el raport; en las sesiones sucesivas se enseñaron las siguientes habilidades: Autoestíma (Autoconocimiento, Autoaceptación, Autovaloración, Autoconcepto, Autorespeto, Autoimagen), Trabajo en equipo, Comunicación (Elementos-Formas de comunicación-Tipos de comunicación-Tono de voz-Escucha activa- Retroalimentación-Aserción negativa),  Asertividad (Estilos de respuestas sociales: Agresivo, Pasivo, Asertivo), Regulación emocional (Emociones, Identificar, Controlar), Control del enojo (Restructuración cognitiva-Tiempo fuera-Respiración profunda), Empatía, Negociación, Solución de problemas (Toma de decisiones), Sustancias adictivas (Platica informativa), Rechazo al consumo, Características de la violencia y cómo evitarla, Educación de la sexualidad, Proyecto de vida. Al finalizar el taller se observaron cambios cualitativos y cuantitativos.

Palabras clave: Habilidades para la vida, Prevención, Consumo drogas y alcohol, Cognitivo-conductual, Adolescentes.  

INTRODUCCIÓN

Para nosotros como psicólogos es de primordial importancia buscar el bienestar de todas y cada una de las personas intentando llegar a impactar la mayor población posible. Lo que buscamos es rescatar el proceso y sentido humanos que se han visto desvalorizados en nuestros días constituyendo un paso para incrementar las opciones que permitan a las personas alcanzar una vida prolongada y saludable evitando el desarrollo de algún trastorno emocional o problemas psicosomáticos en algún momento de la vida, a partir de la adquisición de conocimientos, aprendizajes, destrezas, y contando con los recursos necesarios, se puede alcanzar y disfrutar una vida de calidad.

Actualmente existe una gran preocupación por conseguir dotar a los jóvenes de habilidades que sirvan como una prevención eficaz ante los riesgos que los asedian y sin las cuales se ven vulnerables ante las amenazas mayores, así como el impacto para que las habilidades socio-cognitivas y emocionales, denominadas Habilidades para la Vida, se vean fortalecidas para que sirvan de protección y promuevan la competencia necesaria para lograr un transcurso saludable hacia la madurez y adopten conductas positivas como la socialización, buena comunicación, toma efectiva de decisiones, solución adecuada de problemas, prevención de conductas negativas y o de alto riesgo hacia su salud como consumo de tabaco, alcohol, drogas, sexo inseguro y violencia, llegando a casos extremos que se traducen en trastornos de la salud, enfermedades psiquiátricas o una carrera delictiva.

Cabe resaltar que todos y cada uno de nosotros poseemos las capacidades necesarias para poder desarrollar estas conductas, solo que se han ido incorporando comportamientos que pueden detener el desarrollo equilibrado y armónico de la personalidad, por lo cual, es de gran interés para este proyecto ayudar a todos los jóvenes a identificarlas y que se mantengan durante todo su desarrollo.

El Programa de Habilidades para la Vida en Escuelas Secundarias Técnicas es un proyecto cuya finalidad principal es difundir las destrezas de las que todos son dotados ayudándolos a identificarlos y apoyándolos en el crecimiento y fortalecimiento de las mismas. El valor que tienen es muy alto ya que promueven una calidad de vida donde se pretende advertir sobre las conductas de riesgo a las que se expongan. La implementación de este programa a nivel de secundaria es un gran acierto ya que es en esta etapa crítica donde los adolescentes se ven vulnerables y se sienten irrumpidos por el mundo de los adultos que sin el apoyo y guía adecuados se pueden poner a la defensiva fácilmente tomando erróneamente como consejeros actos violentos, abuso de bebidas alcohólicas u otras sustancias psicoactivas que tienen diferentes maneras de manifestarse en las personas debido a la aparición de nuevas fuentes, usos o patrones de consumo.

JUSTIFICACION Y CONTEXTO

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), cambios estructurales anatómicos y modificación en el perfil psicológico y de la personalidad; Sin embargo la condición de la adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las características individuales y de grupo.

Por la misma inestabilidad emocional, por desconocimiento, temor, experimentar una nueva vivencia o falta de una toma de decisión adecuada y en ocasiones combinado con una baja autoestima, es una etapa para una gran parte de ellos, muy susceptible de tomar una conducta inadecuada que puede tratarse desde las relacionadas con los hábitos alimenticios (trastornos de la conducta alimenticia), alteración en la relación personal o conductas más dañinas auto destructibles como hábito del tabaco, alcohol u otro tipo de droga o conductas de riesgo.

La aplicación se llevo a cabo en el periodo escolar 2012 a 2013 en la Escuela Secundaria Técnica #39 localizada en la zona sur del DF, el programa se corrió en todos los grupos de primero y segundo de secundaria del turno matutino y vespertino. La intervención está pensada y adaptada a una población que comprende entre los 11 y 15 años de edad, por lo que se establecieron y definieron los objetivos con la finalidad de responder a las diferentes demandas y características de los grupos.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica 2003 (ENEP) El 2.0% de la población ha padecido depresión en la infancia o adolescencia con un promedio de siete episodios a lo largo de la vida (comparado con tres para los de inicio en la adultez), el primero persiste por unos 31 meses (comparado con 16 meses), durante los cuales generalmente no reciben tratamiento. La mayor duración del primer episodio y el mayor número de episodios en la vida de aquellos con depresión de inicio temprano se debe a la falta de detección y tratamiento oportuno en jóvenes. En la encuesta el comportamiento suicida que se pudo presentar alguna vez en la vida fue de la siguiente manera: el 8.3% reportó haber tenido ideación, el 3.2% reportó haber tenido un plan y el 2.8% reportó haber tenido intento(s) suicida(s). Dichos comportamientos prevalecieron en la adolescencia y adultez temprana y fueron menos comunes después de los 35 años de edad, con excepción de la ideación suicida que se mantuvo presente en edades más avanzadas. El presentar uno o más trastornos, evaluados en la encuesta de acuerdo con el DSM-IV, fue común entre las personas con ideación (60.9%), plan (75.6%) e intento (74.6%) suicidas y se encontró que este hecho es un factor de riesgo fuerte para el comportamiento suicida, incrementando en 4.8 veces el riesgo para ideación, 10.2 para plan y 9.6 para intento. Aproximadamente una de cada cuatro personas con intento suicida reportó haber consultado alguna vez un psiquiatra. En cuanto al inicio de consumo de sustancias El inicio es acelerado en la adolescencia y se estabiliza poco antes de llegar a los 30 años de edad. La mariguana ha mantenido una edad de inicio temprana a lo largo de las generaciones. Por su parte, la cocaína muestra mayor índice de casos con un inicio más tardío; aun así, el riesgo de consumo de esta sustancia es considerablemente mayor en las cohortes más jóvenes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.8 Kb)   pdf (356.3 Kb)   docx (146.6 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com