ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe del Banco Central de Reserva del Perú


Enviado por   •  9 de Junio de 2022  •  Ensayos  •  2.115 Palabras (9 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMISTRACIÓN

Informe del Banco Central de Reserva del Perú  

AUTOR(ES):

De La Cruz Paucar, Angie Milagros

Machuca Marin, Karolay

Martin Morales, Nayeli Milagros

Ocas Manya, Cesitar Rodrigo

Quesque Oyola, Eber Saul

Vera Figueroa,verónica

Vergara Sandoval, Kenia Mardely

ASESOR:

Silvia Fiorentini, Miryam Liliana

 CHEPÉN — PERÚ

2022


INDICE

I.        INTRODUCCION:        3

II.        DESARROLLO:        6

III.  CONCLUSIONES:        9

        REFERENCIAS:        10

  1. INTRODUCCION:

En el siguiente informe de investigación, explicaremos cada función del Banco Central de Reserva del Perú y la política monetaria. El Banco Central de Reserva del Perú es una institución peruana autónoma responsable de mantener la estabilidad monetaria en el país. Fue creado por la Ley N° 500 de 1922. Desde 2002 se rige por un programa explícito de metas de inflación, con un rango de tolerancia de 1 a 3%. En el presente capítulo, se presentan varias experiencias que muestran este proceso de innovación, adaptación y corrección en el caso de la política monetaria, en todas las cuales la participación del actual presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), señor Julio Velarde, fue crucial. Ello, por su insistencia en no descartar de antemano alguna propuesta de solución y por siempre enfatizar la necesidad de contar con un marco cuantitativo que indique la vía más eficaz. Si bien es cierto que una política opera sobre un marco institucional constituido, en la realidad de una economía en desarrollo estas precondiciones se construyen sobre la marcha, con lo cual la visión estratégica del todo permite formular una secuencia viable con un final exitoso.

La constitución política del Perú estipula que el propósito del BCRP es mantener la estabilidad monetaria. Con este objetivo en mente, el Banco Central conduce su política monetaria a través de un programa explícito de metas de inflación, con un rango de tolerancia para esta variable de 1% a 3%. Los bancos lograron mantener manejables los niveles de cartera morosa y las pérdidas crediticias, evitando así un aumento de las provisiones. Las actividades crediticias de las entidades del sistema financiero peruano son necesarias para la promoción de un crecimiento económico sostenido y son supervisadas por el director de Banca y Seguros para promover la solidez de la industria, y al mismo tiempo mantener niveles adecuados de reservas, donde provisiones para provisiones se establecen durante los auges económicos y sirven como reserva durante los tiempos de acaparamiento. Meta BCRP: El Banco Central sigue un modelo explícito de metas de inflación y proyecta un rango de 1% a 3%. Las acciones del BCRP están orientadas a lograr este objetivo. Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios relativos de la economía, generando incertidumbre y desincentivando la inversión, reduciendo el potencial de crecimiento de largo plazo de la economía.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha implementado amplias medidas enfocadas a combatir los impactos socioeconómicos del COVID19, como la reducción a un mínimo histórico de la tasa de referencia interbancaria, que históricamente disminuyó de 2,25% en marzo a 0,25% en abril de 2020 (Pérez et al. al., 2020) y redujo el coeficiente de encaje legal del 1% al 0,75% en respuesta a una disminución de la oferta y la demanda agregada, con el fin de dotar de liquidez al sistema financiero nacional y aumentar la oferta monetaria (Montoro, 2020).

El diseño de la política monetaria, el anuncio de la meta cuantitativa de inflación, la toma anticipada de decisiones de política monetaria para lograr esa meta, y la información al público sobre su plausibilidad, constituyen el marco de actuación fundamental en el que actúa el banco central para mantener la estabilidad monetaria. Para lograr la meta de estabilidad de precios, el Banco Central busca predecir posibles desviaciones en la tasa de inflación y sus expectativas respecto de la meta. Esta predicción se explica por el hecho de que las medidas de política monetaria adoptadas por el BCRP afectaron la tasa de inflación principalmente después de algunos trimestres.

Se presentan tres casos, documentados también en Rossini y Santos (2015), que corresponden a soluciones inéditas. Así, el fin de la hiperinflación con un tipo de cambio flotante no tenía antecedentes; lo mismo que el uso del encaje bancario como instrumento macro prudencial (antes incluso de que se empleara este término para las herramientas que promueven la estabilidad financiera); y, finalmente, la adopción de un régimen de política monetaria de metas de inflación en una economía con un sistema financiero parcialmente dolarizado, bajo una coyuntura que daba señales de deflación. Todos estos cambios mayores en el régimen monetario parten de coyunturas extremas, como fueron la hiperinflación de 1988-1990, la crisis financiera de 1998 y la recesión posterior a esta crisis, ante lo cual la creatividad para definir una solución siempre fue guiada por la rigurosidad y la necesidad de dar resultados.

El último crédito del BCRP al sector público se otorgó en agosto de 1990 y fue pagado ese mismo año. Para recuperar a la política fiscal como instrumento de política económica fue necesario terminar con su dependencia del financiamiento del BCRP, por lo que se optó por un manejo que limitaba los gastos a la disponibilidad de ingresos de caja.

La política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú se orientó a atenuar el impacto negativo de la crisis financiera internacional sobre la economía fomentando condiciones monetarias y crediticias más flexibles consistentes con una inflación bajo control. Para ello, implementó una política de reducción de la tasa de interés de referencia, desde un nivel de 6,5 por ciento en enero hasta llegar a 1,25 por ciento en agosto, alcanzando niveles mínimos históricos. Previamente, el Banco Central había llevado a cabo medidas monetarias no convencionales orientadas a proveer de liquidez al mercado y evitar una contracción crediticia que pudiera debilitar significativamente los mecanismos de transmisión de la política monetaria. El conjunto de estas medidas de flexibilización monetaria aplicadas representó una inyección de liquidez al sistema financiero equivalente a 9,6 por ciento del PBI y contribuyeron a mantener el flujo crediticio durante el año. Ello permitió un crecimiento del crédito a lo largo de todo el año 2009, incluso durante el cuarto trimestre de 2008 en pleno auge del deterioro de las condiciones crediticias internacionales. La política fiscal fue también expansiva con el objetivo de contrarrestar los efectos de la desaceleración de la demanda interna privada y externa. La actividad económica del país creció 0,9 por ciento durante 2009, mientras que el mundo en promedio caía 0,6 por ciento y las economías desarrolladas lo hacían en 3,2 por ciento. A diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de países desarrollados, en el Perú el empleo continuó creciendo, lo que permitió que el consumo privado también siguiera aumentando, aunque ambos a tasas menores que en 2008. Durante el año, además de los inventarios, el componente más afectado de la demanda interna fue la inversión privada, que registró una caída de 15,1 por ciento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (132 Kb)   docx (28 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com