Intervención del problema desde la política pública. Descripción de la Política y/o sus programas y de los beneficios que entrega
katherine.21Documentos de Investigación18 de Diciembre de 2016
3.107 Palabras (13 Páginas)353 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
Índice
Introducción
1. Identificación y caracterización de la Política Social a abordar
2. Descripción del problema Social que enfrenta la Política
3. Intervención del problema desde la política pública. Descripción de la Política y/o sus programas y de los beneficios que entrega
4.A quién se entrega los beneficios, descripción población objetivo
5.- Descripción de la entidad que entrega el beneficio
6.- Perspectiva de género
7.- Presupuesto y fuente de financiamiento
8.- Evaluación de la Política o Programa
Bibliografía
Introducción
Este proyecto de ley crea un fondo financiero para tratamientos de enfermedades de alto costo. Esta iniciativa nació mediante la viralizacion del periodista Ricarte Soto, quien convoco a los pacientes a una movilización conocida como “la Marcha de los Enfermos”.
Esta ley se hace cargo de una necesidad altamente costosa para las familias que tienen victimas de estas patologías, en donde se gasta más del 40% de los ingresos ya que, estas enfermedades por ser escasas y pocos frecuentes tienen una baja cobertura la cual genera que sus costos sean muy elevados y sus medicamentos sean pocos rentables y limitados.
“Cabe señalar que en Chile no hay un catastro total de quienes padecen enfermedades raras. No obstante, según lo que ha determinado el ministerio de Salud, 0,18 por cada diez mil personas son víctimas de estas patologías.” (Torres, 2014)
Mientras tanto, estas enfermedades que afectan a las personas originan múltiples problemas como dificultades en la integración escolar, social y laboral, generando a su vez que estos pacientes se transformen en persona limitadas en su calidad de vida y dependiente de sus familias o instituciones.
Por lo Consiguiente ,esta ley entró en vigencia el 11 de Noviembre del presente año, con 11 patologías en su lista con un fondo de $30.000 mil millones destinados a los diagnósticos, tratamientos y medicamentos que sean necesarios para abordar estas enfermedades, que año tras año irán aumentando sus fondos.
1. Identificación y caracterización de la Política Social a abordar
Ley Ricarte Soto
Es un proyecto de ley que establece un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo, en homenaje al reconocido comunicador fallecido que ayudo a viralizar la situación de los tratamientos de altos costo a través de la realización de la “Marcha de los Enfermos” en Abril del 2014.
Dicha iniciativa busca alivianar la carga financiera que los tratamientos de salud de alto costo generan a las personas. En efecto, si bien tanto Fonasa como gran parte de las instituciones de salud previsional (Isapres) cuentan con seguros catastróficos, ocurre que el costo de las prestaciones asociadas a algunas condiciones de salud para el usuario igualmente puede ser alto, ya sea porque algunas enfermedades o condiciones de salud no están cubiertas (como ocurre con la cobertura catastrófica del Fondo Nacional de Salud, que incluye sólo algunas enfermedades), porque hay aspectos del tratamiento no cubiertos o cubiertos parcialmente (caso de los medicamentos y prestaciones ambulatorias respectivamente en los seguros catastróficos) y porque los deducibles son altos, “En las instituciones de salud previsional, Isapres, éstos son de 30 veces la cotización, con un tope de 126 UF aproximadamente 3.150.000 pesos”. (Lecaros, Juan Alberto. 2015.)
El envió de esta ley fue firmado por Michelle Bachelet el 9 de Enero del 2015, (Boletín 9851-11).
“Fue aprobado por la Cámara de diputados en Mayo del 2015, Promulgada y publicada en Junio del 2015, en Octubre del presente se publicaron los reglamentos y umbrales de la ley también la dictación de decretos de tratamientos y protocolos, comenzó a regir desde el 11 de Noviembre del presente año” (Minsal,2015).
2. Descripción del problema Social que enfrenta la Política
Los problemas que se presentan hoy en día en la salud de Chile son mucho más complejos que los de hace unos 40 años atrás.
Sin duda alguna las enfermedades vienen desde los tiempos de la cuestión social en donde el hacinamiento que caracterizo los barrios obreros se encontraban en condiciones de insalubridad generando con ellas focos de infecciones , epidemias como el cólera, la peste , la viruela , la sífilis , la tuberculosis , entre otras enfermedades.
Enfermedades que hoy en día son normales que tienen tratamientos y curas definitivas. Sin olvidarnos que en este periodo fue el más alto en la tasa de mortalidad que se concentraba en los niños posicionando a Chile como uno de los países con mayor tasa de mortalidad infantil.
A lo largo que ha ido avanzando la historia en Chile, la esperanza de vida al nacer ha aumentado y a su vez los adultos mayores viven mucho más. Junto a esto se han presentado diversas enfermedades poco frecuentes y escasas categorizadas como enfermedades raras las cuales requieren de tratamientos rigurosos y altamente costosas , que sin duda alguna por ser escasas , poco frecuente no se tiene un registro de ellas, tienen poca o nula cobertura en nuestro país.
En Chile las personas socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en su conjunto. Es así como enferman y mueren con mayor frecuencia que aquéllas que pertenecen a grupos que ocupan posiciones sociales más privilegiadas
Estas inequidades han aumentado a pesar de que nunca antes han existido en el mundo la riqueza, los conocimientos y la sensibilidad e interés por los temas que atañen a la salud como en la actualidad.
Si bien, la mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio - económicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre las "causas de las causas", tales como, por ejemplo, las acciones sobre el entorno social, etc. En consecuencia, los problemas sanitarios se han mantenido, las inequidades en salud y atención sanitaria han aumentado, y los resultados obtenidos con intervenciones en salud centradas en lo curativo han sido insuficientes y no permitirán alcanzar las metas de salud de los Objetivos para el Milenio.
El ministerio de salud no le ha dado mayor relevancia al tema de las enfermedades raras que inclusive hasta el día de hoy aun no tienen un concepto claro de ellas. Las Enfermedades raras,
“Son aquellas con baja incidencia, por lo que son poco comunes. Sin embargo hay gran cantidad de personas afectadas por este tipo de enfermedades ya que la OMS (Organización Mundial de Salud) estima que hay unas 7000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población. Muchas de las enfermedades raras son genéticas. En la mayoría, los signos se pueden observar desde el nacimiento o la infancia, como es el caso de la atrofia muscular espinal proximal, sin embargo, más del 50% aparecen durante la edad adulta” (Cordoba)
Estas enfermedades raras requieren de tratamientos de altos costos,
“Son los medicamentos, alimentos o elementos de uso médico asociados a enfermedades o condiciones de salud y las prestaciones indispensables para su confirmación diagnóstica y seguimiento, que por su costo impiden el acceso a éstos o accediendo, impactan catastróficamente en el gasto de los beneficiarios.” (Biblioteca Nacional Del Congreso De Chile , 2015)
Las enfermedades raras son escasas, pero las personas que la sufren son numerosas. A parte de ser enfermedades raras, sus tratamientos y medicamentos son altamente costosas,” De hecho los medicamentos para tratar este tipo de enfermedades han tenido menor desarrollo y producción porque no son económicamente rentables, Se les conoce como “medicamentos huérfanos”. (Fuenzalida, 2011)
Estas enfermedades raras que afectan a las personas originan múltiples problemas como dificultades en la integración escolar, social y laboral, generando a su vez que estos pacientes se transformen en persona limitadas en su calidad de vida y dependiente de sus familias o instituciones.
Existe poca cobertura para estas enfermedades ya que son escasas y poco frecuentes, lo que genera que sean de alto costo e imposibilite a las familias de los pacientes poder costearlas o simplemente para poder acceder a los tratamientos y medicamentes no les queda otra solución que endeudarse con bancos, hospitales, etc.; ya que los ingresos en la mayoría de las familias no les alcanza para poder pagar ni siquiera la mitad de los tratamientos.
...