ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUVENTUD Y CULTURA DE NUESTRO MÉXICO

palurdo20Documentos de Investigación24 de Abril de 2019

7.556 Palabras (31 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 31

Estilos de vida saludables

JUVENTUD Y CULTURA DE NUESTRO MÉXICO A. C.

[Escribir el nombre del autor]

21/03/2019


Índice

Descripción        3

Planteamiento del problema        3

Justificación        5

Objetivos        6

Metodología        6

Hábitos y estilos de vida saludables        7

Alimentación        7

Características de los grupos alimenticios        10

Necesidades nutricionales        16

El descanso        26

Actividad física y deporte        27

La importancia de la actividad física en la salud        28

Beneficios físicos        29

Beneficios psicológicos        30

Beneficios conductuales        31


Descripción

El proyecto pretende explicar los beneficios de un estilo de vida adecuados para el ser humano, promoviendo hábitos alimenticios positivos para contar con una buena salud. Enseña cuales son los nutrientes que debe recibir  para nuestro organismo, tanto la cantidad como el tipo de comida y que beneficios nos da cada una de ellas

También revela los resultados positivos  de contar con un descanso adecuado  e informa sobre los problemas físicos y psicológicos  que nos trae el no descansar de manera apta. Además de motivar a las personas a realizar actividades físicas de acuerdo a las necesidades de cada uno y así prevenir enfermedades y hábitos dañinos para su salud.

Planteamiento del problema

Obesidad

El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) se reconoce actualmente como uno de los retos más importantes de la Salud Pública en el mundo debido a su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece. El sobrepeso y la obesidad, incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), la mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de reducir la calidad de vida.1 Se estima que el 90 % de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

De acuerdo con los datos de la Asociación Internacional de Estudios de la Obesidad se estima que en la actualidad aproximadamente mil millones de adultos tienen sobrepeso y otros 475 millones son obesos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado el padecimiento como “la epidemia del siglo XXI” a raíz de que algunos estudios han registrado el aumento de la frecuencia de la obesidad en la población de todas las edades y de que tal incremento no es exclusivo de los países económicamente desarrollados, como inicialmente se pensó, sino que afecta a otras naciones con menor desarrollo, como lo es el caso de México y del resto de países de América Latina.

De acuerdo a estimaciones de la OMS, México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad en adultos, después de Estados Unidos. Mientras que en cuanto a la obesidad infantil México tiene el primer lugar (INSP, 2009). La obesidad infantil tiene una repercusión negativa en si misma que influye en la morbilidad y mortalidad del adulto; es la infancia la época de vida que condicionará en buena medida, el comportamiento en la edad adulta y la adquisición y mantenimiento de la obesidad, en otras palabras, es más probable que niños con sobrepeso se conviertan en adultos con obesidad.

En la actualidad, México y Estados Unidos de Norteamérica, ocupan los primeros lugares de prevalencia mundial de obesidad en la población adulta (30 %), la cual es diez veces mayor que la de países como Japón y Corea (4 %) (fi gura 2). Respecto a la población infantil, México ocupa el cuarto lugar de prevalencia mundial de obesidad, aproximadamente 28.1 % en niños y 29 % en niñas, solo superado por Grecia, Estados Unidos e Italia.

En nuestro país, las tendencias de sobrepeso y obesidad en las diferentes encuestas nacionales, muestran incremento constante de la prevalencia a través del tiempo. De 1980 a la fecha, la prevalencia de la obesidad y de sobrepeso en México se ha triplicado, alcanzando proporciones alarmantes.

De acuerdo al OMENT 2018, Chiapas cuenta con 49,744pacientes diagnosticados con alguna enfermedad crónica, de los cuales 29,062 viven con diabetes, 27,854 con hipertensión arterial, 13,000 con obesidad y 7,996 con dislipemias.

Tabaquismo

En la actualidad, el consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en todo el mundo, ningún otro producto es tan peligroso ni mata a tantas personas. Cada año mueren 4 millones de personas en el mundo por enfermedades relacionadas al consumo del tabaco (esto equivale a una persona cada 10 segundos).

En México en menos de dos décadas el número de fumadores se incrementó de 9 a 13 millones de personas y las enfermedades asociadas al tabaquismo matan a más de 53000 personas cada año, es decir, 147 cada día. Estas defunciones representan 10% de las muertes nacionales.

Se estimó que 3.9% de la población adolescente del estado de Chiapas ha fumado más de 100 cigarrillos en la vida, con un porcentaje mayor en hombres (5.6%) que en mujeres (2.3%). En comparación, en 2006 la prevalencia total fue de 1.6%: 2.3% en hombres y 1.0% en mujeres. En 2012, en ambos sexos, la mayor proporción de adolescentes que ha fumado más de 100 cigarrillos en la vida correspondió al grupo de 15 a 19 años (10.1% en hombres y 4.1% en mujeres). El 9.5% inició a los 12 años o antes, mientras que 90.5% inició entre los 13 y los 19 años (50.9% entre los 13 y los 15 años y 39.6% de 16 a 19 años).

Alcoholismo

El consumo de alcohol es un problema de salud pública que requiere de acciones preventivas inmediatas y de promoción de la salud. Esto al considerarse un factor determinante para algunos trastornos neuro-psiquiátricos y de enfermedades no transmisibles como las afecciones cardiovasculares, cirrosis hepática y diversos tipos de cánceres.

En lo que respecta al consumo de alcohol, en Chiapas el porcentaje de adolescentes que ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida fue de 24.7%, y fue similar en hombres (25.6%) y mujeres (23.9%). Se estimó que en 2006, 7.5% de adolescentes, 9.3% de hombres y 5.9% de mujeres, había consumido alcohol alguna vez en la vida. Por grupos de edad, en los hombres de 15 a 19 años de edad el porcentaje de los que han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida fue 5.0 veces mayor que el porcentaje en los de 10 a 14 años (43.8 y 8.7%, respectivamente). En las mujeres de 15 a 19 años de edad el porcentaje de las que han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida fue 4.9 veces mayor que el porcentaje en las de 10 a 14 años (39.5 y 8.1%, respectivamente).

Justificación

Con este proyecto esperamos contribuir en un aspecto de gran importancia para el pueblo mexicano, ya que permite tomar conciencia sobre el estilo de vida en el que se está inmerso, con la finalidad de desarrollar hábitos alimenticios sanos para el ser humano, haciendo uso de guías de alimentación diseñadas por la organización mundial de la salud (OMS) y la secretaria de salud en México. Además de explicar los beneficios de un descanso adecuado y los problemas si este no se da. También se enseñara la importancia de contar con la actividad física y el deporte en la vida cotidiana, ya que mejora aspectos tanto físicos como psicológicos del ser humano, esto para que los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores  adopten hábitos saludables para sí mismos y para las personas que los rodean.

El proyecto estilos de vida saludable busca fomentar una participación comprometida de la población para cambiar costumbres no aptas para la salud del ser humano. Por otra parte, se pretende elevar el conocimiento del cuidado del cuerpo humano, a fin de mejorar las condiciones y calidad de vida, así como la salud de los pobladores.

Objetivos

Objetivo general

Promover al pueblo de Chiapas los beneficios de tener un estilo de vida saludable y los problemas que tiene la falta de esté.

Objetivos específicos

  • Dar una plática sobre la alimentación, los puntos positivos de contar con una sana alimentación y como llevarla a cabo, además de dar a conocer guías de para saber que comer y cuanto al día, y el consumo energético que nos da cada alimento.
  • Exponer la importancia de contar con un descanso óptimo y los problemas que conlleva no tenerlo, también facilitaremos consejos para un buen descanso.
  • Explicar todos los beneficios físicos y psicológicos que nos da el contar con la actividad física y el deporte en nuestra vida diaria, además daremos una pequeña sesión de actividad física en forma de exposición práctica.

Metodología

El tipo de metodología que usaremos en este proyecto será la metodología descriptiva ya se reunió información que sirva como marco teórico, para tener las principales ideas que se utilicen como base para la ejecución de este proyecto. Para eso se consultaron diversas páginas de carácter científico e informativo, seleccionando únicamente los temas más relevantes para esta investigación y así dar un enfoque más amplio en este proyecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (454 Kb) docx (197 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com