Jurisprudencia técnica
deiiived23 de Abril de 2014
5.438 Palabras (22 Páginas)293 Visitas
Introducción
Los llamados “Grupos de Presión” son vistos por algunos como un poderoso instrumento de anulación de la democracia y proponen una estricta reglamentación de sus actividades; otros juzgan como excesivas estas críticas hacia los grupos de presión y los consideran más como una tentativa de impresionar a la opinión. En México, el principal problema es que la mayoría de éstos grupos de presión están afines a las fuerzas políticas, no ejercen una función más allá de los intereses personales de sus líderes (cámaras de comercio, sindicatos, etc…), aunque hayan sido creados con ideologías socialistas, e incluso anarquistas, al paso de los años se ha visto traicionada esta, convirtiéndose en un instrumento político y apartando su origen de grupo de presión.
Con esta breve investigación, trataré de clarificar los problemas que a lo largo de la historia han tenido los grupos de presión en México, comparándolo con algunos ejemplos de grupos de presión alrededor del mundo, para así tratar de observar las cosas positivas y las negativas que nos dejan estos grupos, desde sus inicios, sus ideologías, los métodos que tenían para ejercer presión, hasta su transformación a instrumento político, principalmente de los sindicatos, ya que las cámaras de comercio son más grupos de cuadros, gente selecta que ve por sus intereses, en donde la presión es económica, de los recursos que estos generan, a diferencia de los sindicatos, en donde es presión de masas, por la cantidad de gente que representan.
En la actualidad, hay una gama amplia de grupos de presión, desde los que son solamente empresarios, como las cámaras de comercio, asociaciones de empresas, etc…, en donde lo principal es salvaguardar los intereses de los empresarios y sus negocios, las llamadas agrupaciones de vocación ideológica, como las que defienden valores, principios y derechos de las personas, defensa de la niñez, de las tradiciones socio-culturales, de las mujeres, etc… veremos lo que nos han dejado a lo largo de su historia, su funcionamiento actual (si es que aun siguen estos movimientos), el desarrollo y evolución que cada uno de estos ha tenido y si es que siguen con sus mismas bases ideológicas o estas ya han sido modificadas, observar si se han ido adaptando a la ideología de los que ostentan el poder, o los que tienen el poder ceden a la presión ejercida por estos grupos.
Generalidades de los Grupos de Presión.
Límites de la categoría “Grupos de Presión”
Los grupos de presión son conjuntos de individuos asociados en torno a intereses comunes particulares, lo cual excluye cualquier interés general o público, por lo que se considera que el término “grupos de presión” solamente se puede aplicar exclusivamente a agrupaciones privadas con intereses muy particulares, en donde los individuos agrupados forman un bloque que exige al gobierno condiciones que les favorezcan a ellos y sus intereses personales.
Aunque también algunos autores hablan de Grupos de presión Públicos, estos se encuentran dentro del mismo aparato gubernamental, pero de igual forma que los grupos privados, defienden intereses personales de algunos individuos, no son de interés general, sólo lo ejercen dentro de la Administración pública. Se puede observar esto en la influencia que tienen los cuerpos de funcionarios, en donde todos quieren beneficios, y se encuentran enfrentados por estas rivalidades, aquí cada cuerpo de funcionarios actúa como grupo de presión frente al gobierno, aunque compartan ideologías similares, lo primordial para ellos es el beneficio personal. Los grupos públicos tendrán el carácter de excepcionales, y únicamente los grupos privados se podrán considerar como verdaderos grupos de presión.
Dentro de los mismos grupos de presión encontramos jerarquías, según Juan Manuel Cañibe, existe una base en donde se encuentran los individuos con los niveles inferiores del grupo, éstos no tienen una función de representación, es muy difícil que estos alcancen un puesto de dirección o representación oficial, aunque tienen voz y voto, no disponen un poder de decisión. Por otro lado está el cuadro dirigente, quien está formado por la élite del grupo y son quienes tienen el poder de decisión.
Formas de Actuación de los Grupos de Presión.
Los grupos de presión tienen varios métodos para influir en la toma de decisiones gubernamentales, algunos de estos grupos, generalmente los que representan intereses capitalistas, tienen una cantidad impresionante de medios técnicos y financieros para hacer propaganda acerca de las exigencias que hacen. Aunque tampoco dejan los métodos de presión “antiguos” como lo es la persuasión, la amenaza, el soborno, el sabotaje, la fuerza, etc. ya que este tipo de métodos siguen siendo efectivos para que se cumplan sus peticiones.
Existe un tipo de presión que tiene su origen en el congreso estadounidense, que son los famosos lobbies quienes se internan en los pasillos del congreso y hacen presión personal sobre los congresistas, estos “lobbies” son conocidos por no tener colores partidistas, sino que son contratados por ciertos grupos para que ellos ejerzan la presión sobre los funcionarios, aunque en México es muy difícil que exista este tipo de grupos, no deja de ser un buen ejemplo de grupo de presión, aunque el problema de estos es que no defienden una sola causa, sino que se venden al mejor postor sin importar cuál sea el interés del grupo que los contrató, no tienen una ideología definida.
Legitimidad de los grupos de presión
Se ha discutido bastante a cerca de la legalidad de la actividad de los grupos de presión, si es que su actuar está dentro del marco de la Constitución o de las demás leyes establecidas, encontrándonos con una amplia gama de opiniones, desde quien lo considera un delito hasta quien los cataloga como un requisito indispensable para la democracia, pero es indudable que se han hecho varios intentos para regularlos constitucionalmente.
Aparentemente con el transcurso del tiempo se ha ido depurando la actividad de los grupos de presión, llevándolos a un gran adelanto en su regulación, pero no todos comparten esa opinión de regularización, sobre todo es el caso de los grupos que no ven satisfechas sus pretensiones por las vías de la legalidad, y proceden hacia vías anómalas, es decir, mediante conductas desviadas, independientemente de que constituyan delitos, dejando de lado la responsabilidad de sus conductas. Todo esto viene de la mano con los recursos que tenga cada uno de los grupos de presión, ya que si en grupo no tiene los suficientes recursos como para desplegar una campaña en donde ejerzan una presión de manera legal, tendrán que valerse por otros medios, aunque estén dentro de lo ilegal.
Diferencias y relaciones con los partidos políticos
No debemos de confundir a los partidos políticos con los grupos de presión, aunque en México es fácil caer en este error, a causa de que a lo largo de los años, los grupos de presión estuvieron muy cerca del partido hegemónico en el poder.
Mientras los partidos políticos gozan de una organización jurídica formal, reconocida por el Estado, y actúan conforme a la ley, los grupos de presión carecen de dicha organización jurídica y actúan clandestinamente. Cabe señalar, con respecto a la organización jurídica, que algunos grupos de presión cuentan con esta organización, tal es el caso de los sindicatos y las cámaras de comercio.
Aunque la principal diferencia está en que en los partidos políticos se interesan en tener el poder, colocando a alguno de sus miembros para que figure en el gobierno institucionalizado, realizando por este motivo campañas políticas, a los grupos de presión no les interesa ser parte del poder, sino estar ejerciendo una presión sobre este, para que las decisiones que se tomen en el gobierno no afecten a los intereses del grupo. Aunque en la realidad sean otra cosa, ya que la relación entre los grupos de presión y los partidos políticos es muy estrecha, y algunos de los miembros de los grupos aceptan puestos que les son ofrecidos por los partidos políticos.
Primeros Grupos de Presión en México
Tenemos como primer antecedente a la CROM (Confederación Regional de Obreros Mexicanos) conformada el primero de mayo de 1918 en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Desde su fundación tenían principios anarquistas y socialistas, de hecho, su lema era salud y revolución social, que es un lema anarquista, buscaban el reconocimiento de dos clases sociales: los explotados y los explotadores, ellos estaban del lado de los explotados, consideraban injusta esta situación de clases y peleaban por establecer el derecho de lucha de clases. Trataban de excluir la influencia política de esta confederación, no permitían que sus miembros aceptaran puestos en cargos públicos o dentro de un partido político, quien aceptara un puesto público, automáticamente quedaría fuera de la Confederación.
Con el paso del tiempo, fueron abandonando su base anarquista, para ser parte, poco a poco, del actuar político. Esta es una de las acciones principales del deterioro de los grupos de presión en México, el abandono de sus principios, dejar de lado la razón de ser de estos grupos, los hace ver como simples herramientas políticas, porque no luchan por lo que la mayoría quiere, sino se adaptan para obtener algún beneficio para sus dirigentes, dejando de lado los ideales por los cuales surgieron y lucharon en un principio.
En 1921, surge la CGT (Confederación General de Trabajadores), una organización de corrientes anarcosindicalistas, más radical, que está en contra
...