ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CORRUPCIÓN EN LA CORTE CONSTITUCIONAL DESDE EL METODO ESTRUCTURAL GENÉTICO

Miguel Angel Martinez CalderonEnsayo1 de Octubre de 2022

2.695 Palabras (11 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 11

LA CORRUPCIÓN EN LA CORTE CONSTITUCIONAL DESDE EL METODO ESTRUCTURAL GENÉTICO

MIGUEL ANGEL MARTINEZ CALDERÓN

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

SOCIOLOGIA JURIDICA

BOGOTÁ D.C

MARZO DEL 2019

INTRODUCCIÓN

Desde los últimos años la corrupción se ha vuelto un tema de moda.  No existe un solo día en el cual la prensa nacional e internacional no hable de este flagelo que nos ha aquejado desde nuestros inicios como una nación libre e independiente y ha afectado nuestro país. Esto obviamente no es natural de nosotros los colombianos como ciudadanos, y mucho menos por ser latino o sudamericanos. Este flagelo (como lo enuncié anteriormente) afecta a todas las latitudes en el mundo y no ha existido en la historia ninguna nación que este inmune a esta calamidad. Ya que golpea a los partidos políticos, a las democracias jóvenes como a las seculares y las ya establecidas. La corrupción está tanto en el sector público como en el sector privado, y es la principal responsable de la crisis y el desprecio hacia la clase política. (Castrillon Mora, 2003, pág. 75) En este trabajo me enfocaré en los recientes casos de corrupcion en la corte constitucional. Y como la corrupción le ha venido quitando la legitimidad a este alto tribunal que es considerado por la constitución como la jurisdiccion constitucional del pais.

Este tema es relevante porque la corrupcion estatal. Ha cogido mucha fuerza sobre las instituciones del estado. Y haciendo que estas sean desprestigiadas por una parte de la ciudadania. Recientemente esta desconfianza no solamente ha aumentado hacia el parlamento si no en los altos tribunales de nuestra rama judicial.

En este trabajo planteare la siguiente preguta: ¿Desde el metodo estructural genetico se puede solucionar los casos de corrupción en la corte?, Despues de eso expondre cual es el concepto formal de corrupción para luego poder enfocarlo hacia la corrupción estatal y de ahí pasare a exponer ¿Qué es la corte constitucional?, sus funciones y que ha venido sucediendo en el alto tribunal. Luego procedere a argumentar como el metodo estructural genetico se relaciona como una posible salida a este flajelo. Luego volvere a bajar los problemas en la corte para plantear porque es mejor la solucion al flajelo que afecta a la corte desde el metodo estructural y la transdisciplinariedad.

El trabajo se estructura de la siguiente manera

  • Concepto de Corrupción y  corrupción estatal.
  • Corrupción en la corte constitucional (Que es la corte constitucional y que ha venido pasando en el alto tribunal).
  • ¿qué es el metodo estructural genetico? y ¿como se puede plantear como solucion a la corrupción?.
  • Conclusión: La transdisciplinariedad como solución a  la corrupción en la corte constitucional.

  1. El concepto de corrupción.

La corrupción se puede definir desde diferentes perspectivas como lo es desde la moral, lo legal y lo economico, podemos comenzar definiendo la corrupción desde la moral el cual esta muy relacionado con el pecado, la debilidad o incluso “caer en tentación” ya que estaba muy arraigado a la iglesia cristiana. La ilustración trajo una libertad absoluta de pensamiento con lo cual este concepto se secularizo a la luz del derecho donde se penso la corrupción como un tipo de conducta que viola una normatividad vigente. Y desde la perspectiva economica donde se considera la existencia de un “mercado de corrupción” en el que los precios los determina: el salario de un funcionario, el riesgo asumido, la cantidad de dinero en juego, la calidad del servicio prestado, etc. (Castrillon Mora, 2003)

Aunque el profesor Tovar Cardenas lo relaciona primero con la palabra corromper que según el diccionario de la real academia de la lengua es “alterar una cosa, trastocar la forma original, desagregar situaciones, y a lo correcto institucionalmente”. este opera como una herejia (o incluso una ventaja). La corrupción moderna es un acto de herejia ante un sistema justo, una elección personal que produce un daño objetivo. (Tovar Cardenas, 2003)

Cabe aclarar que la herejia, el autor, lo quiere mostrar como una resurreccion a la figura que representa esta persona que causa la distorisión en el sistema de creencias de una religion.

El maestro Fernando Hinestrosa Forero, en un articulo sobre este flajelo. Opino sobre los principales y los mas urgentes problemas que causa la corrupción (mas que todo estatal) sobre una sociedad:

“... en todos los paises la plana mayor de la politica, la industria, el comercio, las finanzas publicas y privadas, la politica, aparecen contaminada.Una peste, tan universal y deletéra como las de la edad media, cundio a lo largo y ancho del planeta. El descredito de los parlamentos y de la clase politica es proverbial, en tanto que las grandes compañias transnacionales siguen dando cuenta de la moral de los funcionarios de los paises perifericos”

La definición de Tovar y de Hinestrosa nos acercan mucho hacia la idea de corrupción estatal, como esta ha carcomido nuestra sociedad y nuestras instituciones.

  1. Corrupción Estatal

Como ha se venido hablando anteriormente, es cuando este flagelo se desarrolla principalmente en las instituciones públicas y todo lo demás que conforma la organización del estado. Posiblemente en el último tiempo hemos podido ver cómo este flagelo poco a poco se está apoderando de todas las esferas del estado y de su composición. Las posibles causas de lo que provoca este tipo de conductas son la poca trasparencia en el manejo de recursos públicos, un pobre arreglo de la institucionalidad, la falta de independencia y factores de nivelación en los órganos regulatorios y de control, las barreras al acceso a la información y la impunidad en materia penal, fiscal y disciplinaria. En este momento nos enfocaremos hacia los casos de corrupción en la corte constitucional y las conductas de los jueces que hacen perder la credibilidad en uno de los altos tribunales.

  1. La Corte Constitucional

La corte constitucional fue creada bajo el amparo de la asamblea nacional constituyente de 1991, como jurisdicción Constitucional está encargada principalmente de salvaguardar la integridad y la supremacía de la constitución[1]. una de sus tareas es revisar todo tipo de leyes y reglamentos, las demandas a las anteriores por inconstitucionalidad. Revisar en última instancia todo tipo de tutelas entre otras funciones (contempladas en el artículo 241 de la constitución), siempre y cuando sus jueces estén bajo el imperio de la ley.[2]

  1. ¿Que ha venido pasando últimamente en la corte?

Desde la investigación al magistrado Jorge Ignacio Pretelt. Que es investigado por haber exigido 500 millones de pesos para incidir en el proceso de un fallo de una tutela en la corte. Y beneficiar a la empresa Fidupetrol que era la principal interesada en el proceso. Hace unos meses un funcionario vinculado con la secretaria general de la corte fue capturado por pedir altos sobornos para que el tribunal tumbara decisiones a través de la revisión de tutelas. Y el primer caso de posible corrupción en la corte que puso en tela de juicio la honorabilidad y legitimidad de la anterior. Fue el caso del magistrado Alberto Rojas Ríos. Por haber aceptado un dinero proveniente de una empresa de energía del departamento de Córdoba que era propiedad de uno de los mejores amigos del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso y por haberse apropiado de alrededor de 16 millones de pesos correspondiente a un proceso en años anteriores. El magistrado Rojas fue absuelto de estas acusaciones en el último año. Estos sucesos han hecho que se vuelva preguntar nuevamente sobre la legitimidad de los jueces constitucionales. En el año 2010 Pierre Rosanvallon considero los tribunales constitucionales como “las más legitimas instituciones de la democracia”. El autor también planteo que estos tribunales fungían como terceros imparciales bajo las teorías de “legitimidad de imparcialidad” y “legitimidad de flexibilidad” (Carvajal Sanchez & Robles Ustáris, 2018, págs. 113-118). En el caso del Tribunal constitucional de nuestro país esta legitimidad estuvo intacta durante las primeras dos décadas de funciones de la corte hasta estos casos que hicieron sembrar en la ciudadanía la desconfianza hacia estas instituciones y a preguntarse si los jueces defienden el imperio del derecho o sus propios intereses.

  1. El Método Estructural Genético

Es un método comúnmente usado para el estudio de la literatura, que fue ideado por el sociólogo y teorico rumano Lucien Goldmann (que se le conoce también por ser el ideario de las visiones del mundo). La hipótesis en la que parte el estructuralismo genético es que todo comportamiento humano es un intento de dar una respuesta significativa a una situación particular, y tienda, por ello mismo, a crear un equilibrio entre el sujeto de la acción y el objeto sobre el que recae el mundo circundante (Grandón Lagunas). Tiene como objetivo estudiar las estructuras que caracterizan y configuran una determinada visión del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (138 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com