ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DEMANDA EFECTIVA Y EL NIVEL DE EMPLEO

maribel_089516Ensayo26 de Febrero de 2020

3.226 Palabras (13 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 13

ÍNDICE

LA DEMANDA EFECTIVA Y EL NIVEL DE EMPLEO

Demanda efectiva...............................................................................................................5

    Características de la demanda efectiva...................................................................5

    Demanda efectiva y Ley de Say………………………………………………..…6

    Demanda efectiva y política económica………………………………………….7

    El Enfoque Keynesiano…………………………………………………………….8

    ¿Cómo se calcula la teoría Keynesiana?..........................................................8

    Keynes...............................................................................................................9

    Nivel de empleo…………………………………………………………………….10

    Niveles de empleo en Panamá actualmente…………………………………....10

    Expectativas de contratación no mejoran para 2020…………………………..11

    Relación de la demanda efectiva y el nivel de empleo…………………………12

LA EFICIENCIA MARGINAL DE LA INVERSIÓN

Definición.............................................................................................................14

Como está determinada……………………………………………………………..14

El principio de la eficiencia marginal...................................................................15

Keynes plantea lo siguiente………………………………………………………..16

Las características de la curva de la eficiencia marginal del capital…………..17

Comentario agregado……………………………………………………………....18

INTRODUCCIÓN

Es importante que el lector mantenga claro los conceptos de demanda efectiva y el nivel de empleo para poder llevar a cabo estrategias que vayan dirigidas a satisfacer los deseos y la capacidad que tienen los consumidores para adquirir un producto o servicio.

En este trabajo, además podemos conocer los diferentes comportamientos de la demanda efectiva y entre ellas está en que un producto puede ser menor a la cantidad fabricada por el ofertante.

Conoceremos las teorías del gran economista británico John Maynard Keynes basadas en conceptos de la demanda agregada, el enfoque Keynesiano. También daremos a conocer la comparación entre la demanda efectiva y la Ley de Say,el nivel de empleo en Panamá, estadísticas de desocupación laboral por género en los últimos dos años y las expectativas para el año 2020.

Usted también podrá conocer sobre la eficiencia marginal de la inversión; cómo está determinada, los incentivos para que los empresarios inviertan y las características de la curva de la eficiencia marginal del capital.

   

LA DEMANDA EFECTIVA Y EL NIVEL DE EMPLEO

Demanda Efectiva:

La demanda efectiva es la cantidad de uno o varios productos que los consumidores pueden y desean adquirir. Esto, a un precio dado en un momento específico.

En otras palabras, la demanda efectiva es aquella que llega a materializarse. Así, el ofertante puede fabricar cien unidades de su mercancía, pero si solo vende sesenta esa será la demanda efectiva.

Características de la demanda efectiva:

Las principales características de la demanda efectiva son las siguientes:

  • Depende tanto del deseo como de la capacidad (restricción presupuestaria) de los consumidores.
  • La demanda efectiva de un país es igual a su demanda agregada (DA) que es la suma de todos los bienes y servicios producidos en un periodo determinado. Desde otra perspectiva, la DA es la suma de los bienes de primer orden, bienes de inversión y exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) de una nación.
  • El concepto de demanda agregada fue desarrollado por el reconocido John Maynard Keynes.
  • La demanda efectiva de una mercancía puede ser menor a la cantidad fabricada por el ofertante. En ese caso, quedará un excedente que hará que el productor modifique sus proyecciones para el siguiente periodo.

John Maynard Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo xx. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo.

Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores.

Demanda efectiva y Ley de Say:

La demanda efectiva es la propuesta de Keynes para refutar la Ley de Say de la Economía Clásica. Dicho postulado sostiene que cada oferta genera su propia demanda. Para explicarlo, imaginemos que una empresa produce cincuenta unidades de una mercancía, pero en principio solo vende treinta.

En ese contexto, la Ley de Say supone que el excedente (veinte unidades) en algún momento será vendido. Esto puede ocurrir con una rebaja en el precio o buscando compradores en otros mercados.

En conclusión, según la Ley de Say, nunca quedará stock sin vender. Sin embargo, Keynes cuestiona este postulado y afirma que la oferta no genera su propia demanda, sino que son las preferencias de los consumidores las que determinan la existencia de los productos en el mercado.

Los productores fabrican menos de lo que podrían vender. Así, buscan evitar pérdidas.

Demanda efectiva y política económica:

La demanda efectiva tiene implicancias directas en la política económica de un país. Ante una recesión, por ejemplo, según la Ley de Say, solo sería necesario producir más bienes para incentivar el consumo.

Sin embargo, siguiendo la teoría de Keynes, el gobierno debería impulsar más bien la demanda. Esto, mediante una rebaja de impuestos, por ejemplo, que aumentaría el ingreso disponible de la población. De esa forma, se elevaría el gasto privado y, por ende, la demanda agregada.

[pic 1]

El Enfoque Keynesiano:

Es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta hipotética a la Gran Depresión de 1929.

La economía propuesta por Keynes se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, según Keynes, se produce ante un incremento en la demanda.

Como se calcula la teoría Keynesiana:

Formula Básica de la demanda agregada:

Video explicativo:

[pic 2]

Video explicativo sobre la curva: https://www.youtube.com/watch?v=n-3Uvws_uuE

Keynes:

Utiliza el trabajo como medida de la producción. El precio de la demanda total de producción de una cantidad de dinero está dado por: dinero o ingresos esperados de la venta del volumen de producción cuando se ha empleado una cantidad de trabajo.

La producción y el empleo solo alcanzan un equilibrio en el punto en que la renta exceda al consumo en la cuantía de la inversión, cuando se originan pérdidas por los ingresos obtenidos por los empresarios. El empleo depende de la demanda total y el paro es el resultado de una falta de demanda total.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (344 Kb) docx (863 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com