ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

Liset PeraltaSíntesis9 de Octubre de 2022

899 Palabras (4 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 4

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

1.- PERÚ, NO HAY PAÍS MÁS DIVERSO

El Perú es considerado uno de los países culturalmente más diversos de América y el mundo. Y su variedad se remonta en las épocas prehispánicas, así también de inmigrantes asiáticos y europeos llegando al país en diferentes momentos a compartir este suelo con las poblaciones originarias.

Por ello el novelista José María Arguedas escribió sobre un Perú de todas las sangres, donde todos puedan vivir felices todas las patrias.                                                                                                     “No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores…” José Maria Arguedas

La diversidad cultural es una condición, un medio y un fin del desarrollo. Su reconocimiento debe constituir un activo y no un pasivo en nuestro esfuerzo por incorporarse ventajosamente al mundo global.

2.- LA DIVERSIDAD CULTURAL EN NUESTRAS NORMAS

La diversidad cultural es un bien que actualmente se encuentra siendo valorado, promovido y protegido en el mundo entero, ya que es considerado como la base del desarrollo humano sostenible. En nuestro país contamos con un marco legal que se encuentra en constante crecimiento pero que, en primer lugar, se inscribe en las normas internacionales.

Siendo algunos de los instrumentos internacionales sobre la Diversidad Cultural las convenciones de Protección de los bienes Culturales, del Patrimonio mundial cultural y natural, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, entre otros.

La diversidad cultural está siendo reconocida en nuestro ordenamiento interno desde el más alto nivel, por lo que goza de reconocimiento constitucional. Además, en los últimos años hay desarrollos específicos en temas muy importantes como lenguas originarias, derechos colectivos, consulta previa, pueblos en aislamiento voluntario y la propia transversalización del enfoque intercultural en la gestión del Estado.

3.- LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL PERU

Según la Unesco , hay unos 370 millones de indígenas que ocupan el 20% del territorio y son 5000  culturas diferentes que representan la mayor parte de la diversidad cultural del planeta. Debemos considerar lo indígena como una identidad activa, en constante redefinición, lo que se relaciona sobre todo con la manera en que de modo autónomo estos pueblos van definiéndose ellos y sus agendas. Esta población indigena en el Perú es de casi  4 millones de personas mayores de 5 años de edad, cifra que constituye el 16% de la población nacional en este rango de edad. Dentro de esta cifra se sabe que más de 3 millones de individuos eran quechua hablantes, más de 400 mil personas tenían como lengua materna el idioma aimara y cerca de 68 mil, el asháninka. Fue en el 2006 cuando se da la ley 28736, para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (PIACI).En el 2011 se promulga la Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

4.- LA POBLACIÓN AFROPERUANA

Según las estadísticas de un estudio en el Perú el 57 %, señala que los jefes de hogar afroperuanos consideran que la discriminacion es la causa más importante de la pobreza por otro lado el 43% consideran que son peores tratados que los demás. A pesar de la discriminacion que se ve, el 85 % se siente orgulloso de ser afroperuanos, consideremos también que la población afroperuana tuvo una notable contribución a la nación, cabe resaltar que en nuestro país no contamos con un censo de población donde se incluya la variable étnica desde 1940 es por eso que no se logra identificar con total precisión la cantidad de la población afroperuana. Si lo relacionamos en el nivel de estudios los jefes de hogar afroperuanos han logrado completar el nivel superior de estudios en una menor medida la que vendría a ser el 13% y que los jóvenes afroperuanos que accedieron a una  educación superior es menor en 6% al total nacional. Con respecto a la costa Norte (32%) y en las áreas rurales (25%) existe una menor proporción de jóvenes afroperuanos con acceso a la educación superior. Y con el tema de la salud, el 18% de los jefes de hogar de 40 años a más en el país sufre de hipertensión arterial la muestra afroperuana casi lo duplica con 31%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (94 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com