ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO EN MÉXICO: ANÁLISIS DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA 2014- 2018

vaneecas12Tesina8 de Diciembre de 2019

39.353 Palabras (158 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 158

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C.

[pic 1]

LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO EN MÉXICO: ANÁLISIS DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA 2014- 2018

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA

KARLO GIOVANNI ARCINIEGA ROSAS

DIRECTOR DE LA TESINA: DR. JUAN SALGADO IBARRA

CIUDAD DE MÉXICO        FEBRERO 2017

A mis 3 madres, por creer en mí, R, L y A.

Índice

Introducción        1

Capítulo I. Corrientes teóricas de la prevención del delito        9

Escuelas fundantes de la criminología: La Escuela Clásica y la Escuela Positivista        11

Teorías individuales del delito        17

Teorías sociales del delito        24

La teoría de la prevención del delito        36

Capítulo        II.        La  prevención  del  delito  en   el   sistema jurídico nacional        60

El Sistema Nacional de Seguridad Pública        67

Ley de Planeación y Plan Nacional de Desarrollo        88

Capítulo III. Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia        98

Objetivos y consideraciones preliminares        98

Diagnóstico del PNPSVD        109

Conclusión        132

Índice de tablas        140

Siglas y abreviaturas        141

Bibliografía        143

Anexos        150

Abstract

En esta tesis se analiza el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2014-2018 en el entendido de que éste representa un pilar para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas enfocadas a la prevención de la delincuencia en México. En este sentido, la presente busca identificar la congruencia de dicho Programa a la literatura en la materia, al sistema jurídico mexicano y a algunos estándares mínimos emitidos por el gobierno mexicano respecto de las políticas públicas. La aportación epistemológica de esta tesis radica en la identificación de tres criterios; teórico, jurídico y administrativo, para la estructuración efectiva de las políticas públicas en materia de prevención del delito para el caso de México así como en el establecimiento de un vínculo entre dichos criterios con el objetivo de identificar parámetros que permitan perfilar de manera inicial insumos para la evaluación, el diseño, desarrollo y cumplimiento de las obligaciones del Estado en la materia. Durante el desarrollo de este trabajo se identificaron deficiencias tanto en la dimensión teórica, como jurídica y operativa de la política pública, primordialmente respecto a confusiones conceptuales, poca claridad en atribución de competencias y la selección errónea de indicadores para la determinación de los objetivos y metas del programa.

Introducción

Es un tema recurrente, desde hace varios años a la fecha, escuchar hablar sobre la creciente inseguridad en el país, las riñas entre cárteles por controlar plazas, el alza en la incidencia delictiva, el surgimiento de los grupos de autodefensa a lo largo del país, la narco-cultura como un elemento de identidad de cierto sector de la población, el debate sobre el llamado combate directo al narcotráfico y, en general, el debilitamiento tanto del tejido social como de las instituciones del Estado ante la corrupción generada por la delincuencia organizada.

En este sentido, la administración del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa, privilegió explotar mediáticamente el combate directo al narcotráfico como una especie de cruzada de recuperación del espacio público, de la seguridad y de la salud. Es debatible si la estrategia de combate al narcotráfico durante la administración de Calderón se limitó al enfrentamiento directo; a la persecución y procesamiento de líderes de las estructuras delictivas del narcotráfico, o si también consideró, de manera tardía, una política integral de prevención y atención a los delitos contra la salud.

De cualquier manera, la administración del Presidente Enrique Peña Nieto decidió cambiar de rumbo. Tanto en el discurso oficial como en la instrumentación del Plan Nacional de Desarrollo (PND), se presentó a la prevención social de la violencia y la delincuencia como la principal estrategia para atender el creciente problema de

inseguridad en toda la nación, por tanto, resulta relevante estudiar la teoría de la prevención del delito, el marco jurídico nacional sobre el tema y los instrumentos de política pública con los que cuenta la administración para cumplir la meta nacional “México en Paz” A partir de este análisis, se pretende diagnosticar la solidez en la fundamentación, tanto teórica como metodológica, de políticas públicas en la materia.

A propósito de lo anterior, resulta adecuado esclarecer que el PND y los programas que de él emanan tienen una fuente constitucional que los vincula tanto a la autoridad como a los ciudadanos en virtud del sistema de planeación democrática del desarrollo nacional. Además son los principales instrumentos de política pública sobre los cuales el Estado fija los objetivos y metas de cada administración construidos de acuerdo a la voluntad popular. En este sentido, pese a que generalmente, los programas de esta naturaleza no son plenamente debatidos por los agentes de la sociedad, su existencia es de vital importancia para el desarrollo nacional toda vez que representan el punto de encuentro entre el deber ser y el ser de la nación pues en él convergen los anhelos de la voluntad popular plasmados en nuestra constitución y los medios y objetivos para su cumplimiento. El PND y sus programas deberían constituir la teoría y la praxis del desarrollo nacional.

En el desarrollo de esta tesina, se cuestionará la validez del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la

Delincuencia (PNPSVD) de conformidad con la teoría de la prevención del delito, el sistema jurídico y la misma metodología del Programa con el objeto de señalar un camino hacia la justiciabialidad de los derechos de los ciudadanos involucrados directamente al ejercicio de las funciones de seguridad pública del Estado; el presente trabajo de investigación busca señalar las fortalezas y debilidades del programa con el objeto de brindar herramientas para el diálogo democrático entre los gobernados y el Estado respecto a la instrumentación de políticas públicas en materia de prevención del delito.

Una última consideración preliminar respecto al diagnóstico que se presenta en el trabajo de investigación radica en recordar que el objeto del presente es el analizar el PNPSVD en los mismos términos que la Administración Pública Federal presenta, así como contrastarlos con la teoría consolidada en materia de prevención del delito. Además, es importante señalar las barreras temporales y materiales sobre la profundidad de análisis del PNPSVD. Lo anterior como consecuencia de la imposibilidad de evaluar plenamente el programa debido a la extensión y tiempo del trabajo de esta tesina y en segundo lugar por la misma imposibilidad de evaluar el PNPSVD en sus propios términos; conforme el lector avance en la lectura, podrá notar las deficiencias teóricas y estructurales del Programa.

Ahora bien, el delito es tradicionalmente conceptualizado en la doctrina del derecho penal como la conducta típica, antijurídica, culpable y punible de conformidad con un sistema jurídico vigente1. Es necesario que se cumplan estas características para que el derecho penal sea aplicable a la conducta que se pretende sancionar. Sin embargo, la teoría de la prevención del delito va más allá del estudio cerrado y sistemático de estos elementos; es compleja y multidisciplinaria, existen posturas económicas, psicológicas, sociológicas e incluso biológicas que buscan explicar e inhibir las conductas delictivas. Es precisamente esta naturaleza interdisciplinaria la que nos permite problematizar en torno a la teoría de prevención del delito.

Además, como se planteará con las teorías criminológicas, el desarrollo de la disciplina de prevención del delito contribuye al desarrollo integral del individuo. Si bien, la seguridad pública y especialmente, la seguridad ciudadana busca tutelar bienes jurídicos como la vida, la propiedad, y el orden público, la prevención del delito permite establecer un diálogo con otras dimensiones que la persona debe tener cubiertas para su adecuado desarrollo. Al respecto, el documento final de la Cumbre 2005 de la Asamblea General de las Naciones Unidas para el Desarrollo habló sobre la seguridad humana, comprendida no sólo como la seguridad pública sino como un concepto multidimensional:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (260 Kb) pdf (1 Mb) docx (348 Kb)
Leer 157 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com