ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESTRUCTURA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Pame StefaniiaDocumentos de Investigación12 de Julio de 2020

11.120 Palabras (45 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 45

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 TEMA:

LA ESTRUCTURA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

ALUMNOS:

BANDA PAMELA

CURSO:

AP4-1

ASIGNATURA:

COMERCIO EXTERIOR

PERIODO:

2018-2018

INDICE

1.        TEMA DE INVESTIGACIÓN        V

2.        JUSTIFICACIÓN DEL TEMA        V

3.        OBJETIVOS        VI

3.1        Objetivo General        VI

3.2        Objetivos Específicos        VI

4.        HIPÓTESIS        VI

7.        MARCO DE REFERENCIA        VII

5.1 MARCO TEÓRICO        VII

La Estructura Y La Institucionalización De La Economía Internacional        VII

El Nacimiento De La Organización De Las Naciones Unidas (Onu)        VII

Comisiones Económicas De La Onu        VIII

(Erazo, 2016)        VIII

Los Grandes Problemas De La Actual Estructura Económica Internacional        VIII

Sistemas Económicos        IX

Capitalismo        IX

Socialismo        X

Niveles De Desarrollo        XII

Áreas De Gravitación En La Economía Mundial        XV

Globalismo        XVI

Cuestiones Puntuales De La Organización Internacional        XVIII

5.2        MARCO CONCEPTUAL        XX

Flandes:        XX

Centro histórico de Brujas:        XX

Escandinavia        XX

Ruta de Molucas:        XX

Fúcares:        XXI

Hegemonía:        XXI

Commonwealth:        XXI

Spinning Jenny:        XXI

Revolución Meiji:        XXI

Restauración Meiji:        XXI

7.        METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN        9

7.        ESQUEMA DE ESTUDIO        1

INTRODUCCIÓN        1

CAPÍTULO I        2

ANTECEDENTE        2

comercio internacional moderno        3

Diferencia Entre Comercio Exterior Y Comercio Internacional        4

Importancia        4

CAPITULO II DESARROLLO        6

La Estructura Y La Institucionalización De La Economía Internacional        6

Elementos Fundamentales De La Estructura Internacional        7

El Nacimiento De La Organización De Las Naciones Unidas (Onu)        7

¿Qué es la ONU?        8

La Carta de las Naciones Unidas        8

Comisiones económicas de la ONU        9

Los grandes problemas de la actual estructura económica internacional        10

Sistemas Económicos        11

Componentes de los sistemas económicos        11

Tipos De Sistemas Económicos        12

Economía de mercado        12

Economía planificada        12

Economía Mixta        12

Economía tradicional        12

CAPÍTULO III        14

CONCLUSIONES        14

RECOMENDACIONES:        15

8.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        16

BIBLIOGRAFÍA        16

9.        ANEXOS        17

Anexo 1. Imagen del Libro Estructura Economica Internacional        17

Anexo 2. Imagen del Libro Estructura Economica Capitalista Internacional        17

Anexo 3. Imagen del Libro Estructura Economica Internacional        18

Anexo 4. Imagen del Libro Estructura y Cambio en la Historia Económica        18

[pic 3]

  1. TEMA DE INVESTIGACIÓN[pic 4]

La estructura y la institucionalización de la economía internacional

  1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

En el Mundo contemp        oráneo es importante la vinculación a nivel mundial en varios aspectos entre ellos se encuentra el aspecto económico que permite el desarrollo de los países mediante el comercio internacional, por estas razones es importante el estudio , indagación e investigación de asustos y fenómenos económicos que permitan una ampliación en términos de conocimiento para la sociedad en particular para los estudiantes de la Carrera de administración pública ya que el  proceso de formación de la economía mundial esta relacionado con la sociedad, aspectos económicos, politicos, modos de producción entre otros lo que  compete en dicha carrera.  

Por este motivo la investigación se realizará precisamente con información que ayude al entendimiento y conocimiento de la economía mundial y el comercio internacional.

  1. OBJETIVOS

  1. Objetivo General

Indagar acerca del proceso de formación de la economía mundial, mediante su integración, organización y antecedentes del comercio internacional que permitieron el desarrollo de los países o comunidades a nivel mundial.

  1. Objetivos Específicos

  • Estudiar los antecedentes historicos y el desarrollo del comercio internacional y de la economía mundial.
  • Analizar la formación e integarción de diferentes imperios coloniales relacionados con el comercio mundial
  1. HIPÓTESIS

La hipótesis es la siguiente: “Importancia de los Albores del Comercio Internacional”

En relación a la primera hipótesis que se refiere a los antecedentes que tiene el comercio exterior en el intercambio mediterraneo de la baja edad media en los que algunos paisea ocuparon puestos en las cruzadas del siglo XIII.

El inicio del comercio fue entre comunidades que intercambiaban bienes por medio del trueque esto permitía satisfacer sus necesidades con bienes que no poseían en el lugar que radicaban con el fin de obtener más riqueza.

Como segunda hipótesis tenemos que no era necesario la creación de imperios coloniales, lo cual no es comprobado ya que, si no se hubieran formado estos imperios no hubiesemoma atravesado por la exploración, factorías y la colonización de España y Portugal que fueron muy importantes en la historia del Comercio Internacional ya que de ahí nació el verdadero comercio mundial, en el cual circulaban nuevas mercancías y metales preciosos

  1. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

La Estructura Y La Institucionalización De La Economía Internacional

En este comienzo del siglo XXI no hay como regla un país cuya economía no esté relacionada, de una u otra forma, con la economía internacional y cuyo funcionamiento no dependa en mayor o menor grado de lo que sucede más allá de sus fronteras. El fenómeno de la “globalización”, que no es nuevo en sí mismo, pero ha asumido nuevas formas de manifestarse y de influir en las diversas economías nacionales, es una realidad de la que no podemos sustraernos. Las naciones son hoy más interdependientes que hace dos décadas y por ende un futuro profesional de la Economía tiene que entender la estructura de la economía internacional y los procesos constitutivos en la misma, tal como existen en la actualidad. El comercio mundial, los flujos de inversión y los temas conexos requiere nuevos paradigmas explicativos que consideren las relaciones intra-industrial e intra-firma y las nuevas formas de gobernación como la que establece la Organización Mundial del Comercio (OMC). Al respecto, es importante recordar que la propia OMC no existía cuando entró en vigor el Plan de Estudios vigente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (421 Kb) docx (208 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com