ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

Sandra Vasquez CarreraTarea27 de Marzo de 2019

6.560 Palabras (27 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 27

ESTUDIO DE CASO 1

LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

Una unidad educativa fiscal, ubicada en una población urbana de la Sierra, oferta todos los niveles educativos obligatorios, con tres o cuatro paralelos por cada grado o curso, en jornadas matutina y vespertina, contando con su plantilla óptima de docentes. Todas las autoridades de la institución tienen nombramiento definitivo, el rector, los vicerrectores de cada jornada y los inspectores. No hay docentes, ni personal administrativo, regidos por el Código del Trabajo.

La institución se encuentra ubicada en una zona de Intensidad sísmica Muy Alta y en la zona de influencia de un volcán potencialmente activo, según los mapas del IG-EPN.

El Ecuador, es signatario del Marco de Sendai y se ha unido a la Iniciativa Mundial para Escuelas seguras WISS, que pretende cumplir con el objetivo de que en el año 2030 todas las escuelas del país tengan instalaciones de aprendizaje seguras, se hayan desarrollado los preparativos necesarios para una efectiva respuesta educativa a emergencias y se haya incorporado a sus contenidos la educación para la reducción de riesgo de desastre y resiliencia.

Con esta información, en el mes de julio, el Rector de la institución  educativa llama a su oficina al Inspector general y le indica que, por sus estudios realizados en materia de seguridad y salud ocupacional SSO, le ha designado como responsable de SSO en la institución educativa y que coordine con la Dirección Distrital de Educación las actividades que se deban desarrollar, a fin de que los directivos, docentes y personal administrativo realicen sus labores en un ambiente adecuado y propicio que garantice su salud ocupacional. Una vez realizadas las coordinaciones respectivas, en la institución se cumplirá a cabalidad el Plan de salud ocupacional integral con sus 4 elementos:

  • Disposiciones reglamentarias.
  • Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
  • Registro, investigación y notificación de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes.
  • Información, capacitación, certificación de competencias y entrenamiento en prevención de riesgos.

En el mes de agosto, el Rector convoca a su oficina al docente de Educación física de bachillerato y le indica que, gracias a su predisposición para participar en temas de emergencia y a su conocimiento del marco legal de protección a los estudiantes, lo ha designado como Coordinador de seguridad CS, para que instituya el Comité de gestión de riesgos CGR e implemente las medidas necesarias de protección a sus estudiantes, en el marco del Acuerdo Ministerial 0443-12, que se refiere a la Política Pública a reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural.

Al salir de la oficina del Rector, el docente revisa toda la normativa vigente tanto en la Constitución, en el Código de la niñez y de la adolescencia, en la LOEI y su Reglamento General y en los acuerdos vigentes sobre la seguridad y protección de los estudiantes.

Cuando termina de revisar el marco legal de la Seguridad escolar, se cuestiona si debe o no debe cumplir con la Política Integral de Seguridad Escolar en vigencia, la misma que

consta como Quinto componente del Proyecto Educativo Institucional PEI y Cuarta dimensión de los Estándares de Calidad Educativa, debido a que la Dirección Distrital de Educación DDE, no le ha exigido su cumplimiento y cuando se acercó a consultar sobre el tema, le indicaron que tampoco han recibido ninguna disposición al respecto.

El CS reflexiona que, a pesar de la falta de presión por parte de la DDE, a diferencia de otras normas y disposiciones dadas por el Ministerio de Educación que versan sobre calidad educativa que definen niveles de aprendizaje buenos o malos, la falta de gestión

en prevención y reducción de riegos sobre las amenazas a las que está expuesta la institución, podrían poner en peligro no solo el nivel de aprendizaje, sino la “vida misma”

de sus estudiantes en las múltiples formas que contempla la presencia de riesgos en su localidad y en todo el país y se pregunta dos cosas: ¿Qué habría pasado si los estudiantes de Manabí y Esmeraldas estaban en clases el momento del terremoto del 16 de abril del 2016? y ¿Cuáles serían las repercusiones legales y morales, para las actuales autoridades y miembros de las instituciones educativas, si vuelve a ocurrir un evento de este tipo que repita los daños severos a las escuelas, pero ahora sumen heridas graves o muerte de sus estudiantes, por no haber aplicado los correctivos a la normativa anterior que constan en Política actual?

Estas razones le han convencido al CS que sería imperdonable no implementar la actual Política Integral de Seguridad Escolar en su institución educativa. Para iniciar su gestión, el CS revisa y llega a comprender todos los documentos y recursos que instrumentan la Política Integral de Seguridad Escolar, sus objetivos y la participación de la comunidad en ella, así como sus 5 fases, 10 elementos y 4 indicadores. Lamenta no poder trabajar en

conjunto con la unidad educativa vecina, a pesar de que comparte múltiples riesgos de su localidad porque es privada y, al igual que en temas de SSO, esta Política es de aplicación exclusiva del sector público. Así mismo, le preocupa la sanción que podría tener si no alcanza el nivel Aceptable en la Evaluación institucional del SIGR-E con los resultados obtenidos en la gestión del primer quimestre.

Con esta información, en el mes de septiembre el CS inicia la conformación del Comité de Gestión de Riesgos CGR y la definición de sus funciones y responsabilidades, como el equipo responsable de implementar el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares en la institución.

Para ello convoca al Presidente del Comité de madres, padres de familia y representantes legales, así como al Presidente del Consejo Estudiantil y les indica que ellos, junto con el vicerrector, serán los Delegados de los grupos que representan en el CGR y que revisen las funciones responsabilidades que les corresponde.

Un padre de familia que es miembro de la Policía Nacional, ha generado un buen trabajo en conjunto con la Unidad de Policía Comunitaria del barrio y ha conseguido que el oficial a cargo de la Unidad, comprometa su apoyo y participación en las reuniones del CGR, como asesor en el campo de la seguridad física de sus estudiantes y sus instalaciones, sin embargo no fue aceptado dentro del Comité, por no tener una carta de autorización de la

DDE.

Una vez constituido el CGR, se organiza un taller para elaborar entre todos, en forma participativa y proactiva, el Diagnóstico de riesgos de desastres.

El Nivel de Vulnerabilidad para ambas amenazas, luego de revisar sus condiciones de preparación para enfrentar esta amenaza desde los puntos de vista físico, social, institucional y educativo, es “Alta”.

Con esta información (y la inicial) el CGR ha calculado el Nivel de riesgo de desastre NRD, indicando a la comunidad que su resultado es “Medio” para ambas amenazas y que por tanto no se tomarán medidas prioritarias para estos casos, en este año.

La siguiente semana, en un segundo taller se realiza el Diagnóstico de riesgo asociados a las actividades escolares y se identifican 162 criterios de seguridad positivos y 30 que no aplican, de las 258 condiciones de seguridad, que podrían provocar accidentes o daños a la integridad de los estudiantes. Este Diagnóstico, según cálculos del CGR arrojó un Índice de Condiciones Seguras de la institución de 62,7%.

El CGR se propone eliminar 20 de las 66 deficiencias en este año, en el Programa anual de reducción de riesgos. También se propone impulsar con más proactividad, acciones para fomentar la Cultura de prevención de toda la comunidad educativa, para lo cual se propone realizar una casa abierta con temas de seguridad escolar en el mes febrero, por las fiestas patronales, invitando a todas las familias de la institución y a diez colegios vecinos. Para ello tomó como referencia las guías curriculares para la formación y autocuidado en seguridad y autoprotección, escogiendo 15 temas que se distribuyeron uno por cada grado o curso.

El Rector cuestionó al CGR por utilizar las guías incluso para entregar temas a Básica superior y bachillerato para la casa abierta, así que la institución planificó y desarrolló este evento solo con la comunidad de Básica elemental y media.

Siguiendo la metodología de implementación del SIGR-E, el CGR solicita al Consejo ejecutivo CE que, elabore el Plan de emergencias, que permita dar respuesta a cualquier situación súbita que pretenda causar daño a la comunidad o sus instalaciones, considerando que en caso de emergencias son ellos quienes deben disponer las acciones para enfrentar los eventos adversos.

El CE le responde al CS que elabore él mismo el Plan de emergencias en vista de que la institución está en las primeras semanas de inicio de clases y hay muchos requerimientos de la DDE que entregar y no tienen tiempo para ello, pero que confían en sus capacidades para hacerlo. El CS elaboró todo el Plan de emergencias y definió él solo los 10 protocolos de respuesta de la institución educativa, en casos de emergencias.

Para la planificación de las actividades de los programas de seguridad se apoyó en el CGR y en una construcción participativa, se definieron las acciones, responsables y plazos para cada actividad prevista para eliminar las deficiencias y reducir riesgos Se terminó la planificación conforme establece la Fase 2 del Sistema y en los siguientes meses se dio paso a la ejecución de lo programado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (414 Kb) docx (69 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com